Estrés en la Fibromialgia, Resultados

Respecto a la edad se encontró que la edad promedio de las mujeres era de 48 años y de los hombres 46 años y el tiempo con la enfermedad fue en promedio de 10 años y 3,2 respectivamente (Tabla No. 2).

Tabla No. 2.

Tiempo por enfermedad

La ocupación o actividad también fue tomada en cuenta con el propósito de conocer en cuál tipo de ocupación es más frecuente encontrar pacientes con FM (Tabla No. 3).

Tabla No. 3

ocupación y porcentaje

Se encontró que las manifestaciones fisiológicas más frecuentes son: dolor, tensión muscular, fatiga, problemas de sueño, inflamación muscular, problemas gástricos, cefaleas, sensación de calor/frío, problemas de apetito y debilidad muscular. A continuación se muestra el porcentaje de frecuencia de cada una de ellas (Tabla No. 4).

Tabla No. 4

manifestaciones fisiologicas

Se encontró que las manifestaciones comportamentales más frecuentes reportadas por los pacientes y relacionadas con estrés fueron: excesivo consumo de medicamentos, reducción del ejercicio físico (entendido como reducción en actividades como caminar, subir/bajar escaleras, correr, saltar), limitación de movimientos (entendido como reducción de movimientos de miembros superiores e inferiores y del cuello), conductas de irritabilidad (como gestos, gritos, movimientos bruscos con las manos), conductas de urgencia de tiempo (como realizar en forma rápida actividades laborales y/o del hogar) mantener sin cambios actividad diaria, adoptar malas posturas, presentar conductas de llanto, ejecutar pocas actividades diarias, evitar distracciones, evitar expresar emociones (decir lo que siente o lo que piensa), aislarse de otros, realizar actividades en forma más lenta de lo usual, manifestar comportamientos de enfermedad (quejas, gestos de dolor), baja adherencia a tratamientos, manifestar conductas de miedo (verbalmente), caminar en exceso, aumentar consumo de alimentos y suspender el trabajo. Estas manifestaciones comportamentales fueron tabuladas y anotado el porcentaje de presentación de cada una en la Tabla No.5.

Tabla No. 5

Manifestaciones comportamentales

En relación con las manifestaciones cognoscitivas, se encontró a través del autoreporte de los pacientes que las más frecuentes cogniciones asociadas a la FM fueron: “Mucha preocupación por problemas familiares”, “El dolor es insoportable, horrible.” “No se qué me pasa o que puedo hacer.” “(La FM ) es por exceso de trabajo.” “No quiero preocuparme por mi salud.” “Me entristece estar enferma.” “Tengo problemas de concentración.” “Lo único es aguantarme el dolor.” “No tengo apoyo frente a la enfermedad.” “Me preocupa más mi familia o mi trabajo que la salud.” “Es sólo un problema físico.” “Me preocupa que en el futuro me limite la enfermedad.” Estas manifestaciones cognoscitivas fueron tabuladas y se presenta el porcentaje de frecuencia de cada una en la Tabla No. 6.

Tabla No. 6

Manifestaciones cognoscitivas

A los pacientes también se les pidió calificar la intensidad de su dolor actual, se encontró que el promedio de calificación del dolor fue de tres punto cinco sobre cinco (3.5/5).

Discusion

En primer lugar los datos revelan que el promedio de edad de presentación del síndrome de fibromialgia está en los cuarenta para ambos sexos siendo esta una etapa productiva de la vida en ambos géneros. En segundo lugar, resulta significativo que el tiempo promedio con la FM es prácticamente el triple en mujeres que en hombres, lo cual podría explicarse por el hecho de que las mujeres presentan los síntomas a una edad más temprana que los hombres y posiblemente posean una tolerancia al dolor -motivo principal de consulta- mucho mayor que los hombres, mientras que a ellos los lleva a consultar y buscar un diagnóstico más pronto.

Esta posible explicación también podría sustentarse al revisar cuál es el tipo de ocupación en el que más frecuentemente se presenta la FM y observar que es en el hogar en el caso de las mujeres y en hombres es el ser empleados y profesionales; permitiendo suponer que ellos encuentran más negativo el presentar los síntomas sin hacer algo al respecto, es decir buscar tratamiento. Corroborando lo anotado por Chalmers A, en 1993, la incidencia de la fibromialgia es baja en la tercera edad; en el presente estudio solamente el 1.9% son pensionados que presentan FM.

Cumpliendo con el objetivo del estudio, se logró una descripción de manifestaciones del estrés presentes en los pacientes con fibromialgia. Reafirmado lo encontrado en otros estudios el dolor es la manifestación fisiológica más significativa hallándose en el 94.23% de la muestra y que junto con la fatiga son experiencias generadoras de estrés significativo. Varias de las manifestaciones fisiológicas reportadas y anotadas en la Tabla 4 son claramente señales de estrés como el dolor, tensión muscular, fatiga o cansancio, problemas de sueño y de apetito ya indicadas por Bensabat S y que en este estudio están en un rango de porcentajes que van de el 94.23% a 5.76% de frecuencia en su presentación. Estas manifestaciones en conjunto ya serían de por sí suficientes para explicar el estrés que se presenta en los pacientes con fibromialgia.

Sin embargo, al revisar las manifestaciones comportamentales reportadas en la Tabla 5 dentro de las cuales la de mayor frecuencia de presentación (59.6%) es la conducta de excesivo consumo de medicamentos (analgésicos, anti inflamatorios, relajantes y sedantes) , se confirma la idea de cómo el dolor es el factor más estresante para el paciente con fibromialgia.

También llama la atención la pequeña diferencia entre los comportamientos de reducción de ejercicio físico y exceso de actividades; los cuales indican que los pacientes tienden a realizar actividades sedentarias posiblemente como consecuencia de la fibromialgia. Considerando que los principales síntomas en la fibromialgia son el dolor y la fatiga, resulta explicable que dentro de las manifestaciones comportamentales se encuentren conductas como la limitación de movimientos, la irritabilidad, la urgencia de tiempo y el mantener las actividades iguales así como llevar a cabo malas posturas. Lo anterior concuerda con lo anotado por Cormillot A. en relación con la presentación de un nivel destructivo de estrés.

Aún cuando podrían considerarse no muy elevados los porcentajes de frecuencia de presentación de las manifestaciones comportamentales, ya que el de mayor frecuencia está en 59.6%, se logra obtener una información importante respecto a los comportamientos comunes en los pacientes con fibromialgia. Se observa que existe la tendencia a reducir movilidad, la presentación de irritabilidad y al mismo tiempo la urgencia por desarrollar la mayor cantidad de labores o mantener la actividad diaria como si no existieran los síntomas de dolor, cansancio y otros; igualmente se encuentra la poca atención a posturas correctas indicando que tal vez la adopción de malas posturas frecuentes lleve a experimentar un alivio pasajero de el dolor y esté posiblemente asociado a otro síntoma como es la debilidad muscular.

También se hayan conductas asociadas a el estado emocional de éstas personas con fibromialgia, como son el llanto, la evitación de actividades que los distraiga lo cual indicaría desmotivación, el aislamiento, los comportamientos de enfermedad y expresiones de miedo ante la posibilidad de mayor limitación en movimientos; otra conducta que llama la atención es la evitación en la expresión de emociones, tal parece que éstas personas no expresan lo que están sintiendo (por ejemplo el dolor y la fatiga) por que otros no les creen al no ser los síntomas abiertamente manifiestos o por sus mismas cogniciones distorsionadas respecto a su condición.

Respecto a las manifestaciones cognoscitivas es importante resaltar cómo los pacientes mantienen ideas o pensamientos negativos que obviamente contribuyen a aumentar el estrés. El pensamiento de mayor frecuencia está relacionado no con ellos mismos o su sintomatología, contrario a lo que podría suponerse, sino con su”preocupación por problemas familiares”, indicando la posibilidad de un déficit en la habilidad de solución de problemas que los lleva a experimentar mayor tensión por problemas externos a ellos. También es de tener en cuenta

que otro pensamiento frecuente, éste sí asociado con su condición de salud, es el de “no saber qué les pasa o que pueden hacer”; lo cual indica la falta de información sobre lo que es la fibromialgia y educación respecto a cómo manejar las manifestaciones asociadas a ella. Otras ideas negativas encontradas son la “tristeza por sentirse enfermos y limitados en sus movimientos” y el “no poder llevar el ritmo de vida deseado”; ambas relacionadas con la cronicidad de los síntomas físicos y la imposibilidad de ofrecer una cura definitiva, en conexión con lo anterior esta también la idea de que “lo único es aguantarse el dolor”, idea que indica la falta de esperanza por conseguir una mejoría perdurable y significativa y también una razón que explicaría porque dentro de las manifestaciones comportamentales se presenta la baja adherencia a los tratamientos.

La idea sobre “problemas de concentración” igualmente se asocia a mantener un nivel de estrés negativo ya que éste tipo de pensamiento con lleva un rendimiento intelectual más bajo y éste a su vez refuerza ése tipo de pensamiento que bien puede ser originado por la fatiga como síntoma frecuente en la fibromialgia.

Además de las anteriores cogniciones, el estudio reveló que ocurren ideas distorsionadas en los pacientes tales como considerar que la causa de la fibromialgia “es por exceso de trabajo”, que “no desean preocuparse por su salud” o que “es más importante la familia y el trabajo que la salud”. Estas ideas indican una franca negación del problema de salud, una distorsión en la interpretación real del problema y un establecimiento inadecuado del orden de prioridades – primero familia y trabajo y luego salud- que explica nuevamente porqué el estrés es un factor de mantenimiento de la fibromialgia. Otra idea distorsionada tiene que ver con creer que la FM “es sólo un problema físico”, desconociendo la interacción psicofisiológica en el individuo. En este sentido es necesario que se entrene a los pacientes con fibromialgia a modificar su estilo cognoscitivo y recibir educación respecto a lo que se conoce sobre la FM y su tratamiento integral.

El estudio también encontró que una cognición que se presenta con relativa frecuencia es la de “no tengo apoyo frente a la enfermedad”, indicando que la falta de apoyo emocional por parte de familiares y amigos es algo que lleva a la persona a sentirse sola para hacer frente a los síntomas de la enfermedad explicando porque en muchos casos se comporta manifestando irritabilidad y aislamiento de otros. Por esto es importante vincular a la familia en el proceso de tratamiento llevándolos a participar conscientemente en él.

El estudio cumplió con el objetivo de describir diversas manifestaciones del estrés comunes en el autoreporte de pacientes con FM; aunque los porcentajes de frecuencia de presentación de las manifestaciones pueden no ser tan elevados como se esperará, esto es explicable a partir de el tamaño mismo de la muestra, sin embargo se cumple el propósito de ir más allá de mencionar el estrés como un factor más de mantenimiento de la FM, aportando valiosa información sobre todo en lo que se refiere a las manifestaciones comportamentales y cognoscitivas de el estrés en éstos pacientes, lo cual permite una aproximación de tratamiento más definida.

Además se enfatiza la necesidad de dar a conocer en forma amplia y detallada qué es la FM para reducir las interpretaciones distorsionadas que tanto el paciente como familiares y colaboradores puedan tener. El estudio se suma a la investigación que se ha realizado sobre ésta condición de salud tanto médico como psicológico en el cual hay mucho aún por explorar en beneficio de tantos que presentan la FM.

Lecturas recomendadas

  1. Ahles TA, Yunnnus MB, Riley SD, Bradley JM, Masi AT. Psychological factors associated with primary fibromyalgia syndrome, Arthritis Rheum 1984: 27
  2. Alvarez LB, Teran J, Alonso JL, Alegre J, Arroyo Y, Viejo JL, Lack of association between fibromyalgia and sleep apnea syndrome, Ann Rheum Dis 1992 Jan;51 (1)
  3. Bensabat S, Stress, Mensajero Edits. 1987: 19: 30-31
  4. Boissevain MD, Mc Cain GA, Toward an integrated understanding of fibromyalgia syndrome. Y. Medical and pathophysiological aspects, Pain, 1991 ;45
  5. Chalmers Andrew, Fibromyalgia patients:how to get them going again, Med. North America, May 1993
  6. Cormillot Alberto, Vivamos más y mejor, Vergara Edits. 1989 , 187-190.
  7. Croft P, Rigby AS, Boswell R, Schollum J, Silman A, The prevalence of chronic widespread pain in the general population, J Rheumatol 1993; 20 (4)
  8. Concensus document on fibromyalgia. The Copenhagen Declaration. Finalized Conference at the 2nd World Congress on Myofascial Pain and fibromyalgia, 1992
  9. Folkman S, Personal control and stress and coping processes: a theoretical analysis, J. Pers. Soc. Psychology 1984; 46.
  10. Henriksson CM, Long-term effects of fibromyalgia on every day life. A study of 56 patients. Scand J Rheumatol 1994; 23 (1)
  11. Lehrer Paul M, Woolfolk Robert L., Edits. Principles and parctice of stress management, second edition, 1993; 19: 29-43.
  12. Martinez JE, ferraz MB, Sato EI, Atra E., Fibromyalgia versus rheumatoid arthritis: a longitudinal comparison of the quality of life, J Rheumatol 1995; 22 (2)
  13. Moldofsky H., Fibromyalgia, sleep disorder and chronic fatigue syndrome. CIBA Found Symp, 1993
  14. Neeck G, riedel W., Neuromediator and hormonal perturbations in fibromyalgia syndrome: results of chronic stress?, Bailliers Clin Rheumatol 1994 8 (4).
  15. Payne TC, Leavitt F, Katz DC, Golden HE, Glickman PB, Vanderplate C., Fibrositis and psychologic disturbance, Arthritis Rheum 1982; 25.
  16. Romano TJ., Clinical experiences with post-traumatic fibromyalgia syndrome, Med. J 1990 ; 86 (5)
  17. Yunnus MB, Ahles TA, Aldag JC, Masi AT., Relationship of clinical features with psychological status in primary fibromyalgia. Arthritis Rheum 1991; 34 (1).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *