Trabajos experimentales en animales, en Ortopedia y Traumatología

Análisis metodológico y ético de los trabajos presentados en los congresos nacionales de la SCCOT durante los últimos 15 años

Dr. Juan Carlos González G.*; Dr. Klaus W. Mieth A.**; Dr. Jorge A. Sandoval F.***.
* Miembro Institucional, Departamento de Ortopedia. Investigador Clínico,
Centro de Estudios e Información en Salud (CEIS), Fundación Santa Fe de Bogotá
**Miembro Institucional, Departamento de Ortopedia, Instituto Roosevelt. Investigador Clínico,
Centro de Estudios e Información en Salud (CEIS), Fundación Santa Fe de Bogotá.
***Residente IV, Ortopedia y Traumatología, Universidad Javeriana.

Introducción

El debate sobre la utilización de animales en experimentación biomédica no es nuevo.29 Desde hace años han existido argumentos en defensa de los derechos de los animales8,9,22,35,38 y, al mismo tiempo, argumentos en defensa de la investigación básica.7,23,34,37

Las dos tendencias podrían tener un punto de convergencia si la discusión se centrara en la relevancia de lo que se va a estudiar.10 La defensa de los derechos de los animales debería comenzar con la ponderación de la pregunta de investigación que se busca responder, en la medida en que esta pregunta sea trascendente será más fácil entender la utilización de animales. El mismo punto es válido al defender la necesidad de la investigación básica.

Recientemente se han definido algunos criterios fundamentales que hacen “ética” la investigación clínica10 a excepción del consentimiento informado y un balance riesgo-beneficio favorable para el sujeto de investigación, todos los demás parecen aplicables a la investigación en animales.

El primero de estos criterios hace referencia a la relevancia de la pregunta en términos de aportes positivos a la sociedad y a la ciencia, el segundo se refiere a la importancia del rigor metodológico utilizado, gracias al cual se puede obtener información científicamente válida.

Los otros aspectos incluyen: Cuidados en la selección de sujetos, prevención de posibles conflictos de intereses y respeto por los individuos una vez dentro del estudio. En la investigación con animales, además de lo anterior, siempre debe tenerse en cuenta la relevancia clínica de lo investigado, es decir, las potenciales aplicaciones a los seres humanos que tendrán las respuestas obtenidas.

Desafortunadamente, aspectos tan importantes como la trascendencia de una pregunta son difíciles de calificar por dos razones fundamentales, primero porque diferentes personas podrían tener distintas visiones acerca de la importancia de un mismo problema y segundo, porque no es fácil establecer la relevancia de las preguntas en forma extemporánea, lo que hoy no parece importante pudo haberlo sido en forma clara en el pasado.

La rigidez metodológica, en cambio, sí permite ser analizada en forma bastante objetiva y en esto se centró principalmente esta investigación. La calificación de la posibilidad de extrapolación de los resultados a humanos (aplicación clínica) es un tema que podría generar controversia, nuestra intención no es definir si determinada investigación tenía o no utilidad clínica dentro del marco de conocimiento en el momento de la realización del estudio, sin embargo consideramos que la validez de los resultados si es fundamental para permitir una aplicación práctica en los pacientes y es en este aspecto en el que se insistió en este trabajo.

En relación a la ética, nuestra intención no fue hacer un juicio moral a los diferentes autores por sus prácticas de investigación, nos limitamos a describir si en cada trabajo se mencionó o no una justificación para la pregunta, para la elección de un modelo experimental en particular y si se incluyó una discusión sobre la potencial aplicación clínica, igualmente aclaramos si los autores mencionaron la forma en que realizaron las intervenciones, específicamente en relación a métodos anestésicos, si describieron un control analgésico posoperatorio y un método sensato y predecible de sacrificio.

El propósito de nuestro trabajo es, en concordancia con lo anterior, múltiple: primero buscamos determinar el porcentaje de publicación del total de trabajos presentados en los Congresos Nacionales de nuestra especialidad en los últimos 15 años, segundo analizamos la metodología empleada en aquellos que han sido publicados, y tercero definimos los aspectos éticos que se tuvieron en cuenta en estos últimos. Se establecerá además si la calidad de los trabajos se modificó con el paso del tiempo.

Materiales y Métodos

El presente estudio consiste en una revisión sistemática de los trabajos experimentales realizados con animales presentados en los Congresos Nacionales de la SCCOT desde 1986 hasta 2000 (Población blanco).

Se estableció una estrategia de búsqueda para evitar excluir trabajos por error; primero se realizó una revisión manual detallada de los programas de los Congresos Nacionales mencionados y se escogieron aquellos trabajos en que se utilizaron animales, al mismo tiempo se utilizó el índice de autores y publicaciones que la SCCOT tiene en su sede y por último se contactó telefónica o personalmente a, por lo menos, uno de los autores o coautores de los diferentes trabajos para confirmar si sus trabajos fueron publicados en otras revistas.

Para el análisis final sólo se tuvieron en cuenta aquellos trabajos publicados antes de marzo 1 de 2001 (Población de estudio). Como criterios de exclusión se consideraron: 1. Trabajos de estandarización de técnicas (en los cuales no hay comparación de grupos), 2. Protocolos de investigación (en los que aún no se mencionen resultados) y 3. Trabajos de pruebas mecánicas en cadáveres de animales.

Una vez identificados los estudios, aplicamos un sistema sencillo de enmascaramiento de los evaluadores, similar al que utiliza la SCCOT en el proceso de calificación de trabajos presentados para los congresos nacionales, en el cual se ocultan los nombres de los autores, su afiliación hospitalaria y/o universitaria y cualquier referencia en el texto que permita deducir su origen. Procedimos entonces a calificarlos por consenso utilizando 3 escalas diferentes:

Primero, utilizamos una plantilla para el análisis de la calidad metodológica siguiendo las recomendaciones de Rochon y colaboradores (32), en esta se tienen en cuenta casi exclusivamente aspectos metodológicos y estadísticos, que deben estar incluidos en la sección de material y métodos y que contemplan: descripción de los individuos del grupo control, definición de la forma de aleatorización, cegamiento de las personas que realizan las intervenciones y de aquellas que hacen la evaluación, cálculo del tamaño de la muestra, presentación de los datos, definición de las pruebas estadísticas, valores de “P”, intervalos de confianza, etcétera.
(Ver anexo No. 1).

Excluimos dos dimensiones de la plantilla original por considerar que no se aplican a la investigación en animales: cegamiento de los sujetos de investigación y determinación de la adherencia de los individuos al tratamiento. En algunos casos particulares se excluyeron algunos ítems de acuerdo con el diseño del estudio, específicamente en estudios con grupos pareados y en las series de casos. De esta forma se determinó un puntaje máximo, ligeramente diferente en los estudios con resultados negativos o positivos, que sirve de referencia para obtener un “porcentaje de calidad” que irá desde 0% hasta 100%. En la medida que esta calificación sea alta, se puede estar bastante seguro de un control adecuado de sesgos y azar.

Segundo, aplicamos los criterios de evaluación de trabajos científicos de la SCCOT, con una calificación de 0 a 100 y que incluye el análisis de los siguientes puntos: Título, introducción, marco teórico, justificación, objetivos e hipótesis, metodología (material y métodos), ética, resultados, discusión y conclusiones (Ver anexo No. 2). Considerando que los expertos de cada estudio evaluado son sus propios autores, asignamos el puntaje máximo10 al ítem de marco teórico a todos los estudios.

Tercero, definimos 6 aspectos éticos a tener en cuenta, los primeros relacionados con la justificación de la pregunta y del modelo experimental; así como una explicación elaborada por los autores de la posible aplicación clínica. Se consideraron tres aspectos metodológicos que buscan disminuir el sufrimiento del animal: definición del tipo de anestesia durante la intervención, manejo analgésico posoperatorio y mención del método de sacrificio (Ver anexo No. 3).

Nuestra evaluación en este aspecto se limitó a registrar si los ítems mencionados fueron explícitos en el texto de la publicación.

Estas variables fueron resumidas utilizando métodos de estadística descriptiva: promedios para variables continuas y porcentajes para variables categóricas. La asociación entre la calidad de los artículos y el momento histórico en que fueron presentados, la establecimos utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Además, se compararon las medianas de los resultados de las escalas en los grupos clasificados de acuerdo a su antigüedad con la prueba de Mann-Whitney. Se estableció la asociación de las fechas de presentación y la dimensión ética utilizando la estadística de Fisher.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *