Pacientes con Espondilo Artropatía Seronegativa no Diferenciada
Resúmenes de Trabajos, Presentación de Casos Nuevos y Evolución
Tobías DE, Londoño JD, Vélez PJ, Ávila LM, Romero MC, Santos AM, Coronado V, Gómez CP, Valle RR.
El objetivo de este trabajo fue presentar el espectro clínico, radiológico y la distribución antigénica del HLA en pacientes con EASND, todos los pacientes fueron atendidos en el servicio de Inmuno-Reumatología del Hospital Militar Central en Bogotá y no se encontraron criterios para ninguna de las categorías definidas de espondiloartropatía. Estos pacientes fueron vistos en el período de 1988-1998 y prospectivamente seguidos. Un protocolo fue usado para valorar las características clínicas y radiológicas.
Entre 263 pacientes con espondiloartropatía se identificaron 90 (32.4%) con Espondiloartropatía Seronegativa No Diferenciada (EASND). Se encontraron 72 mujeres y 18 hombres, promedio de edad 31 años, rango de 15-70, el promedio de edad en la última visita fue de 31 años (19-73). No se encontró asociación entre EASND y diarrea, uretritis, compromiso de piel o foco infeccioso. Todos los pacientes mostraron un cuadro clínico caracterizado por sinovitis en miembros inferiores de predominio asimétrico, entesopatía y dolor lumbar inflamatorio. El Factor Reumatoide fue negativo en todos los pacientes.
La radiología evidenció Sacroileítis unilateral y/o asimétrica en 52/90 pacientes (57.7%). El HLA-B27 fue encontrado positivo en 28/70 (40%) pacientes con EASND comparado con 4% de los controles.
El HLA-B53 fue encontrado en una frecuencia más alta que en la población general OR 8,78. En nuestro seguimiento 8/90 pacientes (8,8%) llenaron criterios para algún tipo definido de Espondiloartropatía.
Esta información proporciona evidencia de la existencia de la EASND, su perfil clínico y sugiere la participación de otros factores genéticos distintos al HLA-B27
Sacroiliítis Diagnosticada por Gamagrafía Ósea Cuantitativa (GOC) y Tomografía por Emisión de Fotón Simple (TEFS-SPECT) en Pacientes con Hernia Discal Lumbar
DíaZ M*, Anzola K**, Ramírez J***, Rugeles J****,
Escamilla Y*****, Gómez J*****
Está descrito el compromiso sacroilíaco en pacientes con hernia discal lumbar que han sido sometidos a laminectomía y/o artrodesis, el cual se atribuye a sobrecarga de tipo mecánico, más que infección o malignidad. (1)(2)
No encontramos que ninguno de estos investigadores con gran casuística hiciera referencia a las espondiloartropatías seronegativas (EASN) como posibilidad etiológica.
Por lo anterior revisamos las historias clínicas de 6 pacientes con dolor lumbar crónico, remitidos por la clínica de columna, con antecedentes de al menos una intervención quirúrgica por hernia discal lumbar, a quienes por persistencia de la sintomatología y sospecha de sacroiliítis, se le había realizado simultáneamente GOC y TEFS-SPECT, y evaluamos si cumplían o no los criterios para diagnóstico de espondiloartropatías publicados por el grupo AMOR.
Encontramos 3 pacientes femeninos, 3 masculinos, edad promedio 44,6 años, evolución promedio de 3 años, presencia de dolor sacroilíaco en todos (2 unilateral, 4 bilateral), entesopatía en 5, antecedentes de uretritis y/o serología positiva para clamydia trachomatis en 4, se documentó hipercaptación sacroilíaca en 3 pacientes por GOC, en todos por SPECT, los hallazgos radiológicos fueron grado 0 en 5 pacientes, grado 3 en 1 paciente, 2 eran B7/B27 positivos y 5 cumplían con los criterios diagnósticos de EASN. Los 6 pacientes fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos, a 2 se les practicó discoidectomía por láser y a los 4 restantes laminectomía descompresiva, instrumentación transpedicular y artrodesis invertebral con injerto autólogo de cresta ilíaca.
Teniendo en cuenta las limitaciones de un estudio descriptivo (serie de casos), pensamos que además de la etiología mecánica para explicar la presencia de sacroiliítis, debemos hacer los estudios pertinentes con el fin de descartar o confirmar la presencia de una EASN. Se aprecia también la utilidad de la TEFS-SPECT en el diagnóstico de sacroiliítis, todos estos tópicos merecerían estudios de tipo analítico.
Referencias
1. Onserl C, Colier BD, Kir KM. Increased sacroiliac joint uptake after lumbar fusion and/or laminectomy. Clin nuc med. 1992; 17:283
2. Galvin R, Frohling M, Rittmeiser M. Sacroiliac joint dysfunction in patients with imaging-proven lumbar disc herniation. J Eur Spinal. 1998; 7: 450.
* Jefe Reumatología Fundación Santafé de Bogotá-Instructor U. El Bosque-Grupo de Columna Colsánitas
** Jefe Medicina Nuclear Clínica Reina Sofía-Grupo de Columna Colsánitas
*** Jefe Grupo de Columna Clínica Reina Sofía Colsánitas
**** Ortopedista especialista en Columna Clínica Reina Sofía-Grupo de Columna Colsánitas
***** Residente I Medicina Interna Fundación Santafé de Bogotá- U. El Bosque
Antimaláricos en Artritis Reumatoidea
Peña M, Restrepo JF.
Unidad de reumatología. Departamento de Medicina Interna. Universidad Nacional de Colombia.
Objetivo: Evaluar la eficacia de los antimaláricos, especialmente cloroquina en pacientes con artritis reumatoidea, desde el punto de vista radiológico, efectos secundarios y eficacia clínica.
Materiales y Métodos: Se selecionaron pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea de acuerdo con los criterios del Colegio Americano de Reumatología (ACR). Todos recibían además de la cloroquina, un antiinflamatorio no esteroideo y ninguno recibía otras drogas inductoras de remisión. Los pacientes fueron seleccionados de la consulta externa de reumatología del Hospital San Juan de Dios en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre de 1998. Se tuvo en cuenta la presencia de factor reumatoideo y el estado radiológico en las manos, de acuerdo a la clasificación de Steinbrocker. A todos de les practicó evaluación oftalmológica completa al inicio y cada seis meses.
Resultados: Estudiamos 105 pacientes (mujeres = 94, Hombre =11), con promedio de edad de 48.6 años (rango 29-68 años), con evolución de la artritis reumatoidea de 3 a 39 años y seguimiento entre 2 y 15 años. La respuesta clínica fue buena en 49 pacientes (46.6%), regular en 40 (38.1%) y mala en 16 (15.2%). Veintitres pacientes presentaron anormalidades oftamológicas (21.9%) que se evidenció por: Test Ishihara anormal: 14; depósitos retenianos: 4; maculopatía retiniana: 2; depósitos corneanos: 3. La tolerancia digestiva fue buena en 81 pacientes (77.2%) y mala en 24 (22.8%).
Los efectos secundarios se vieron en 24 pacientes (22.8%) consistiendo en náuseas, dolor epigástrico, exantema, vasculitis y leucopenia. Con respecto a la radiografía de manos 53 pacientes estaban en etapa II, 37 en etapa III y 15 en etapa IV radiológica.
Conclusiones: La Cloroquina es una droga que, utilizada como monoterapia, tiene buena eficacia clínica en artritis reumatoidea, excelente tolerancia digestiva y pocos efectos secundarios. Por ser una droga económica en nuestro medio y de fácil monitorización, recomendamos su uso en pacientes con AR, bien sea como droga de inicio o de mantenimiento.
Prevalencia del Compromiso Renal en los Pacientes con Artritis Reumatoidea
Latorre MC, Galindo L, Paz, J. Aponte L F, Muñoz Y, Delgado V, Ruiz A, Gutiérrez, JM.
Unidad de Reumatolología, Nefrología, Epidemiología.
Medicina Interna, Facultad de Medicina,
Pontificia Universidad Javeriana, Hospital.
Universitario de San Ignacio, Santafé de Bogotá.
Objetivo: Documentar en el grupo de pacientes con diagnóstico de artritis reumatoidea (AR) que consultan a la Unidad de Reumatología del Hospital Universitario San Ignacio (HUSI) la prevalencia del compromiso renal y los factores asociados tales como edad, género, tiempo de evolución de la enfermedad, comorbilidad y tratamiento administrado.
Diseño: Estudio observacional descriptivo de corte transversal durante el período comprendido entre marzo 1998 y marzo de 1999.
Pacientes: Análisis de 103 pacientes ingresados consecutiva y secuencialmente, todos mayores de 18 años, ambos sexos, con diagnóstico clínico de AR, que cumplen con los criterio de inclusión.
Mediciones principales: Prevalencia del compromiso renal y estratificación de la severidad, frecuencia de los factores de riesgo asociados y los nefrotóxicos administrados para el tratamiento de la AR.
Resultados preliminares: 85 pacientes con edad promedio de 51,1 años (23 A 74 años), tiempo de evolución de la enfermedad promedio 13 años (1 mes a 37 años), de los cuales sólo 20 (29.4%) tenían un tiempo menor de 5 años. Antecedentes:
hipertensión arterial 36 pacientes (35%), diabetes mellitus 3 (2.9%).
Medicamento Pacientes DTAp Rango X Años
AINES 75 6.8 1-35 1
Metotrexate 66 1.24 0.03-4.8 2.6
Sales de Oro 40 1.37 0.2-3.7 1.4
Corticoides 53 9.6 0.1-45.5 4.2
Penicilamina 20 53.6 1.2-182.5 1.08
Cloroquina 51 181 7.5-912.5 1.8
Sulfazalasina 6 1516 45-2737.5 2.8
A la revisión por sistemas refirieron nicturia 5 pacientes (4.8%), disuria 5 (4.(%), piuria 1 (0.9%), hematuria1 (0.9%) y edema de miembros inferiores 8 (7.7%). Paraclínicos:
Parcial de orina en 103 pacientes de los cuales 14 (13.6%) presentaron infección de vías urinarias, 1 (0.4%) proteinuria, 5 cilindruria y hematuria Creatinina en 85 pacientes con promedio 0.8 mg/dl y BUN en 54 pacientes con promedio 15.43. Depuración de creatinina se midió en 55 pacientes y se obtuvieron cifras menores de 20 mg/dl en 4 y entre y 50 en 18. Se realizó biopsia a 4 encontrando con amiloidosis y glomeruloesclerosis focal y segmentaria y 1 con glomerulonefritis por IgA.
Conclusiones: Es importante realizar seguimiento estricto de la función renal, ya que la creatinemia puede ser normal y los pacientes asintomáticos en presencia de lesión renal que podría aumentar la morbi-mortalidad de los pacientes.
Compromiso Cervical en Artritis Reumatoide: Detención Temprana
Majjul Mejive, Hernández John Jairo, García C. Ixhel
La relativa frecuencia de patología cervical, principalmente subluxación de C1-C2 en pacientes con Artritis Reumatoide, nos motivó al estudio multidisciplinario con los servicios de Reumatología, Neurocardiololgía y Neurología, con el fin de establecer la incidencia y forma de compromiso cervical, comparando los hallazgos en Radiografías de la columna cervical y RNM.
Métodos: Se incluyeron pacientes con artritis reumatoide de más de 5 años de evolución, realizando radiografías de columna cervical simple y dinámica cuestionario de síntomas cervicales y neurológicas y examen neurológico. Otros estudios tipo EMG y potenciales evocados, solo cuando estuvieren indicados.
Resultados: En una muestra de 53 pacientes, se encontró anormalidad cervical en 26. Los hallazgos al nivel de resonancia nuclear magnética fueron: Pannus odontoideo (13p) 25%, erosión en la odontoides 12% y luxación odontoidea 6%.
Un paciente con RNM normal mostró subluxación en la Rx dinámica de columna cervical. Se observó espondiloartrosis en 12% de los pacientes. En general el compromiso cervical se observó con enfermedades de más de 10 años de evolución sin embargo en casos de enfermedad severa observó lesión cervical en forma temprana.
Toxicidad Multisistémica por Sulfazalazina. Presentación de dos Casos
Contreras Rubén D*, Diaz M**, Chalem M**, Sierra F***, Casas N****
Femenino de 18 años. Cuadro de un año de evolución de artritis en rodillas y en articulaciones metacarpofalángicas, con fiebre alta. Quien se asoció a derrame pleural, derrame pericárdico y trombocitopenia. Realizándose diagnóstico de enfermedad de still del adulto.
Un mes antes de su hospitalización se inició tratamiento con sulfazalazina. Quince dias después empieza a presentar fiebre, diarrea, artralgias y lesiones eritematosas en miembros superiores y tórax anterior, con rápido compromiso del estado general de predominio respiratorio y del sistema nervioso central (convulsiones); con elevación de pruebas hepáticas: bilirrubina total: 5.8U/dl, bilirrubina indirecta: 3.1 U/dl, GPT:66U/dl, deshidrogenasa láctica: 1680 U/dl. Con posterior complicación hematológica: hipoplasia medular, que incluso requirió estudio para posible transplante.
La biopsia de las lesiones dérmicas comprobó toxicidad medicamentos A. Se inicia manejo con bolos de metilprednisolona, observando evolución clínica adecuada.
Masculino 28 años, paciente quien 3 meses antes de su hospitalización se le diagnostica espondilitis anquilosante, tres semanas antes de su ingreso se le inicia tratamiento con sulfazalazina, de una semana de evolución, el paciente refiere fiebre, cefalea,osteomialgias de 4 dias, ictericia, coluria, prurito y eritema macular en tórax y abdomen. Al examen físico se encontraba en mal estado general, deshidratado, ictérico, taquicárdico, con eritema macular confluente en tórax anterior y abdomen. Las pruebas hepáticas de ingreso demostraron elevación de la BT 9 U/dl, BD 4.4 U/dl, GOT 110 U/dl, GPT 265 U/dl, FA 671 U/dl, GGTP 382U/dl, leucositosis y desviación izquierda.
El paciente progresa rápidamentea falla orgánica múltiple con compromiso renal, respiratorio, hematológico y hepático, con complicaciones severas como perforación de úlcera duodenal y pancreatitis cecroinflamatoria que lo llevan a la muerte.
Se sugiere que la enfermedad de still constituye un factor de riesgo para desarrollar toxicidad por sulfazalazina (Artthritis y Rheumatism. Abstract Supplement 1998. National Scientific Meeting 1998, Vol.41 (9) Supl:S55).
* Residente III Medicina Interna, Fundación Santafé de Bogotá.
** Sección Reumatología Fundación Santafé de Bogotá.
*** Sección Gastroenterología Fundación Santafé de Bogotá.
****Sección Reumatología Clínica Reina Sofia, Colsánitas, Santafé de Bogotá.
Determinación de Niveles de Interleuquinas en Pacientes con Osteoartritis Activa
F. rondón, C. Rojas, JF. Restrepo, A. Iglesias, F. Espinosa.
Unidad de Reumatología. Departamento de Medicina Interna. Universidad Nacional de Colombia.
Objetivo: Determinar los niveles de IL-1ß, IL-4, IL-6, IL-8, IL-10 y TNFa, en suero y líquido sinovial de pacientes con OA activa y correlacionarlos con marcadores biológicos de inflamación.
Material y Métodos: Se seleccionaron 10 pacientes de la consulta externa del servicio de Reumatología del H.S:J.D., con diagnóstico de OA activa según los criterios del ACR Edad promedio: 62 años. Sexo: 8mujeres, 2 Hombres. Evolución de la OA: promedio 4 años, todos con derrame articular a nivel de rodilla y sin tratamiento y se compararon con un grupo control conformado por 10 individuos sanos. Se analizaron por técnicas de ELISA los niveles de las interleuquinas descritas en suero y líquido sinovial de los pacientes con O.A y en el suero de los controles. Además, determinación de factor reumatoideo (FR) y proteina C reactiva (PCR) (Látex) y VSG (Westergreen).
Resultados:
Il-1b Il-2 Il-4 Il-6 Il-8 Il-10 TNFa
Suero (x) 19.9 13.9 24.6 26.7 25.2 14.7 16.8
L sinovial* (x) 22.5 3.9 0 78.2 27.2 0 16.1
Val Ref (pg/ml)
* No debe detectarse niveles de interleuquinas en L.S. normal. X = Media
FR (0-40 UI/ml) PCR (0-0.5 mg/dl) VSG
Osteoartritis 64.4 0.9 27.4
Control < 40 < 0.5 7.5
Conclusiones: Se encontraron niveles séricos aumentados de IL-1 b, TNFa, lo cual sugiere el efecto proinflamatorio sistémico de estas citoquinas mientras que la IL-10 (estadísticamente significativa) ejerce un papel inmunorregulador de la inflamación. Los niveles aumentados de IL-1 b, TNFa , IL-6 e IL-8 en líquido sinovial sugieren que además de la estimulación sistémica, existe una estimulación local por los sinoviocitos. Las proteínas de fase aguda no se correlacionan con la actividad de la enfermedad.
Estudio sobre el Impacto del Tratamiento Médico y/o Quirúrgico en la Calidad de Vida de los Pacientes con Artritis Reumatoidea
Latorre MC, López S, Aponte LF, Londoño D, Muñoz Y, Gutiérrez JM.
Unidad de Reumatología, Departamento de Medicina Interna, Unidad de Epidemiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Javeriana,
Hospital Universitario de San Ignacio. Santafé de Bogotá.
Objetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con Artritis Reumatoidea (AR), utilizando como instrumento de evaluación la versión colombiana de la escala (H.A.Q.), y sus diferencias de acuerdo al tratamiento recibido, farmacológico y/o quirúrgico.
Diseño: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Mediante aplicación de encuesta a los pacientes con diagnóstico de AR que asisten a la consulta externa de reumatología del HUSI, durante el período de tiempo comprendido entre 1 diciembre 1997 y 1 febrero de 1999.
Pacientes: análisis de 120 pacientes que asisten a la consulta externa de la Unidad de Reumatología y que cumplen con los criterios diagnósticos de AR de 1978, que tienen un adecuado conocimiento del idioma español, a quienes se les aplica el HAQ versión colombiana, por la enfermera jefe de la Unidad cada 6 meses.
Mediciones principales: comparación de los índices de la versión colombiana del HAQ y la escala análoga visual de dolor.
Resultados preliminares: 120 pacientes con edad promedio de 51,1 años (23 a 74 años), 83% género femenino, tiempo de evolución promedio de la enfermedad de 13 años (1 mes a 37 años). 3 pacientes tuvieron factor reumatoideo negativo. Recibieron tratamiento farmacológico con: AINES, 75 pacientes (82.5%), sales de oro parenterales, 40 pacientes (38.8%) metotrexate, 65 pacientes (51.41%), penicilamina, 20 pacientes (1.9%), sulfasalazina, 6 pacientes (5.8%), cloroquina, 51 pacientes (49.5%). A los pacientes antes de ingresar al estudio se les realizaron 66 cirugías ortopédicas, siendo las más frecuentes reemplazo total de cadera 11, reemplazo total de rodilla 4, artrodesis de mano 4, corrección de hallux 4.
HAQ INICIAL/106 ACTUAL/90 EAV Inicial EAV Actual
0-1 52.6% 42.5% 7.95 6.36
1.1-2.0 29.8% 32.5%
> 2.0 21.2% 25%
Conclusiones: En la evaluación inicial 52.6% tuvieron HAQ menor de 1 y en la final 42.5% lo cual puede estar influenciada por el tiempo de evolución de la enfermedad, demostrando deterioro en su calidad de vida, no obstante reciben tratamiento farmacológico y quirúrgico en la actualidad.
Stress y Depresión en Pacientes con Fibriomialgia (FMS) y Fibromialgia Incompleta FMS Like) y Controles Sanos
Vinicio Caballero Uribe, Regina Margarita Escudero,
Alberto Mario Falquez y Edgar Navarro
Centro de Artritis y Osteoporosis (CAO) y Universidad del Norte
Objetivos: La FMS es una enfermedad crónica caracterizada por un dolor musculoesquelètico generalizado y mùltiples puntos dolorosos a la palpación. Algunos autores la consideran parte de un espectro de enfermedades afectivas asociadas con stress y depresión como la migraña, el colón irritable, y la dismenorrea entre otros. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia de stress y depresión en pacientes con FMS y pacientes con síntomas muy similares a la FMS pero que no cumplían los criterios para el diagnóstico de la FMS de el Colegio Americano de Reumatología (ACR).
Pacientes y Métodos: Se seleccionarón dos grupos de pacientes y un grupo control que desearon participar en el estudio. 1)FMS: Pacientes que tenían o habían tenido criterios diagnósticos para FMS de la ACR 2)FMS incompleta (FMS like): pacientes con el cortejo sindromático de la FMS, dolor, pero sin completar los criterios diagnósticos del ACR. 3) Grupo control de personas seleccionadas al azar que como requisito debían describirse como sanos.
Todos los pacientes llenaron un cuestionarios que incluía datos demográficos, un cuestionario de Zung para evaluar depresión, un cuestionario de Hamilton para evaluar stress o eventos estresantes en la vida diaria. Los pacientes con FMS y FMS like llenaron unas escalas visuales análogas (EVA) de 1 a 10 para dolor, rigidez y fatiga. Tambien el investigador principal (CVC) evaluó en estos pacientes los puntos de dolor al momento de la consulta y los anotó en una hoja especial.
Resultados: Se incluyeron 64 pacientes. 17 con FMS like y 30 controles. Los pacientes y controles fueron mujeres. El promedio de edad fue de 53, 47 y 40 años respectivamente. Los pacientes con FMS presentaron alteraciones en el cuestionario de Zung en el 76.3% de los casos, consistentes en depresión mínima (35.2%), moderada (23.5%) y extrema (17.6%). Los controles eran normales en el cuestionario de Zung excepto un paciente (3.3%) con depresión mínima. Los pacientes con FMS like tuvieron depresión en 47% consistente en depresión mínima (29.4%) y moderada (17.6%).
En relación a la escala de Hamilton no hubo diferencias significativas entre los tres grupos de pacientes.
Conclusiones: El 43.1% de los pacientes con FMS tienen una depresión importante (moderada o severa) que es mayor que en los pacientes con síntomas parecidos a la FMS o controles normales. Los datos sugieren que el cuadro de dolor generalizado se presenta en aquellos pacientes que tienen un mayor grado de stress y depresión.
Características de la Utilizacion de Medicinas Alternativas en la Ciudad de Barranquilla
Carlo Vinicio Caballero Uribe, Hilda Wilches, Katia Wilches,
Julian Rojas, José SaLas Siado y Elias Forero.
Centro de Artritis y Osteoporosis (CAO), Universidad Libre. Barranquilla.
Objetivos: se ha reportado una alta prevalencia de utilización de medicinas Alternativas (MA) en pacientes con enfermedades crónicas, en especial reumáticas. El objetivo de este estudio es reportar la frecuencia y caracteristicas de la utilización de las MA por pacientes reumáticos en la población de Barranquilla.
Pacientes y Métodos: Se escogieron pacientes que acudían a un Centro privado (CAO), y a Instituciones públicas o de atención del POS (Hospital de Barranquilla, Universitario y Clínica General del Norte). Como criterio de inclusión se consideró que los pacientes tuvieran un diagnóstico reumático conocido y que hubiesen acudido por lo menos en tres oportunidades a los Centros donde se realizaron los estudios. Los pacientes incluidos llenaron en forma anónima un cuestionario de 23 preguntas sobre Medicinas Alternativas.
Resultados: Hasta el momento del corte para este estudio se han incluido 81 pacientes de 55.2 años (9-89 años), mujeres en el 96.3% de los casos y procedentes de Barranquilla (72.8%). Los principales diagnósticos son Artritis reumatoidea, (37%), artrosis degenerativa 19.7%, osteoporosis 18.5% y Lupus Eritematoso y 9.9%. La enfermedad reumática más frecuentemente asociada es la Hipertensión (46%).
70.4% de los pacientes conocen las MA pero solo el 32.1% (26 pacientes) las ha utilizado. Una vez (42.3%) o 5 o más veces (38.5%) la mayoría de veces por indicación de un tercero (88.5%). Los prncipales referentes son vecinos y amigos (33.3%) y familiares (16.7%).
Los pacientes utilizaron MA antes de la consulta reumatológica (69.2%), durante el tratamiento con el reumatólogo (15.4%) ó después de acudir al reumatólogo (15.4%).La mayoría (50%) la utilizaron por poco tiempo. El médico tratante desconocia su utilización en el 92.3% de los casos. El 73% refirieron no haber mejorado con la MA (61.5%) o incluso empeorar (11.5%).
El 26.8% refirieron haber mejorado (15.4%) o estar igual (11.4%). El 96.2% refirieron no heber tenido efectos colaterales. Solo un paciente presentó alergia en la piel. El costo promedio de la consulta de MA fue de 37.700 pesos (1000 a 100000). Algunos productos utilizados fueron balsamina, orégano, chuchuguaza, cola de caballo, romero, uña de gato, yante, guaranda y zalzaparrilla, clorofila y manzanilla.
Conclusiones: En nuestra población la frecuencia de utilización de medicinas alternativas es inferior a la reportada en otros países. La mayoría (73%) no reportó mejoría pero tampoco tuvieron efectos colaterales importantes. Las MA más utilizada es la naturista y se utilizan por corto tiempo, sin conocimiento del médico tratante y por recomendación de terceros (vecinos, amigos y familiares). Los pacientes que más la utilizan son los de AR.
Impacto de un Programa Psicoeducativo para el Manejo de su Enfermedad en un Grupo de Pacientes con Fibromialgia y un Grupo Artritis Reumatoide
Serrano Carmen, Riachi Dalia
Grupo de practicantes de Psicología, Servicio de Psiquiatría, Nutrición y Fisioterapia.
Facultad de Psicología Pontificica Universidad Javeriana de Bogotá, Servicio de Reumatología, Hospital Universitario
Clínica San Rafael de Bogotá
Introducción: El objetivo del presente trabajo es describir el impacto diferencial que tiene un programa psicoeducativo en pacientes con fibromialgia y en pacientes con artritis reumatoide, tanto en su calidad de vida, como en la intensidad del dolor percibida y en depresión.
Método: El programa psicoeducativo consistió en talleres elaborados de manera específica para cada entidad, dictados una vez por semana con una duración de 12 semanas. Los talleres incluían información médica sobre la enfermedad en particular, orientación nutricional, entrenamiento en técnicas de autocontrol y automanejo de la enfermedad, orientación en el manejo de la biomecánica corporal. Se trabajó con un diseño cuasiexperimental de dos grupos, cada con medidas pre y postest.
Se evaluó calidad de vida utilizando el EMIA para los pacientes con artritis y el Nottinham para los pacientes con fibromialgia. La intensidad del dolor fue evaluada con la escala análoga visual. Además se utilizó la prueba de McGuill en los pacientes con artritis. Depresión fue evaluada con el inventario de Beck.
Resultados: Se presentan los resultados completos de 5 pacientes con artritis y 7 pacientes con fibromialgia. Se encontraron diferencias significativas en dolor (inferior a 0.5) en el grupo de pacientes con artritis, tanto en la medición realizada con la EAV como en la escala de Mc Guill, en esta prueba se encontró un impacto especialmente importante en la dimensión afectiva y evaluativa del dolor. No se encontró disminución estadísticamente significativa en el puntaje total EMIA, pero si se observó en algunas subescalas de esta prueba, como fueron actividad social, dolor y percepción del estado de salud.
En cuanto a depresión se encontró depresión leve en estos pacientes y no se observó una disminución significativa posterior al taller. En los pacientes con fibromialgia, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (inferior a 0.5) en depresión y en el inventario de Nottinham comparando las medidas pre y postest. No se encontraron diferencias significativas en la evaluación de la intensidad del dolor. Se observa la necesidad de identificar las características diferenciales que de el dolor para un adecuado manejo en los pacientes con fibromialgia. Esta experiencia inicial nos alienta a continuar un manejo interdisciplinario psicoeducativo en pacientes con entidades reumatológicas crónicas.
¿Cuánto es el Valor de la Consulta Reumatológica
Carlo Vinicio Caballero Uribe.
Centro de Artritis y Osteoporosis (CAO). Barranquilla
Objetivo: La ley 100 ha cambiado la forma de ejercer la medicina y ha creado “condiciones de mercado” que es esencial conocer para sobrevivir. El objetivo de este trabajo es analizar las variables que inciden en el precio de una consulta de tipo clínico como la que realizamos los reumatólogos y proponer unos parámetros objetivos que puedan servir a otros reumatólogos y a fijar el valor de su consulta.
Métodos: desarrollamos una fórmula para obtener el precio de una consulta de la siguiente manera:
1) evaluar los costos fijos y variables en que incurrimos mensualmente. Sumarlos y obtener los costos totales de nuestro ejercicio en el consultorio.
2) Dividir este total entre el número total de días en que trabajamos al mes obteniendo el valor de costos de el consultorio en un día.
3) Este resultado (costo de un día) dividirlo entre el número de horas en que se trabaja en el consultorio (costo hora trabajo en el consultorio).
4) Obtener las variables de ajuste: formación profesional, experiencia, riesgo del procedimiento, factor de influencia en el modo de supervivencia y utilidad económica del procedimiento.
5) Sumar el resultado de la suma de las variables de ajuste al costo fijo de cada hora de trabajo para así tener el costo mínimo de una consulta por hora.
Conclusiones: los esfuerzos que realicemos con el fin de hacer objetivo el valor de nuestra consulta va a redundar en una mejor forma de realizar la negociación de tarifas con los intermediarios de la salud. La reumatología por ser un área eminentemente clínica requiere de un ajuste en el valor de la consulta como modo esencia de sobrevida.
Características Demográficas y Funcionales en un Grupo de Pacientes con Artritis Reumatoidea que Manifiestan Diferentes Grados de Depresión
Muñoz G. Lina Maria, González B. Hermann, Rueda G. Jorge, *Badiel O. Marisol, *Rosso S. Fernando,
**Rincón H. Hernán.
Sección de Reumatología.* Unidad de Epidemiología Clínica.** Sección de Medicina del Comportamiento. Fundación
Clínica Valle del Lili. Santiago de Cali. Colombia.
Introducción: Los pacientes con AR pueden presentar depresión asociada al estrés, la discapacidad física y al dolor que causa la enfermedad.
Objetivo: Describir el impacto psicosocial en términos de niveles de depresión en un grupo de pacientes con AR de la Sección de Reumatología de la Fundación Clínica Valle del Lili (FCVL), determinando las diferencias demográficas (sexo-edad-escolaridad-estrato socioeconómico-duración de la enfermedad), funcionales (clasificación de la ACR y MHAQ (cuestionario modificado del estado de Salud) y de dolor según la escala visual análoga (EVA).
Métodos: Entre mayo de 1998 y enero de 1999 se aplicó el instrumento HADS (Escala de ansiedad y depresión en el hospital) a 88 pacientes con AR. El HADS permite establecer 3 grupos de acuerdo al grado de depresión: Normal (< 8 puntos), paciente con riesgo de depresión (8-10 puntos) y síndrome de depresión establecida (>10 puntos). Para el almacenamiento y procesamiento de los datos se utilizó EPI-INFO versión 6.04; igualmente se realizaron algunos análisis en el programa Stata 5.0.
Resultados: 64 pacientes (72.8%) presentaron puntaje normal en la escala HADS, 13 (14.2%), puntaje en riesgo y 11 (13%) sídrome de depresión establecida. Las características demográficas y funcionales del grupo normal vs el grupo con depresión establecida se muestran en la tabla:
Características HADS10 puntos (n=64) n=11) p
Sexo Femenino 89% Femenino 100% NS
Edad X=51.4 años X=55.7 años NS
Escolaridad X=10.1 años X=7.3 años NS
EstadoCivil(con pareja) 62.6% 45.5% NS
Estrato socioeconómico 1 a 3 =43.9% 1 a 3 = 63.7% NS
4 a 6 =56.1% 4 a 6 = 36.3%
Duración de la enfermedad X=93 meses X=138.3 meses NS
ACR Clase I=62.5% Clase I = 9.1% 0.003
Clase II=28.1% Clase II =45.5% NS
Clase III=3.1% Clase III=18.2% NS
Clase IV=6.3% Clase IV=27.3% NS
EVA X = 3.3 X = 6.9 0.000
MHAQ X= 0.3 X= 1.0 0.030
Se calculó el riesgo relativo (RR) en este grupo de pacientes con AR para presentar depresión (HADS>10), a diferentes niveles en la clasificación del ACR (Colegio Americano de Reumatología) y MHAQ (Cuestionario del Estado de Salud y Discapacidad). Para la clasificación del ACR (III-IV) se encontró un RR=6.3 (IC 95% [1,77-22,60]) y para MHAQ (>2)
un RR=9.7 (IC 95% [1.17-22.76]).
Conclusiones: Las características demográficas no muestran ninguna diferencia en la respuesta psicológica de los pacientes con AR. Los resultados sugieren que los pacientes con AR y con un síndrome de depresión establecido manejan mayores niveles de dolor y presentan mayor compromiso funcional.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO