Revista de Metabolismo y Nutrición Clínica, Carta del Presidente, Volumen 4 Número 1

Revista Colombiana de Metabolismo y Nutrición Clínica
Publicidad
Josef Kling
Josef Kling

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),la obesidad ha tomado un carácter de epidemia a nivelmundial.

Se calcula que existen en la actualidad alrededor de mil millones de personas en el mundo con exceso de peso, y 300 millones de ellas sufren de obesidad.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Las tasas se encuentran en aumento y se considera que en los países occidentales una de cada dos personas presenta sobrepeso u obesidad.

De mantenerse esta tendencia, es probable que en un plazo de 10 años esta proporción cambie a dos de cada tres personas.

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) del año 2010 encontró que nuestro país no es ajeno a esta situación. Se evidencian tasas importantes y en aumento de sobrepeso y obesidad que afectan a la población desde la infancia hasta la edad adulta, incluyendo mujeres en edad fértil y embarazadas.

La llamada transición nutricional, aunada a la transición demográfica:

Ha propiciado que, al igual que otros países de bajo y mediano ingreso económico. Colombia deba enfrentar el fenómeno conocido como malnutrición de doble carga, la cual corresponde a la coexistencia de malnutrición por déficit y malnutrición por exceso en el mismo grupo de población.

Publicidad

Las consecuencias de la malnutrición por exceso se encuentran bien documentadas, tanto a nivel individual como para el sistema de salud en general.

La obesidad se asocia con un riesgo aumentado de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La expectativa de vida se ve reducida de manera proporcional al exceso de peso. La calidad de vida y la productividad económica se ven reducidas en el paciente obeso.

La posibilidad de requerir atención médica y de desarrollar incapacidades es sustancialmente mayor con el padecimiento de esta enfermedad, lo cual conduce a gastos aumentados del sistema de salud.

Se calcula que los gastos derivados de la atención de afecciones relacionadas con la obesidad pueden llegar a ser alrededor del 10% del presupuesto de salud en países con cifras elevadas de obesidad, como es el caso de Estados Unidos.

La cirugía bariátrica:

Se ha posicionado como una estrategia muy efectiva en el manejo de la obesidad en aquellos grupos de pacientes en los que se encuentra indicada.

La reducción en el peso se ve acompañada de una clara modificación en la historia natural de la enfermedad con una reducción importante de la enfermedad concomitante.

De igual manera, varios procedimientos de cirugía bariátrica han demostrado ser costo-efectivos.

El manejo moderno de enfermedades complejas ha demostrado tener mejores resultados cuando se hace de manera multidisciplinaria. La cirugía bariátrica no es una excepción.

Publicidad

El éxito de la intervención se ve condicionado a la participación coordinada de múltiples disciplinas antes del procedimiento quirúrgico y después, siendo necesario el seguimiento a largo plazo.

Las particularidades del tratamiento y los factores que condicionan el éxito han conducido al desarrollo de un campo propio de investigación y a la aparición de una nueva disciplina.

Uno de los pilares en el éxito de la cirugía bariátrica es claramente el manejo nutricional, teniendo en cuenta las situaciones únicas que se plantean desde el punto de vista de valoración nutricional, metabolismo y cambios desencadenados por el procedimiento perse en cuanto a necesidades, digestión, absorción y metabolismo de los diferentes sustratos nutricionales.

El manejo nutricional del paciente de cirugía bariátrica:

Requiere por lo tanto, del conocimiento de un marco conceptual propio, así como del desarrollo de competencias clínicas especiales.

El presente consenso es el resultado del trabajo mancomunado de nutricionistas con experiencia clínica amplia en este campo.

Los conceptos acá expuestos obedecen no solamente al conocimiento científico, sino que son el producto de años de experiencia al frente del manejo nutricional de pacientes obesos sometidos a procedimientos de cirugía bariátrica.

Como presidente de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, quiero manifestar mi agradecimiento a todo el equipo de profesionales que participaron en la elaboración y el perfeccionamiento de este documento y, en forma especial, a la nutricionista Antonieta Espinosa como gestora y coordinadora de este proyecto.

El consenso de manejo nutricional del paciente bariátrico se convertirá, sin duda alguna, en documento obligado de referencia para todos aquellos profesionales interesados en el tema y para todos aquellos que tengan incluida en su práctica clínica la atención de este grupo de pacientes.

Josef Kling, MD, CNSC
Presidente, Junta Directiva, 2012-2014
Asociación Colombiana de Nutrición Clínica

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Metabolismo Y Nutrición Carta Del Presidente Vol 4 Nº 1