Asociación VIH/Sida – Micobacterias

La prevalencia de micobacterias en pacientes VIH/SIDA positivos en este estudio fue del 5.6% (16/286) (Tabla 2). Un 1.4% (4/286) correspondió a tuberculosis, un 4.5% (13/286) a Complejo Mycobacterium avium intracellulare (MAI) y un 0.35% (1/286) a una micobacteria no tuberculosa (MNT) no identificada, debido a que no creció en los medios de cultivo utilizados. La distribución por especie de micobacterias se observa en la Figura 4.

prevalencia de micobacterias en pacientes VIH SIDA positivos

En el 12.5% (2/16) de los pacientes se aislaron simultáneamente Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium avium intracellulare.

INSTITUCIÓN PREVALENCIA % TOTAL DE AISLAMIENTO
H. SIMÓN BOLIVAR 8/139 (5.8) 22 MAI
INSTITUTO SEGURO SOCIAL 7/137 (5.1%) 10 M. TB, 6 MAI
H. SAN JUAN DE DIOS 1/10 (10%) 5 M. Tuberculosis
TOTAL 16/286 (5.6%) 15 M. tuberculosis + 28 MAI

Cuadro No 2. Prevalencia de micobacterias en pacientes IVH/SIDA positivos. HSJD, HSB e ISS. Bogotá D.C. octubre/1.999 – febrero/2.000

Se destaca la presencia del Complejo MAI, superando 3 veces en estos pacientes a la tuberculosis, es decir por cada paciente con M. tuberculosis, habían 3 pacientes con complejo MAI. El 87.5%14 de los pacientes con micobacterias eran hombres y el 12.5%2 mujeres.

Entre los pacientes que se encontraban en estadio A de infección VIH no se aisló ninguna micobacteria. En los pacientes en estadio B se aisló un 4,4% de micobacterias y en estadio C un 6.9% de micobacterias. Entre los pacientes que tenían un conteo de linfocitos CD4 mayores a 500/mm3 no se aisló ninguna micobacteria, en los que tenían de 200 a 499 CD4/mm3 se aisló un 7.2% de micobacterias, en los que tenían menos de 200 CD4/mm3 un 6.3%, un 3.7% de los pacientes no tenían el recuento de CD4.

Asociación Tuberculosis -VIH/SIDA

La presencia de tuberculosis se diagnosticó en el 1.4% de la población de estudio (4/286), 2 pacientes tenían tuberculosis pulmonar y 2 extrapulmonar. Una paciente era mujer y 3 hombres. El M. tuberculosis se aisló a partir de diferentes muestras clínicas (Cuadro 3), siendo la sangre negativa en todos los pacientes tanto para el examen directo como para el cultivo.

             

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

                     EXAMEN DIRECTO CULTIVO
CASO TBC MUESTRA POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
1 Miliar 2 Esputos 2 0 2 0
        2 Orinas 0 2 2 0
        1 L. ascítico 1 0 1 0
        2 Sangres 0 2 0 2
        1 M. Fecal 0 1 0 1
2* Pulmonar 2 Esputos 2 0 2 0
        2 M. Fecales 2 0 2 0
        2 Sangres 0 2 0 2
        2 Orinas 0 2 0 2
3** Pulmonar 2 Esputos 0 2 2 0
        2 M. Fecales 1 1 2 0
        2 Sangres 0 2 0 2
        2 Orinas 0 2 0 2
4* Gastroin 2 M. Fecales 2 0 2 0
        2 Sangres 0 2 0 2
        2 Orinas 0 2 0 2
    TOTAL 30 Muestras 10 20 15 15

Cuadro No 3. localización y diagnóstico de la tuberculosis en pacientes de VIH/SIDA positivos. HSJD, HSB e ISS. Bogotá D.C. Octubre de 1.999 – Febrero/2.000

En esta población el cultivo fue el método diagnóstico más sensible para el diagnóstico de la tuberculosis, siendo positivos 15 cultivos, frente a 10 baciloscopias. Se observó además pérdida de especificidad del examen directo, ya que observamos que a los pacientes No. 2 y 4, que presentaron baciloscopias positivas de esputo y de materia fecal, se les aislaron en las mismas muestras simultáneamente: M. tuberculosis y Complejo MAI. Lo cual ratifica el hecho de que el cultivo es el método microbiológico de elección, para el diagnóstico de las micobacterias en este tipo de pacientes.

El hecho de que la mitad de los pacientes tuvieran una tuberculosis extrapulmonar indica la necesidad de diagnosticarla, para lo cual es indispensable la utilización de diferentes muestras clínicas tales como esputo, orina, materia fecal, líquidos corporales, etc.

Los pacientes tuberculosos tuvieron un recuento de CD4 que osciló entre 145 y 282 células/mm3, (promedio 188 células/mm3). La carga viral en estos pacientes osciló entre 50 y 265.228 copias/mm3, (promedio 69.018 copias/mm3).

Los 15 aislamientos de M. tuberculosis fueron sensibles a los medicamentos antituberculosos probados: estreptomicina (S), isoniazida (H), tioacetazona (Tb), etambutol (E) y rifampicina (R).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *