Status Epiléptico Refractario

Publicidad

La mayoría de los casos de SE pueden ser tratados con medicamentos de primera línea y segunda línea, sin embargo, existen unos pocos pacientes que persisten convulsionando a pesar de un adecuado tratamiento. Estos pacientes son considerados refractarios al tratamiento y se considera en ellos la utilización de fármacos de tercera línea como se indica:

Propofol.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Agente anestésico no barbitúrico altamente efectivo con propiedades hipnóticas, sedantes y antiepilépticas. Es altamente liposoluble con rápido inicio de acción debido a su rápida impregnación en cerebro.

Dosis inicial: 1-3 mg/Kg. Dosis de mantenimiento: 2-10 mg/Kg/hora.

El cese de las convulsiones o la supresión EEG se presenta dentro de pocos minutos de su administración.

Efectos adversos: la infusión rápida puede causar apnea, bradicardia e hipotensión. (menos efectos adversos que el pentobarbital). Induce hipertrigliceridemia después del uso prolongado. Es importante tomar gases arteriales y CPK antes de iniciar la infusión de este compuesto.(Nivel de Evidencia II, Recomendación B)7, 9, 10, 14

Publicidad

Pentobarbital.

Es efectivo en el control de las convulsiones y la supresión EEG pero se asocia con significativa hipotensión, depresión miocárdica y bajo gasto cardiaco. Es un potente depresor respiratorio, los pacientes generalmente necesitan ser intubados y ventilados mecánicamente antes de la iniciación de la terapia. Los agentes inotrópicos generalmente son necesarios para el manejo hemodinámico. Otros efectos secundarios incluyen edema pulmonar, íleo y retraso en la recuperación neurológica.

Dosis inicial 5-15 mg/Kg. Se continua con una infusión de 0.5 mg/Kg/hora vía IV que se titula hasta lograr la detención de las crisis o la presencia de hipotensión arterial; con dosis máxima de 3 – 5 mg/Kg/hora. Luego de reducir las crisis eléctricas, el fármaco se va disminuyendo evaluando el logro de la remisión y la dosis de mantenimiento es determinada por la necesidad de mantener niveles séricos entre 20-40 mcg/ml.

Efectos adversos: Significativos efectos hemodinámicos y respiratorios.(12)(Nivel de Evidencia II, Recomendación B)7, 9, 10, 14

Midazolam.

Imidazol hidrosoluble en agua con vida media corta de 1.5 a 3.5 horas. Comúnmente usada como un hipnótico sedante y un agente anestésico, posee potentes efectos antiepilépticos. Puede ser administrada por vía IV, intra nasal, oral, rectal o IM.

Dosis: Bolo inicial de 0.15mg/Kg. Dosis de mantenimiento: 1mcg/Kg/min con incrementos de 1-5 mcg/Kg/min cada 15 minutos hasta alcanzar el control de las convulsiones.19

Tiene los mismos efectos adversos que las otras benzodiazepinas pero los efectos hemodinámicos son menores.(Nivel de Evidencia II, Recomendación B)7, 9, 13, 19

Publicidad

Otros agentes usados para el SE refractario son:

Ácido Valproico

Amplio rango de eficacia en convulsiones parciales y generalizadas incluyendo las ausencias. Puede ser una vía alternativa consecutiva a la administración de benzodiazepinas, sobre todo en casos de SE atónicos o mioclónicos en donde el uso de benzodiazepinas perpetuaría o exacerbaría la sintomatología.

Dosis de carga: 15-40 mg/Kg administrada en 1 a 5 minutos por vía IV. Dosis de mantenimiento: 1 mg/Kg/hora en infusión continua. También puede ser usado por vía rectal a dosis de 20 mg/Kg en forma de solución aunque su respuesta es más lenta. Es el medicamento de elección en Status de Ausencia o pacientes con síndrome de Lennox-Gastaut. (Nivel de Evidencia II, Recomendación B)7, 9, 10

Lidocaína

Bolo inicial: 2-3 mg/Kg seguida de una infusión lenta de 4-10 mg/Kg/hora.

Efectos secundarios: disfunción cardiovascular, aparición de crisis paradójicas con altos niveles de Lidocaína.(Nivel de Evidencia III, Recomendación C)7, 9, 10

Esquema de Manejo Status Epiléptico Convulsivo Generalizado 9, 17, 18

  • Minuto 0:
  1. ABC
  2. Monitoria ECG y Respiratoria
  3. Control Temperatura
  4. Acceso IV con SSN
  5. DAD 25% 2cc/Kg. en bolo
  6. Diazepam 0.3 mg/Kg en 1-2 minutos
  7. Inicie Fenitoína 15-20mg/Kg. diluido en SSN, pasar en mínimo 20 minutos.
  • Minuto 10
  1. Coloque dosis adicional de Diazepam 0.3 mg/Kg
  • Minuto 20
  1. Coloque dosis adicional Fenitoína 10 mg/Kg
  2. Fenobarbital 20mg/Kg. IV
  • Minuto 30
  1. Propofol 1-3mg/Kg. bolo , continuar 2-10 mg/Kg/Hora en infusión (Previa toma gases arteriales y CPK)
  2. Midazolam 0.15 mg/Kg bolo, continuar infusión 1mcg/Kg/min con ascensos graduales hasta lograr control de crisis
  3. Pentobarbital 5mg/Kg. bolo continuar 0.5 mg/Kg hora

Pronóstico

En ausencia de lesión cerebral aguda el tratamiento rápido y adecuado del Status Epiléptico está asociado con un seguimiento favorable. Pero cuando el Status Epiléptico se prolonga los riesgos de muerte pueden alcanzar rangos entre el 3 y el 8% o dejar secuelas como retardo mental, epilepsia y otras anormalidades neurológicas.

La morbi-mortalidad del SE está relacionada con tres factores:

1. Efectos adversos sistémicos, metabólicos y fisiológicos.
2. La lesión cerebral originada por la causa aguda que induce el SE.
3. La lesión neuronal directa ocasionada por la actividad eléctrica anormal del SE.5

La etiología de las crisis y la duración son las claves determinantes en la mortalidad y el seguimiento de los pacientes. La mortalidad en pacientes con SE menor de una hora se calcula en un 5%, incrementándose a un 35% en SE de duración mayor de una hora con grupo etáreo de mayor incidencia en menores de 2 años donde las epilepsias son generalmente sintomáticas.6

Bibliografía

  1. Engel J. A proposed diagnostic scheme for people with epileptic seizures and with epilepsy: Report of the ILAE Task Force on classification and terminology.ILAE 2001
  2. Lowenstein D. Status Epilepticus: An overview of the clinical problem. Epilepsia 1999.40;Suppl 2: S3-S8.
  3. Lowenstein D. Current Concepts: Status Epilepticus. N Eng J Med 1998;338:970-6
  4. DeLorenzo J.Epidemiology of Status Epilepticus. J Clin Neurophysiol 1995;12:316-25
  5. Towne T. Determinants of mortality in Status Epilepticus. Epilepsia 1994;35:27-34
  6. Bassin S. Clinical Review: Status Epilepticus. Critical Care. 2002;6:137-142
  7. DeNegri et al. Treatment of Status Epilepticus in Children. Pediatric Drugs. 2001;3(5):411-20
  8. Drislaine F. Non convulsive Status Epilepticus: Classification, EEG diagnosis and treatment. AAN 2000
  9. Sirven J. Managment of status epilepticus.AAN 2000
  10. Brock D. Treatment and ICU managment of refractory status epilepticus. AAN 2000
  11. Lockey A. Emergency department drug therapy for status epilepticus in adults. Emerg Med J. 2002; 19:96-100
  12. Appleton et al. The treatment of convulsive status epilepticus in children.Arch Disease in Childhood . 2000;83(5)415-9
  13. Igartua J.et al. Midazolam coma for refractory status epilepticus in children. Critical Care Med. 1999;27(9):1982-5
  14. Treiman D. Therapy of Status epilepticus in adults and children. Current Opinion Neurology. 2001;14:203-10
  15. Runge J. Emergency treatment of status epilepticus. Neurology 1996:46(6):20-23
  16. Shaner D. Treatment of Status Epilepticus: A prospective comparison of diazepam and phenytoin versus phenobarbital and optional phenytoin. Neurology 1988;38:207-10
  17. Bone T. Treatment of Convulsive status epilepticus.Recommendations of the Epilepsy Foundation of America Workings group on status epilepticus. JAMA 1993;270:854-9
  18. Treiman D. A comparison of four treatments for generalized convulsive status epilepticus.NEJM 1998;339:792-8
  19. Towne T. Use of intramuscular midazolam for status epilepticus. J Emer Med 1999;17:323-8

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Status Epiléptico Refractario - Pediatría. 37 Nº 4