Los Siete Saberes Necesarios para la Educación del Futuro

Boletín del grupo de puericultura de la Universidad de Antioquia

La Crianza Humanizada

A Édgar Morin, investigador francés, presidente de la Asociación Europea para la Cultura, UNESCO le solicitó sus ideas sobre la educación del futuro y expresó siete principios claves que se deben enseñar para la educación del futuro:

La condición humana. La mirada integral del ser humano debe ser objeto esencial de cualquier educación, dada la unidad y la diversidad de todo ser humano, singular y múltiple a la vez, que además lleva en sí caracteres antagónicos: trabajador y lúdico; empírico e imaginativo; económico y dilapidador; prosaico y poético; racional e irracional. Así, una de las necesidades de la educación del futuro es el estudio de la complejidad humana.

La comprensión humana. Medio y fin de la comunicación para salir del estado bárbaro de la incomprensión humana. Si sabemos comprender antes de condenar, estaremos en la vía de las relaciones humanas. La ética de la comprensión es el arte de vivir que se favorece por el bien pensar, la introspección, la conciencia de la complejidad humana, la apertura subjetiva hacia los demás y la apertura a la tolerancia de las ideas de los otros.

La identidad terrenal. Enseñar la historia de la Tierra. Es necesario aprender a ser, vivir, comprender y comulgar como seres humanos de una cultura, pero también del planeta Tierra, para crear conciencia antropológica en la unidad y diversidad ecológica. Debe existir una dialógica complementaria Oriente, Occidente, Norte y Sur, para salvar la unidad y diversidad humana y aprender una ética de la comprensión planetaria.

Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión. Se debe conocer el proceso del conocimiento con el fin de definir paradigmas por la selección de procesos mediante teorías abiertas, críticas, racionales, reflexivas, autocríticas y dispuestas a autorreformarse.

Los principios de un conocimiento pertinente. Se deben afrontar los problemas globales y fundamentales para inscribir allí los parciales y locales, pues como decía Pascal creo imposible reconocer las partes sin conocer el todo y tampoco conocer el todo sin conocer particularmente las partes. De este modo se pueden aprehender los objetos en su contexto, complejidad, conjunto y relaciones recíprocas para reconocer y conocer los problemas del mundo y así promover una inteligencia general.

Afrontar las incertidumbres. Se debe preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. En este mundo cambiante la estrategia, como el conocimiento, sigue siendo la navegación en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas.

La ética del género humano. Concebir una antropoética basada en la democracia y la conciencia de la especie humana posibilita la continuación de la hominización en la humanización, vía de ascenso en la ciudadanía terrenal para una comunidad planetaria organizada.

Estos planteamientos son reflexiones que el Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia propone a los lectores del Boletín como otro punto de apoyo para la construcción del desarrollo humano integral sostenible y diverso.

Editores:
Juan Fernando Gómez Ramírez
Álvaro Posada Díaz
Humberto Ramírez Gómez

Niños con Necesidades Educativas Especiales

Flor Enid Macías

Profesora Instituto de Educación Física Universidad de Antioquia

Una de las ocupaciones principales de los niños es la educación. El aprovechamiento del ambiente escolar es un reflejo de sus competencias como individuos. La mayor parte de los niños hace lo que se espera de ellos a la edad que les corresponde.

Pero, en otros niños el aprendizaje no ocurre tan fácilmente; el niño parece incapaz de concentrarse o hacer una tarea y a pesar de todos los esfuerzos de los maestros y de los padres no aprende, originándose frustración y cansancio en todas las personas involucradas en su educación. Estos niños tienen necesidades educativas especiales.

Un niño tiene necesidades educativas especiales cuando manifiesta algún problema en su escolaridad que requiere atención específica y más recursos educativos de los habituales. Estos niños tienen problemas individuales muy variados, transitorios o permanentes, como déficit de atención, sensoriales o motores, así como hiperactividad, dificultades de lenguaje o de comunicación. Estos problemas suelen generar trastornos de conducta, emocionales y físicos, y dificultades en las relaciones sociales y de desarrollo.

Las dificultades para aprender interfieren con las tareas escolares. Como las mismas habilidades que se necesitan para dominar esas tareas son necesarias en otras actividades de la vida diaria, los niños también tienen dificultades en los juegos, para seguir reglas, hacer las tareas de la casa, vestirse, hacer mandados o seguir una pequeña conversación, es decir, si un niño tiene problemas para aprender en la escuela, frecuentemente tendrá dificultades en otras actividades de su vida diaria que alterarán las relaciones con los maestros, la familia y los niños de su edad.

¿Qué es la integración escolar?

Es educar juntos a niños con necesidades educativas especiales y sin ellas en el sistema de educación regular; es un proceso continuo y dinámico que posibilita la participación en los distintos espacios del quehacer social, escolar y laboral, con apoyos especializados, dando respuesta adecuada a dichas necesidades educativas.

Los objetivos de esta integración deben estar encaminados a promocionar especialmente el desarrollo de capacidades de relación social con los demás, es decir, a favorecer en estos niños la construcción y reconstrucción permanente de las metas de desarrollo humano integral y diverso, como son: autoestima, autonomía, creatividad, felicidad, solidaridad y salud. Con ello se logra la inserción y actuación en lo social, mejorando en gran medida las condiciones y formas de vida, no sólo del niño, sino de su familia.

La integración es un derecho y no un deber extraído de normas escritas. La integración como principio, según el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, es el reconocimiento del derecho a la plena participación de todos los seres humanos en la dinámica social, cultural, política, económica y educativa de la comunidad a la que pertenece, sin distinciones de ninguna índole.

Existe tanto el derecho a la educación como el derecho a una metodología adecuada según las necesidades individuales, por lo que el educador integrador necesita formación y capacitación básicas en educación especial.

¿Quiénes participan de esta integración?

Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren apoyo para participar, pertenecer y permanecer en la escuela regular.

La sociedad tiene necesidad de integrar a las personas con necesidades educativas especiales, puesto que una sociedad justa no excluye a los suyos, pero a la vez debería ser evidente que la sociedad debe adaptar los medios y condiciones de vida a las necesidades de las personas.

El educador es un elemento central en el proceso de la integración escolar: si no se capacita, si no tiene actitud favorable, voluntad y motivación, cada proceso fracasará; además, requiere apoyo de un equipo multifuncional calificado y participación de la familia en dicho equipo para estar al tanto de cuánto se le puede exigir al niño y cómo se puede apoyar.

La integración escolar no es una acción de integración física, sino un proceso gradual, en el cual hay que preparar tanto al niño como al educador y a toda la comunidad educativa, preparación paralela a la participación de otros profesionales del área de la salud.

No todos los niños con necesidades educativas especiales son susceptibles de integración escolar, por lo que requieren educación especial, lo que no significa segregación, sino educación especializada y personalizada, que puede ofrecer más que la educación regular.

Es fundamental proveer de servicios y recursos especiales a los institutos que integren alumnos con necesidades educativas especiales, en función de las necesidades que éstos manifiestan y de las propuestas educativa y curricular. Dichos servicios (profesorado de apoyo, psicopedagogía, especializaciones, profesorado de centros especiales, etcétera) para cumplir su función integradora deben tener en consideración al conjunto del alumnado.

Algunas estrategias que pueden utilizar los maestros para los alumnos con necesidades educativas especiales

· Coordine el trabajo en el aula con la familia y los profesionales de apoyo, es decir, déles a conocer objetivos, contenidos y métodos de evaluación de desempeño

· Ejercite aprendizaje funcional, es decir, establezca relación clara e inmediata entre lo que se aprende y la aplicación práctica con materiales concretos

· Plantee actividades que puedan ser trabajadas por todos, pero con diferentes niveles de exigencia para que puedan adecuarse a todas las necesidades educativas especiales y a la edad de desarrollo

· Mantenga presencia visual o auditiva, con expresiones faciales fuertes y muévase por todo el salón

· Asegúrese de que el niño recibe y procesa la información

· Utilice el juego como estrategia pedagógica, pues mediante la organización formal de los juegos el niño aprende a concentrar sus actividades hacia la consecución de sus objetivos y de una forma natural y gradual transforma el juego en trabajo y el esfuerzo en medio para conseguir sus fines.

· Dé instrucciones claras utilizando lenguaje simple y preciso

· Potencie todos los canales sensoriales, pues la información debe llegar a los alumnos utilizando el mayor número de sentidos posible.

· Explique paso a paso las tareas; a los niños mayores enséñeles a resolver una tarea o problema siguiendo pasos cortos: identificar el problema; encontrar datos conocidos; recurrir a experiencias previas; encontrar alternativas, aplicarlas y evaluarlas

· Presente ejemplos para seguir

· Enseñe estrategias de memorización, mediante repetición, asociación y categorización

· Si el niño utiliza un sistema de comunicación alternativo, éste debe ser dominado por el profesor y, además, este método debe enseñarse a los compañeros de clase

· Mantenga una estructura de trabajo, desarrollando rutinas de actividades, pues así se dará seguridad al niño y se facilitará su disposición para el trabajo. Además, se le ayudará a formar un buen autoconcepto y sentido de seguridad y confianza

· Identifique los niveles de fatiga del niño, para asignarle tareas más pequeñas

· Señale las normas claramente; en el salón de clase debe ponerse una cartelera con dibujos, a la cual se remitirá al niño cada vez que deba cumplir una norma o cuando la infrinja

· Procure no hacerle borrar y repetir, ensaye con un nuevo ejercicio y suministre los apoyos necesarios para garantizar el éxito

· Equilibre los estímulos y correcciones que recibe el niño, pues si el niño siempre es aprobado indiscriminadamente por todo lo que hace no identificará que es lo que debe hacer y sus niveles de tolerancia a la frustración se afectarán tanto que cuando no se le pueda aprobar algo podrá presentar explosiones emocionales. Si por el contrario, todo se le corrige y no se le da la posibilidad de éxito, el niño terminará convenciéndose de que es inútil y podrá manifestar comportamientos de dependencia, de no querer hacer nada y depresión, entre otras dificultades

· Desarrolle talleres de sensibilización e integración, como compartir diferentes actividades en el grupo, en las cuales los alumnos tengan la oportunidad de evaluar sus fortalezas y debilidades.

Si los niños no se integran de manera natural, sugiera roles que el niño pueda cumplir en las diferentes actividades

Lecturas Recomendadas

  • Bautista R, comp. Necesidades Educativas Especiales. Málaga; Aljibe; 1993.
  • Fortes MC, Ferrer A, Gil MD, coord. Bases psicológicas de la Educación Especial: Aspectos teóricos y prácticos. Valencia: Promolibro; 1996.
  • Peydró S, Company J, Agustí J. El proyecto educativo y el proyecto curricular en los Centros de Educación Especial. Generalitat Valenciana; 1995.

La infancia no es el cielo de los niños
F. Nietzsche

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *