Parasitismo y Estado Nutricional en Niños Preescolares, Resultados

El estudio de parásitos intestinales mostró que los helmintos no representan un problema de salud pública en el grupo de preescolares. Los quistes de entomoeba histolytica y de gardia, en especial esta última, indican una prevalencia importante de parásitos potencialmente productores de diarrea (Tabla No. 1).

TABLA No. 1.
Prevalencia de parasitismo intestinal en 201 niños

Prevalencia de parasitismo intestinal en 201 niños

Las variables antropométricas revelaron una alta frecuencia de desnutrición crónica (talla/edad) y global (peso/talla) con un 45% y un 38.8% de preescolares respectivamente. La desnutrición aguda (peso/edad) se encontró en un 15.3% de los preescolares estudiados.

En correspondencia con lo anterior, la clasificación del estado nutricional de acuerdo con el pliegue del triceps y el área muscular del brazo, mostró algún riesgo de desnutrición en un 50.3% y 64.2% respectivamente.

La evaluación de los parámetros en sangre, descartaron la presencia de anemia nutricional, en la medida que sus valores se situaron dentro de los límites normales.

TABLA No. 2.
Parámetros en sangre de 208 niños

Parámetros en sangre de 208 niños

  • Algunos de los resultados relevantes de la evaluación social, ambiental y de conocimientos fueron los siguientes:
  • El 57.4% de los padres y el 70.6% de las madres no contaban con empleo estable.
  • Más del 95% de las viviendas contaban con los servicios básicos (acueducto, alcantarillado, lavamanos y sanitario).
  • Un 95.5% de las familias hacían un adecuado manejo de las basuras.
  • Más del 80% de los padres tenían hábitos de higiene apropiados (lavado de manos, baño y uso de calzado), pero el nivel de conocimientos en los aspectos de prevención de parasitismo era precario.Más del 85%
  • rataban el agua destinada al consumo por ebullición y/o filtro. Pero más del 40% no poseía ningún recipiente para almacenar el agua tratada.
  • El 41.2% de las familias hacían tratamiento de los parásitos por automedicación. Así mismo el 32.4% de las familiares de preescolares acudieron al médico para el manejo de las parasitosis.

Discusión:

La prevalencia de parásitos intestinales encontrada en los niños fue inferior a la detectada en la población general10. Sin embargo, la prevalencia de gardiasis fue significativa y en la medida en que los parásitos intestinales resultan de la exposición continua a factores de riesgo en el hogar y la comunidad, acentuados por el incremento de la velocidad de transmisión en las casas vecinales y jardines, donde se concentran los niños por muchas horas y se requiere adoptar medidas que rompan estos ciclos de transmisión, tanto en los hogares como en los jardines infantiles y un sistema de monitoreo efectivo.

Los valores de los parámetros nutricionales en sangre, pueden considerarse satisfactorios e indican que las situaciones de anemia son poco frecuentes. Una significación distinta tuvo la valoración antropométrica, ya que la desnutrición crónica presentó valores superiores a los detectados en una población de niños consultantes. En este caso las instituciones sociales del Distrito, no logran el impacto necesario para revertir las condiciones adversas del entorno. Debe tenerse en cuenta que, además de los factores propios de los hogares y los jardines infantiles, operan fenómenos más generales y estructurales, que van desde la situación de pobreza, desempleo, bajo nivel educativo, hasta la disponibilidad y acceso a los alimentos y el problema agro-alimentario del país. Dado que el estado nutricional es un indicativo crítico del desarrollo del niño, se requiere proporcionar educación y apoyo alimentario, como parte integral del programa que siguen las instituciones sociales del distrito.

Agradecimientos: al Dr Carlos Agudelo, revisor de este documento. Editor de la revista de Salud pública de la Universidad Nacional(Vol 1. Número 2, 1999). Director del Instituto de Salud en el Trópico de la Universidad Nacional.

Al Dr Gilberto Rodríguez Daza, Gerente del Hospital San Jorge I Nivel, Santafé de Bogotá, por el apoyo incondicional que permitió realizar el trabajo de investigación.

Bibliografía

1.Silva NR, Silva HJVPP. Socio-economic and behavioural factors affecting. The prevalence of geohelminths in pre-school children.Asian J. Trop. Med. Public. Health, 1996; 27(1): 36-42.
2.Warrem KS, Bundy DAP, Anderson RM, Davia AR, Henderson DA, Jamison DT, Prescott N, Senft A. Helmint infection. In: jamison DT, Mosley WH, Measham AR, Bobadilla JL. Disease control priorities in developing contries. World Bank. Oxford University Press; 1993; 7: 131-60.
3.Anderson PP, Burger S, Habicht JP, Peterson K. Protein-energy malnutrition. In: Jamison DT, Mosley WH, Measham AR, Bobadilla JL. Disease control priorities in developing contries. World Bank. Oxford University Press, 1993; 18: 391-420.
4.Anderson RM, Medley GF. Community control of helmint infection of man by mass and selective chemotherapy. Parasitology, 1985; 90: 627-60.
5.Guyatt HL, Chan MS, Medley GF, Bundy DAP. Control of ascaris infection by chemotherapy:which is the most cost-effective option?. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 1995; 89: 16-20.
6.Watkins EW, Cruz JR, Pollit E. The effects of deworming on indicators of school performance in Guatemala. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 1996; 90: 156-61.
7.Bundy DAP. Inmunoepidemiology of intestinal helminthic infetions. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene. 1994; 88: 259-61.
8.Ministerio de Salud. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Situación nutricional de la población colombiana en 1977-1980. Bogotá; 1982.
9.Castro de Navarro L, Nicholls S. Deficiencia de hierro, vitamina A y prevalencia de parasitismo intestinal en la población infantil y anemia nutricional en mujeres en edad fertil. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud 1995-1996; 1998: 29.
10.Riffkin M, Seow H, Jacson D, Brown L, Wood P. Defence against the inmune barrage: helminth survival strategies. Inmunology and cell biology. 1996; 74: 564-74.
11.Loukas A. Hookworm-induced hypersensivity: A response. parasitology today. 1998; 14(2): 54.
12.Bundy DAP, Golden MHN. The impact of host nutrition on gastric- intestinal helminth populations. Parasitology; 1987; 95: 623-35.
13.Robertson LJ, Crompton DWT, Sanjur D, Nesheim MC. Haemoglobin concentrations and concomitant infections of hookworm and trichuris trichura in panamanian primary schoolchildren. Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene; 1992; 86. 654-6.
14.Matijasevic E. Amibiasis: espectro clínico y tratamiento. Tribuna médica, 1995; 1: 290-304.
15.Secretaria Distrital de Salud, primeras jornadas distritales de epidemiología, memorias; 1997: 221-6.
16.Instituto Nacional de Salud, Segundo curso sobre diagnóstico de amebiasis:manual de referencia, 1990: 6
17.Berman P, Kendall C, Bhattacharyya K. The household production of health: Integrating social science perspectives on micro-level health determinants. Soc. Sci. Med 1994; 38(2): 205-15.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *