Utilidad de la Escala de Ansiedad y Depresión en Pacientes Ambulatorios con Artritis Reumatoidea

Fundación Clínica Valle del Lili

Muñoz G. Lina María, *Badiel O. Marisol,
González B. Hermann, **Rincón H. Hernán, Rueda G. Jorge

Sección de Reumatología, *Unidad de Epidemiología Clínica y **Sección de Medicina del Comportamiento. Fundación Clínica Valle del Lili.
Santiago de Cali. Colombia.

Introducción: La ansiedad es un estado emocional displacentero que manifiestan algunos pacientes con AR como consecuencia de la vulnerabilidad física, psicológica y social que experimentan a causa de su enfermedad.

Objetivo: Describir el impacto psicosocial en términos de niveles de ansiedad en un grupo de pacientes con AR de la Sección de Reumatología de la Fundación Valle del Lilí (FCVL), teniendo en cuanta las características demográficas (sexo-edad-escolaridad-estrato socioeconómica-duración de la enfermedad), funcionales (clasificación del ACR y MHAQ (cuationario modificado del estado de salud) y dolor según la escala visula análoga (EVA).

Métodos: Entre mayo de 1998 y enero de 1999 se aplicó el instrumento HADS: este tiene una subescala de ansiedad con puntaje que vá de 0 a 12 puntos, dentro de la cual se establecen 3 grupos de acuerdo al grado de ansiedad; 10 puntos pacientes con sídrome de ansiedad establecido. Para el almacenamiento y procesamiento de los datos se utilizó un programa en EPI-INFO versión 6.04.

Resultados: El instrumento fue aplicado en 88 pacientes con AR en la primera consulta; de los cuales 46 (52.2%) estuvieron por debajo de 8 puntos, 20 (22.8%) en el rango de 8 a 10 y 22 (25%) por encima de 10. Las características demográficas y funcionales del grupo normal y el grupo con síndrome de ansiedad establecido se muestran en la tabla:

Conclusiones: Las características demográficas en ambos grupos son similares; lo que indica que no influyen de manera relevante en los niveles de ansiedad de los pacientes.

Sin embargo, las características funcionales muestran que los pacientes con un cuadro de ansiedad establecido presentan mayores compromisos funcionales según la clasificación del AR. Por el contrario, los que se encuentran en el rango normal presentan menos dolor y menor compromiso funcional.

Características HADS10 puntos
(n=46) n=22) p

Sexo Femenino 87% Femenino 95% NS
Edad X= 54.5 años X= 51.3 años NS
Escolaridad X= 9.5 años X= 8.5 años NS
EstadoCivil(con pareja) X= 56.5% X= 40.9% NS
Estrato socioeconómico 1 a 3 =50% 1 a 3 = 63.6% NS
4 a 6 =50% 4 a 6 = 36.4%
Duración de la enfermedad X=107.9 meses X=84.9 meses NS
ACR Clase I= 60.9% Clase I = 31.8% 0.024
Clase II= 45.5% Clase II = 45.5% NS
Clase III= 13.6% Clase III= 13.6% NS
Clase IV= 8.7% Clase IV= 9.1% NS
EVA X = 2.73 X = 5.13 0.001
MHAQ X= 0.36 X= 0.54 NS

Perfil de la Consulta de Reumatología en una Institución de Tercer Nivel Durante un Período de 17 Meses

Muñoz G. Lina María, Badiel O. Marisol*, Rueda G. Jorge, González B, Hermann.
Sección de reumatología y *Unidad de Epidemiología Clínica. Fundación Clínica Valle del Lilí. Santiago de Cali. Colombia.

Objetivo: Conocer las características demográficas y los diagnósticos más frecuentes en la consulta externa de reumatología de la Fundación Clínica Valle del Lilí.

Métodos: Los diagnósticos de las enfermedades reumáticas son determinados en la consulta externa a partir de la historia clínica, el exámen físico y exámenes de laboratorio e imágenes (rayos X, ultrasonido, resonancia, entre otros). La información fue consignada y procesada en una base de datos en EPI-INFO versión 6.046 con los reportes de diagnóstico, sexo y edad de 3122 pacientes nuevos durante 17 meses (Octubre de 1997 – Marzo de 1999)

Resultados: 2593 pacientes son de sexo femenino (83.1%) y 529 de sexo masculino (16.9%). El promedio de edad es 52.4 años con un rango de 2 a 90 años; los diagnósticos más frecuentes son: Osteoartritis 888 pacientes (28.4%), artritis reumatoidea 546 (17.5%), osteoporosis 262 (8.4%), artropatía seronegativa 130 (4.2%), lupus eritematoso sistémico 119 (3.8%), tendinitis 101 (3.2%), enfermedad no diferenciada del tejido conectivo 91 (2.9%), fibromialgia 84 (2.7%), tunel del carpo 84 (2.4%), síndrome de Sjögren 58 (1.9%), gota 52 (1.7%). En 283 pacientes (9.1%), no se estableció un diagnóstico reumatológico en la primera consulta.

En el sexo femenino se observa mayor prevalencia de osteoartritis, 751 pacientes (29%), artritis reumatoidea, 486 (18.7%) y osteoporosis 247 (9.5%) y en el sexo masculino osteoartritis, 137 pacientes (25.9%), artritis reumatoidea 60 (11.3%) y gota 49 (9.3%). El promedio de edad en osteoartritis fue de 59.5 años, en artritis reumatoidea 52.4, osteoporosis 65.6 y en lupis eritematoso sistémico 38.4. Las enfermedades más frecuentes en los mayores de 65 años (632 pacientes, 20.2%) fueron: Osteoartritis 259 pacientes (41%), osteoporosis 139 (22%), artritis reumatoidea 99 (15.7%), polimialgia reumática 18 (2.8%) y síndrome de Sjögren 15 (2.4%). Durante el mismo período se hospitalizaron 22 pacientes, 9 para cirugía ortopédica electiva y 13 debido a complicaciones de su enfermedad subyacente.

Conclusión: Este perfil indica que las enfermedades reumáticas son diagnosticadas cinco veces más en pacientes de sexo femenino que de sexo masculino y que la alta frecuencia de enfermedades del tejido conectivo sugieren efectivamente una patología del tercer nivel de atención en la FCVL.

Evaluación Funcional de Pacientes con Artritis Reumatoidea: Utilidad del Cuestionario del Estado de Salud y Discapacidad (MHAQ) vs Clase Funcional del ACR.

González B. Hermann, Muñoz G. Lina Maria, Rueda G. Jorge, *Badiel O. Marisol, *Rosso S. Fernando
Sección de reumatología y *Unidad de Epidemiología Clínica. Fundación Clínica Valle del Lili. Santiago de Cali. Colombia.

Introducción: En la evaluación y seguimiento de pacientes con AR es importante medir objetivamente el grado de compromiso funcional y la discapacidad que el individuo tiene en un momento dado. Tradicionalmente se ha utilizado la clasificación funcional del Colegio Americano de reumatología que establece 4 estados progresivos de compromiso calificado por el médico. Más recientemente se viene utilizando el cuestionario modificado del estado de salud (MHAQ) como medida del impacto y pronóstico a largo plazo. El MHAQ utiliza una escala continua de 0 a 3 mediante un cuestionario autorreporte que explora las habilidades del paciente para realizar actividades de la vida diaria.

Objetivo: Conocer el grado de acuerdo como evaluación funcional entre uno y otro instrumento en la práctica clínica con pacientes con AR; teniendo en cuenta que el primero es calificado por el método y el segundo se obtiene por autorreporte del paciente.

Métodos: Se aplicó el MHAQ y la clase funcional ACR en forma simultánea a 202 pacientes con AR. Las evaluaciones se hicieron durante la visita clínica de rutina de los pacientes a la Sección de Reumatología de la Fundación Clínica Valle del Lili (FCVL). Los pacientes hacen parte de una cohorte seguida en forma longitudinal a partir de 1997, en la que se registran datos demográficos, de la actividad de la enfermedad, efectos psicológicos, funcionales, comorbilidad y tratamiento. La información se almacena utilizando EPI-INFO versión 6.04 y para su análisi se utilizaron Stata y EPI-INFO.

Resultados:

N=202 CLASE ACR MHAQ P
81 (40.1%) I X= 0.175 <0.05
78 (38.6%) II X= 0.624 <0.06
30 (14.9%) III X= 1.285 <0.05
13 (6.4%) IV X= 1.729 <0.05

La correlación entre clase funcional del ACR y el MHAQ nos indica que a mayor MHAQ mayor compromiso de la clase funcional (r Spearman=0.58).

Conclusiones: Aumento en el puntaje del MHAQ se observa en la medida que hay mayor compromiso de la clase funcional del ACR, indicando que ambos instrumentos pueden evaluar el estado funcional en el paciente con AR: no obstante tener un origen diferente, al ser calificado por el médico el ACR y por el paciente el MHAQ. Lo cual sugiere que ambos pueden utilizarse como evaluadores válidos de la capacidad funcional en pacientes con AR.

Evaluación de la Osteoporosis por Dexa Periférico en Población General de Barranquilla

Julian Rojas Caballero, Jose Name, Edgar Navarro y Carlo Vinicio Caballero Uribe
Centro de Artritis y Osteoporosis (CAO) y Universidad del Norte.

Objetivo: La osteoporosis representa un problema salud de gran importancia. La mayoría de las cifras de prevalencia publicadas en nuestro medio son provenientes de estudios realizados en centros de referencia. Intentamos determinar la prevalencia de la osteoporosis en una población general y la correlación con los factores de riesgo.

Pacientes y Métodos: En un período de dos semanas se estudiaron 242 pacientes femeninos tomados al azar, dentro de los visitantes de un centro comercial de la ciudad de Barranquilla, se les aplicó a todos un formulario de historia clínica, incluyendo datos de peso, talla, factores de riesgo para osteoporosis, antecedentes de enfermedades relacionadas con osteoporosis y uso de drogas por más de un año. Se les realizó el estudio densitometría de antebrazo (DEXA), con un equipo Osteometer DTX 200.Se Excluyeron del análisis los pacientes con patologías y uso de drogas que pudiesen modificar los resultados.

Resultados: Fueron incluidas en el análisis 208 pacientes femeninos con una edad promedio de 54.3 años, con una mínima de 19 años y una máxima de 83 años. El 64.7% eran >50 años. El índice de masa corporal (IMC) clasificó como delgados 9.6% de los pacientes, normales 67.7% y obesos 22.59%. El diagnóstico por DEXA (BMD) fue de 56.7% normal, 29.3% osteopenia y 13.4% osteoporosis. El 22.6% de la población se puede catalogar como osteopenia severa u osteoporosis (Zscore = -1.75). Las variables que se asociaron con el diagnóstico de osteopenia severa y osteoporosis fueron la edad y el IMC(p=0.002, RR 2.71, IC 1.76-4.19).

El uso de estrógenos por más de año es un factor protector (RR 0.24, p<0.02, intervalos de confianza IC 0,06-0.91). No correlacionaron con el diagnóstico: Antecedente familiar de fracturas de puño, cadera y columna, dieta con menos de dos vasos de leche a la semana, consumo de café más de 4 tazas al día, ejercicio menos de 3 veces por semana, tabaco >10 cigarrillos al día, alcohol diario y embarazos a término. El antecedente de fractura patológica aunque no correlacionó, estuvo muy cerca de hacerlo (RR 1.65, p=0.062, IC 1.07-2.55). Sólo el 18.51% de las pacientes mayores de 50 años recibían reemplazo estrogénico por más de un año en el momento del estudio.

Conclusiones: La prevalencia de la osteoporosis en nuestro estudio es menor al reportado en los centros de densitometría, probablemente debido a que estos son centros de referencia. Los principales factores de riesgo son una mayor edad y un IMC delgado.

Los estrógenos tomados por más de un año son un factor protector aunque es llamativo la baja frecuencia de uso de estrógenos en la poblacion mayor de 50 años.

Densitometría Ósea, Radio Distal (R.D) y Ultradistal (R.U) en 749 Mujeres Sanas de una Población Colombiana

*Juan J. Jaller R., **G Acosta Osio, ***Jose Vivax,
****J. Salas Siado, *****C. Cure Cure

Centro de Reumatología y Ortopedia, U. Metropolitana.

Objetivo: Determinar el contenido mineral óseo (CMO), la densidad mineral ósea en radio distal (RD), y ultradistal (RU) de antebrazo, en mujeres sanas entre 20-80 años de edad de una población colombiana.

Se estudiaron 749 mujeres sanas en las que se realizó la densitometría ósea a nivel distal (RD) y ultradistal (RU) con un equipo OSTEMETER DTX-200. Se excluyeron mujeres embarazadas, con BMI mayor que 27, enfermedades crónicas, toma de medicamentos por más de un año que alteren el metabolismo cálcico. Se realizó hemograma, pruebas de metabolismo foso-calcio, función renal, proteinas totales, que deberían ser normales para incluirlas al estudio.

Se validó la precisión intraobservador in vitro del aparato con el phanton suministrado por el fabricante, y la precisión in vivo con una mujer sana en 10 dias diferentes obteniéndose valores adecuados para el estudio. La media y desviaciones estándar fueron: edad (51.9 a DS), talla (1.59 cm), peso (60,lk), menopausia (46ª);

MEDIAS Y DESVIACIONES ESTANDAR POR DECADAS

EDAD BMDD BMDU
20-30n=37 0.474 sd 0.042 0.375 sd 0.042
30-39n=72 0.476 sd 0.049 0.373 sd 0.049
40-49n=149 0.470 sd 0.052 0.365 sd 0.051
50-59n=194 0.416 sd 0.055 0.313 sd 0.053
60-69n=134 0.372 sd 0.053 0.285 sd 0.038
70-79n=45 0.323 sd 0.050 0.259 sd0.042

Media 20 – 50 n=361
RD 0.473 sd 0.050
RU 0.371 sd 0.049

Porcentaje de Osteoporosis total, y por décadas
RD RU n= edad %RD %RU
n=741 n=741 194 50-60 9.794 5.155
11.6% 4.3% 134 60-70 21.64 5.97
ambos 45 70-80 68.89 26.67
14.5% 7 80+ 85.71 28.57 Prome. 46.51 16.59

Porcentaje (%) De pérdida Por año
50-59ª 60-69 70-79 +80 total%
RD 1.1% 0.9% 1.1% 0.15% 31.45%
RU 1.4% 0.8% 0.69% 0.4 29.36%

Conclusión: El DTX 200 es un densitómetro portátil que permite realizar un estudio rápido, con precisión adecuada, siendo útil para evaluar la pérdida de la masa ósea relacionada a la edad y valorar el diagnóstico de osteoporosis. El alcance del pico de masa ósea, el descenso anual, y la pérdida total a los 80 años coinciden con las poblaciones americanas y europeas. El porcentaje de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de la población estudiada es menor (15%) comparada con mujeres blancas americanas (Melton) 30%. Observamos que la pérdida anual en el RU (trabecular) 1.4% es mayor que el RD (cortical) 1.1% sobre todo a 1 comienzo de la postmenopáusica 50 – 60 años.

CENTRO DE REUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

Cra. 49C No. 82-120 Barranquilla – Colombia Fax.575-3489124. Tel 3450085. e-mail: jjaller@cyberclub.net

* Reumatólogo
** Ginecólogo
*** Epidemiólogo
**** Reumatólogo
***** Endocrinólogo

Utilidad de la Atenuación del Sonido (BUA), Velocidad del Sonido (SOS) y Rigidez en la Evaluación del Ultrasonido Cuantitativo (USC) de Calcáneo

Carlo Vinicio Caballero Uribe, Andrea Castelblanco, Carla Vanegas, Julian Rojas y Edgar Navarro
Centro de Artritis y Osteoporosis (CAO) y Universidad del Norte. Barranquilla.

Objetivo: El USC es un método recientemente aprobado por la FDA para la evaluación de la Osteoporosis (OP). Actualmente no existen criterios estandarizados para evaluar el diagnóstico de esta enfermedad mediante el USC. Estudios anteriores han demostrado que el USC discrimina y predice el riesgo de fractura independientemente de los resultados de los estudios DEXA. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad clínica del BUA, SOS e índice de rigidez ósea, en el diagnóstico de la OP, y generar con base a los resultados, una propuesta de criterios de evaluación.

Pacientes y Métodos: Recientemente se reportaron las características del estudio (Acta Méd.Col. Vol.23 No.4 (Supl.)1998.260), donde se evaluaron 71 mujeres a partir de 805 estudios de USC de calcáneo. Para el diagnóstico por USC se utilizaron los criterios diagnósticos de la OMS para estudios DEXA. Se analizaron los valores predictivos positivo y negativo así como la sensibilidad (S) y especifidad (E).

En el estudio previo encontramos asociación del SOS con el resultado de DEXA en fémur por lo que buscamos con diferentes puntos de corte en la desviaciones estándar las mejores sensibilidades, especifidades y valores predictivos de esta asociación (DOS vs DEXA fem). Prospectivamente se evaluaron los factores de riesgo de la población estudiada.

Resultados: El mejor punto de corte lo encontramos en >-1.4 DE para osteoporosis y

Coeficientes de correlación

Correlación R1

BUA-DMO *(Columna) 0.17
SOS-DMO *(Columna) 0.11
SOS-DMO *(Fémur) 0.32
SOS-DMO *(Columna) 0.11
SOS-BUA 0.16
DMO(Colum)-(Fémur) 0.30
TscoreFem – Tscore Col 0.39
Rigidez – BUA 0.88

Sensibilidad, Especificidad, VPP y Sensibilidad, Especificidad, VPN del USC vs. DEXA. VPP y VPN del USC vs. Población Normal Vs. Enferma DEXA. Normal Vs. OP (>-1.4 (>-2.5 y <-1DE)

% Lim.Conf.
S 89.7 78.2-95.7
E 84.6 53.7-97.3
VPP 95.5 75.1-99.8
VPN 33.3 9-69.1

% Lim.Conf.
S 60 17-92.7
E 94.8 84.8-98.7
VPP 40 7.3-83
VPN 96.3 86.2-99.4
*Densidad Mineral Ósea

Conclusiones: El USC y el Dexa evalúan parámetros diferentes que alteran su interpretación y deben ser tenidos en cuenta en el tamizaje masivo de la población. El SOS es la variable que mejo determina la DMO. El BUA y el índice de rigidez, tienen una alta correlación. El VPP del SOS es del 95,5%. Cuando se disminuyen las D:E: de los criterios de la OMS, a >-1.4 y

Valores de Referencia para Ultrasonometría de Calcáneo en la Población Mestiza Colombiana. Análisis de 21.294 Individuos

Muñoz YA, Bernal A, Rueda J*, Chalem M, Pinzón JB, Ruiz A.
Facultad de Medicina Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá.
*Fundación Clínica Valle del Lili. Cali, Colombia.

Este estudio pretende establecer los valores de referencia de la Ultrasonometría del Calcáneo (UC) en la población mestiza colombiana.

Métodos: Entre mayo/97 y Diciembre/98 fueron realizadas 90 reuniones educativas en 25 ciudades de Colombia. Asistieron aproximadamente 50000 personas, de las cuales 21294 se realizaron voluntariamente la ultrasonometría de calcáneo. Se utilizaron equipos Lunar Achiles Plus y se midieron las siguientes variables: velocidad del sonido (SOS, m/sg), atenuación de la banda ancha del ultrasonido (BUA, db/mHz) y el índice de rigidez (Stiffness). Los resultados fueron comparados con valores de referencia para japoneses y caucásicos norteamericanos.

Resultados: La distribución de la población por razas fue: Mestizos (18659 mujeres, 1884 hombres). Caucásicos (242 mujeres, 15 hombres), Blancos (197 mujeres, 16 hombres) y otros (266 mujeres, 15 hombres). La tabla muestra el SOS, BUA y Stiffness para las mujeres de raza mestiza:

Edad

Todos

20-29
30-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-69
70-79
80-90

Número

18659
500
2729
2644
2910
2711
2254
3452
1283
176

SOS(m/s)

1524.39
1550.54
1545.97
1540.49
1535.26
1523.76
1514.05
1503.74
1491.74
1478.98

BUA(db/mHz)

108.69
115.17
115.19
114.44
113.00
109.23
105.97
101.36
96.41
91.42

Stiffness

79.23
90.81
89.56
87.54
85.13
79.42
74.55
68.61
61.98
55.10

Al comparar estos resultados con los valores de referencia caucásicos norteamericanos, se observa que los valores colombianos en todos los grupos de edad y en ambos sexos están por debajo de los valores americanos. La BUA y SOS en la población mestiza colombiana comparada con la población japonesa son similares hasta los 60 años. Después de esta edad se observa una tendencia a mayor descenso en la población colombiana.

Conclusiones: Estos resultados, por su muestra y método de recolección de valores pueden ser utilizados como referencia en la población mestiza colombiana. Las diferencias con la población caucásica norteamericana pueden ser resultado de factores genéticos y ambientales.

Patrones Genéticos del MCH: Alelos del HLA DRB1* y HLA DQB1* en Niños Mestizos Colombianos con Artritis Reumatoidea Juvenil

G. Garavito,1 E. Egea,1 C. Malagón2, O.F. De La Cruz,3 O. Uribe,
3 L.A. Ramirez,3 E. Navarro1 L. Angel1 A. Iglesias.4.
Universidad del Norte, (1), Clínica Colsubsidio, Santafé de Bogotá (2),
Universidad de Antioquia (3), Universidad Nacional de Colombia (4).

Objetivo: Determinar la distribución de los alelos HLA-DRB1* y HLA-BQB1* en niños mestizos colombianos con ARJ, provenientes de tres ciudades del país, y comparar su distribución alélica con sujetos clínicamente normales, del mismo grupo étnico, sexo y edad. Analizar las fracuencias de estos alelos y asociarlas con las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad y grupo etáreo.

Métodos: La asignación molecular de los alelos HLA-DRB1* y HLA-DQB1* se hizo en cada uno de los pacientes y sujetos controles, por técnicas PCR-SSOP utilizando muestras de ADN obtenido a partir de linfomononucleares de sangre periférica. Para ello se utilizó salting out modificado. El producto amplificado se hibridizó con sondas adsorbidas sobre tiras de metil celulosa, marcadas con avidina, utilizando la enzima peroxidasa de rábano unida al conjugado de biotina para su detección (INNOLIPE-Murex, Inotech).

La frecuencia alélica se consiguió por medio del Chi cuadrado con un intervalo de confianza del 95%. Se obtuvieron valores p corregidos. El Riesgo Relativo, RR, (asociación entre un alelo determinado y enfermedad) se calculó para aquellos antígenos que mostraron significancia estadística entre los pacientes y el grupo control. La Fracción etiológica (FE) y la fracción preventiva (FP) se calcularon para aquellos antígenos que mostraron asociación o estaban ausentes.

Resultados: Se encontró un incremento en la expresión del alelo HLA-DRB1*1104 con una frecuencia de los controles: 0%. RR:2.1, Fisher modificado de 0.027. fracción etiológica (FE) de 52.4%.

Con respecto al polimorfismo molecular del exión HLA-DQB1*, se obtuvo un incremento en la expresión del DQB1*03032 (FA: 4.7), este alelo no se halló en los controles. RR: 2.12, Fisher modificado 0.01, FE: 52.8. Los siguientes alelos HLA-DRB1-1501 y HLA-DRB*1402 estuvieron incrementados en los sujetos controles comparados con los pacientes, mostrando una fracción de prevención de 46.6 y 48.1 respectivamente.

Solo el alelo HLA-DQB1*0602 se expresó de forma significativa (p=0.002) en los controles comparado con los pacientes, comportándose como una fracción de prevención de 47.1. Los haplotipos HLA- DRB1*/DQB1* más frecuentes en los pacientes fueron: DRB1*08021/DQB1*0402(7.8%); y DRB1*1101/ DQB10301 (6.3%), y DRB1*1104/DQB1*0301 (6.3%). Los haplotipos DRB1*1104,/DQB1 y DRB1*0802/dqb1*0402 presentaron fracciones etiológicas elevadas, comparadas con los controles; RR:2.08, P. Fisher 0.05, RR:2.1 P.Fisher 0.02 respectivamente.

Los alelos HLA-DRB1* 0701 y DQB1*0301 fueron los mayormente expresados en el grupo oligoarticular. En el grupo de los poliarticulares los más frecuentemente expresados fueron HLA-DRB1*04 y el DQB1* 0301. En los pacientes con ARJ sistémica, los alelos HLA-DRB1*1602 y DQB1*0301 fueron los de mayor frecuencia alélica. En aquellos pacientes con ANA+, se encontró que los alelos HLA-DRB1*0701 y DQB1*0202 mostraron una FE: 73.7 y 19.8 respectivamente. En los pacientes con factor reumatoideo positivo, los alelos HLA-DRB1*0407, DRB1* 1302 y DQB*0302 evidenciaron una FE elevada: 45.5, 63.8 y 38.8 respectivamente.

Conclusión: Nuestros resultados sugieren que en este grupo étnico, los genes del MHC tienen una influencia, no solo en la expresión sino también en la susceptibilidad al desarrollo de la enfermedad.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *