Dinámica Familiar en Casos de Niños con Megacolon Psicógeno

Dra. María Eugenia Villalobos
D.E.S.S en Psicología Clínica y
Psicopatología Universite Rene Descartes (París)
Docente Escuela de Psicología
Universidad del Valle

Resumen

Objetivo: Presentar una análisis comprensivo desde el punto de vista psicológico del síntoma de constipación severa, argumentando la relación entre la organización familiar y la presencia del síntoma, constituido como el megacolon psicógeno.

Método: Trabajo de práctica clínica en consulta individual en el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario del Valle y trabajo de psicoterapia grupal

Resultados: En el caso de magacolon psicógeno son tres los protagonistas: padre, madre e hijo, quienes en su relación reflejan una imposibilidad de asumir el rol que les corresponde de manera clara.

En las familias participantes de la investigación se observa que el síntoma se convierte para el niño en una forma de luchar contra el dominio y control del adulto (padres).

Palabras Claves: Megacolon, constipación, dinámica familiar, encopresis.

Summary

Objetive: To presenta comprehensive analysis, from a psychologica standpoint, severe constipation, showing the relation between family structure and presence of the symptom under the form of psychogenic megacolon.

Method: Clinical practice in individual consultation in the Department of Pediactrics at the Hospital Universitario del Valle, and group psychoterapy.

Results: In cases of psychogenic megacolon we found three protagonists: father, mother and child, who demonstrate the impossibility of clearly assuming their proper roles.

In the families studied in this research project, the symptom was observed to be a means for the child to appose parental control an authority.
Key words: Megacolon, constipation, family dynamics, encopresis.

Introducción

Este trabajo presenta una análisis comprensivo desde el punto de vista psicológico, del lugar que tienen las relaciones familiares en la organización del síntoma de constipación severa, constituyéndose en el megacolon psicógeno.

La sistematización que yo venía realizando a partir de la práctica clínica en sectores hospitalarios en Francia, en consulta individual aquí, logra su cristalización, al organizar la clínica de la constipación en el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario del Valle. Esta clínica surge de encontrar una alta población con este tipo de problemática, dificultándose por el número de demandas, una atención para todas. Es así como se decidió establecer con los estudiantes en práctica una intervención grupal, en la que se atendieron un mayor número de familias.

La caracterización de la dinámica familiar surge del análisis continuo de las verbalizaciones tenidas por las familias, particularmente las madres en el trabajo de psicoterapia grupal.

Para dar claridad a las características psicológicas de esta problemática, realizaré una breve conceptualización de los aspectos que entran en juego en su organización.

Conceptualización de la Problemática

Como todos bien sabemos, en el segundo año de vida, el niño adquiere el dominio de sus esfínteres anal y uretral. La condición de base para que este dominio se establezca en la maduración nerviosa. Pero este hecho no es solamente una adquisición de tipo automático, sino una experiencia compleja que implica muchos hechos:

  • Las sensaciones y la posibilidad de acrecentar la sensación.
  • El dominio voluntario de los músculos esfinterianos estriados que permiten al niño retener o evacuar sus heces a voluntad.
  • El manejo que el entorno realiza, puesto que en esta edad las conductas de evacuación se socializan.
  • El niño debe responder a las leyes biológicas del desarrollo y a las sociales. A esta edad los adultos exigen un dominio esfinteriano en condiciones precisas como la hora y el lugar.

Lo anterior permite comprender que el manejo de los esfínteres pues ser el síntoma privilegiado de una dificultad relacional con el entorno y de un conflicto intrapsíquico que se puede traducir en una en constipación, que puede ser severa, constituyendo el megacolon psicógeno, síntoma que pertenece a la clínica psicosomática, puesto que son manifestaciones que traducen, expresan y modulan, a nivel del cuerpo del niño, cierto tipo de relación con la madre o con el padre.

La comprensión de la instauración del síntoma amerita reconocer la sintomatología y el lugar que tienen los procesos fisiológicos.

Encopresis y Megacolon

Son dos síntomas que pueden coexistir puesto que ambos tienen como núcleo la retención de materias fecales: la encopresis es el hecho de que un niño teniendo la edad que permite el control esdinteriano, continúa defecando en su pantalón.

Se distinguen de las incontinencias del esfínter anal como consecuencia de un síndrome neurológico.

El término encopresis se tomó de la palabra enuresis y se define como la eliminación de materias fecales en los pantalones. Esta definición elimina la característica del síntoma; la retención, y es ésta la que en realidad ocasiona la eliminación. El magacolon funcional es la consecuencia anatómica de la constipación, resultado de una defecación al revés, el niño en sus esfuerzos por retener el bolo fecal logra impedirle entrar al canal anal y lo hace remontar en el signoide, donde se acumulan progresivamente las materias fecales.

Este hecho plantea en general un problema de diagnóstico, puesto que se confunde en general con malformaciones anatómicas, como imperforación anal o pertubación congénitas como la enfermedad de hirschspiung, que se presenta a raíz de una anomalía de la inervación autónoma de la pared del colon, que impide que el bolo fecal descienda por ausencia de peristaltismo.

En el caso del megacolon funcional la constitución aparece tardíamente, mientras que en el megacolon congénito se presenta desde el nacimiento.

Características del Síntoma

A. En general es un síntoma que padecen más los niños que las niñas; según las estadísticas, por cada nueve hombres hay sólo una mujer. Las niñas llegan hasta la constipación, puesto que socialmente es mejor tolerada y en general consultan menos, permaneciendo en una relación muy estrecha y patológica con la madre.
B. Es un síntoma diurno. En general el recto y el colon izquierdo están vacíos en la noche, las materias fecales están en el colon derecho y es la posición de pie la que permite que la materia fecal pase al colon izquierdo, lo que hace que sea un síntoma diurno a diferencia de la enuresis que es un síntoma nocturno.
C. En relación al megacolon, la constipación aparece mucho después del nacimiento, en general después del tercer mes y en algunos casos en el segundo mes. En estas edades la constipación no se establece de manera alarmante y responde a los remedios caseros o médicos.
D. En general los niños con magacolon no experimentan la necesidad de ir al baño, puesto que los esfuerzos retencionales perturban la sensibilidad del esfínter.
E. Los niños con problemas retencionales, en general, tienen buena coordinación de movimientos pero su gestualidad es lenta y parsimoniosa, su discurso verbal lo restringen, dando paro a juegos ricos en simbolizaciones.

Mecánica de la Defecación

Aspectos Fisiológicos

Normalmente la defecación se lleva a cabo en tres momentos:

  1. En un primer tiempo, el acto es involuntario y reflejo: el colon izquierdo y el sigmoide se contraen y empujan las materias hasta la unión sigmoide-recto, con lo que se provoca la necesidad de evaluación.
  2. En un segundo tiempo, hay contracción de diferentes músculos aumentando la tensión intra-abdominal, las heces se colocan en la ampolla rectal, hace luego contacto con la mucosa anal, lo que desencadena la apertura refleja del año.
  3. En los primeros meses, el acto de la defecación es esencialmente reflejo, la voluntad aún no participa en este acto, pero a partir del tercer mes, el niño adquiere un cierto dominio de la defecación, favorecido también por el cambio del tipo de alimentación: introducción de leche artificial, jugos, compotas, etc., lo cual modifica el tipo de heces. Es aquí donde comienza a establecerse el orden de lo psíquico, como la materia fecal es más sólida, el bebé va a asentir el pasaje de éstas en el recto y en el ano. Esta sensación juega un papel importante, puesto que el niño al sentir el pasaje de la materia fecal puede contraer el esfínter externo para sentirlas pasar o para evitarlas.

¿Cómo se produce la defecación?

En un niño sin dificultades encopréticas o de megacolon, fuera del momento de la defecación el recto está vacío; cuando se produce una onda de defecación, se produce un movimiento brusco de materias fecales, que modifica la posición del intestino y que llena el recto; éste es una especie de ampolla que mide aproximadamente 7 cm, no posee receptores sensoriales, sólo cuando hay presión. Cuando el recto está lleno se produce la apertura del canal anal, debido al esfínter liso.

Observación de este Mecanismo en un Niño con Megacolon Psicógeno

En un sujeto normal se produce la sensación de la necesidad de evacuar a partir de una contracción. Si la persona está en posibilidad de ir al baño provocará la apertura del esfínter estriado y podrá eliminar, pero si esta ocación no se presenta, la persona va a ejercer una presión sobre el esfínter estriado de tal manera que se detiene el acto por un momento o si es necesario por más tiempo. Ejercerá una cierta contracción que en lugar de producir la defecación al exterior, el recto se vaciarán en el colon ilíacon y sigmoide. De esta manera la urgencia de ir al baño se aplacará por un tiempo largo. Puesto que la materia fecal al remontarse ya no ejercerá presión sobre el esfínter.

En un niño encoprético, lo mismo que un niño con megacolon psicógeno, el control esfinteriano parece haberse vivido en el juego del presionar el recto para producir la apertura, seguido de un cierre. De acuerdo a las observaciones del doctor M. Soulé los niños encopréticos han perturbado el funcionamiento de su aparato recto-anal, puesto pue hacen retenciones por una hiperpresión del esfínter estriado que modifica las pares subyacentes.

El recto se vaciará progresivamente por el manejo retencional, pero habrá un momento en que se desbordará, por la realización de una presión más fuerte que se constituye en eliminaciones fecales; pero el manejo constante de la retención-eliminación llevan a que el recto se canse y poco a poco se vuelve insensible a las variaciones de la presión que ejerce la materia fecal, lo que hace que cuando el recto esté lleno, no se establezca el mecanismo que permite la sensación y la toma de conciencia del estado de necesidad de evacuar, razón por la cual los niños manifiestan que no se dan cuenta cuando ocurre la evacuación y que sólo lo saben por el olor o el contacto de la materia fecal con sus nalgas.

En contra sentido que se le aplica a las materias fecales con la retención va a procurar la constitución de un megacolon sigmoide, un megacolon ilíaco y a veces hasta un colon transverso. A esta dilatación que se produce por la retención se une lo que se llama fecalomas, que se forman por materias fecales extremadamente secas. Que son las que complica la defecación, puesto que se vuelve cada vez más difícil la eliminación; el niño por el temor al dolor que se produce cuando se va a evacuar, retiene, volviéndose cada vez más seca; es por esta razón que aunque se establezca un tratamiento psicológico, se debe facilitar la evacuación con la utilización de lavados, con el fin de vaciar el colon y el recto, para que el niño progresivamente retome la conciencia del funcionamiento de su recto y vuelva a sentir la sensación

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *