Pleurodesis con Talco en Derrame Pleural Neoplasico

¿Un Procedimiento para todos los Pacientes?

Osorio Cm, Vergnaud Jp.

Introducción  : El control de la disnea es el principal objetivo del tratamiento del derrame pleural de origen neoplásico, lo que se soluciona evacuando el derrame y evitando su reaparición. El talco ha demostrado su superioridad sobre otros agentes de pleurodesis. Al mismo tiempo la Videotoracoscopia permite hacer en el mismo acto de evacuación, el diagnostico histológico, y la pleuroderis de talco, lo que la convierte en el procedimiento de elección.

Es importante sin embargo analizar la pertinencia del procedimiento frente a pacientes con pobre pronóstico a causa de su enfermedad maligna.

Objetivo: Evaluar cuales pacientes son adecuados candidatos por su pronostico de sobrevida, para ser sometidos a pleurodesis con talco por Videotoracoscopia.

Materiales y Métodos   : Se analizaron en forma retrospectiva 29 pacientes a quienes se le realizó el procedimiento por derrame pleural neoplásico, con distintos tumores primarios. Todos fueron calificados según el Indice Funcional de Karnofsky.

Resultados: Se presentó 1 recidiva. La sobrevida promedio fue de 5.3 meses, pero con grandes diferencias según el Indice de Karnofsky de cada paciente, siendo mínima cuando este es inferior al 70%.

Conclusión: El Indice Funcional de Karnofsky parece ser un indicador pronóstico adecuado en la elección de candidatos para pleurodesis con talco por videotoracoscopia en derrame pleural neoplásico.

La Reseccion Traqueal para el Manejo de la Estenosis Traqueal: Experiencia de 15 Años

Rodríguez CA.

Introducción  : A pesar del mejor conocimiento de las complicaciones de la ventilación mecánica, se continúan presentando estenosis traqueales y sigue siendo la cirugía una principal alternativa de manejo.

Objetivo: Describir el manejo quirúrgico de la estenosis traqueal y evaluar los resultados del mismo, comparando grupos de pacientes.

Diseño: Estudio observacional analítico tipo casos y controles.

Materiales y Métodos    Revisión retrospectiva y prospectiva de 15 años (1985-2000) en los archivos del servicio de Cirugía del Hospital Santa Clara de Bogotá en el manejo de la estenosis traqueal.

Resultados : Son 157 procedimientos en 90 hombres y 67 mujeres con edades entre 7 y 70 años. Se analizan, la etiología, el tiempo promedio de intubación, la localización de las lesiones, la incisión y las maniobras de liberación usadas, la extensión de la resección y el nivel de las anastomosis. Especial énfasis se hace en la morbilidad y la mortalidad asociadas al procedimiento traqueal.

Conclusiones  : La fase analítica aplicando el paquete estadístico S.P.S.S. 8.0 sobre una serie de casos y controles, nos permite proponer variaciones en la técnica quirúrgica de acuerdo al antecedente de intubación orotraqueal o traqueostomía y a la localización de la lesión.

Neumonitis de Hipersensibilidad en el Hospital Santa Clara de Bogota. (1989-2001)

Triana LC, Pedrozo JC, Márquez, Ortiz G, Hincapié G, Ojeda P.
Servicio de neumologìa y unidad de Cuidado Intensivo, Hospital Santa Clara de Bogotá.

Introducciòn : La neumonitis de hipersensibilidad es una de las entidades clìnicas agrupadas dentro de las enfermedades proliferativas difusas del pulmòn. La presentaciòn clìnica puede variar, dependiendo de la cantidad de exposiciòn al antìgeno, duraciòn de la exposiciòn al mismo, naturaleza de la particula inhalada, condiciones climáticas y la respuesta del huesped.

En Colombia la incidencia y la prevalencia de la enfermedad no está bien establecida. Además no se conoce una validación de los criterios diagnósticos existentes para definir dicha entidad, a diferencia de otras latitudes.

Objetivos : Describir los casos diagnosticados como neumonitis de hipersensibilidad en el Hospital Santa Clara de Bogotá.

Diseño : Estudio observacional, Descriptivo, Retrospectivo.

Materiales y Métodos : Se incluyen pacientes con diagnòstico de neumonitis de hipersensibilidad, desde enero de 1989 hasta agosto de 2001, a quienes se les aplicaron los criterios diagnósticos que clasifican la enfermedad en definitiva, probable o subclìnica.

Resultados : De los 23 paciente analizados, con respecto a los factores de riesgo, se encontró que un 52.17% estuvo expuesto a palomas, 8.69% a pericos, 8.69% a otras aves, 8.69% a otros factores de riesgo y el 21.7% no presentó ningún factor de riesgo relacionado. Desde el punto de vista de la sìntomatologìa, el 100% de los pacientes consultó por disnea progresiva, el 68.18% por tos persistente y el 4.5% consultó por infección respiratoria. Los signos clínicos que más frecuentemente presentaron estos pacientes fueron los estertores a la auscultación pulmonar en un 72.72%, cianosis en un 13.63%, sibilancias 9.09%, roncus 4.5%, disminución de ruidos respiratorios 9.09% e hipocratismo digital 27.27%. Las manifestaciones radiològicas se presentaron de la siguiente manera : patrón reticular 31.8%, reticulonodular 31.8%, vidrio esmerilado 27.27% y panal de abejas 9.09%. De acuerdo a los criterios diagnósticos aplicados se obtuvieron los siguientes resultados : el 17.39% fueron 1 A, 2AB y 5AB; 8.69% 2AB y 5AB; 21.73% 1 A, 2ABC, 3, 5AB; 17.39%1 A, 2AB, 3, 5AB; 4.34% 1 A, 2ABC, 3; 8.69% 2AB, 3, 5AB; 4.34% 2ABC, 3, 5AB; 13.04% 1 A, 2ABC, 5AB y 4.34% 1 A, 2AB y 3. En cuanto a los métodos diagnósticos, el lavado bronquioloalveolar se realizó en el 81.8% de los casos, en el 72.2% hubo un predominio linfocìtico, en el 22.2% predominio neutrofìlico y en el 5.5% predominaron los macròfagos. La biopsia transbronquial hizo el diagnòstico en el 27.27% de los casos, en el 68.68% se requirió de la biopsia pulmonar abierta y en el 4.5% de los casos se hizo el diagnòstico con la historia clìnica y el lavado bronquioalveolar.

Conclusión : El ingreso de pacientes con diagnòstico de neumonitis de hipersensibilidad fue mayor en la forma de presentaciòn crónica. La exposiciòn a palomas fue el factor de riesgo más frecuentemente relacionado con la enfermedad. La biopsia abierta de pulmòn hizo la mayoría de los diagnósticos por encima del lavado bronquioalveolar y que la biopsia transbronquial. Aunque no todos los criterios establecidos fueron aplicados en este grupo de pacientes por que no se realizaron algunos de los estudios requeridos, no dejan de ser una herramienta útil y que pueden servir para futuras investigaciones.

Determinación de los Electrolitos Séricos y Delta De Aniones en una Poblaciòn de Adultos Sanos En Bogotá (2460 De Altitud)

Solarte I, Burgos J. Departamentos de ciencias fisiológicas y medicina interna.
Unidad de Neumologìa. Hospital universitario San Ignacio. Universidad Javeriana. Bogotá.

Objetivos : Determinar el valor de los electrolitos séricos (Bicarbonato, Sodio, Potasio, cloro, calcio y magnesio) y delta de aniones en una población de adultos sanos, residentes en la altura de Bogotá.

Diseño : Estudio descriptivo de corte transversal.

Materiales y Métodos : De los sujetos donantes voluntarios de sangre al banco del HUSI, se seleccionaron aquellos que cumplían entre otros, los criterios de ser sanos, no recibir medicamentos y residir en Bogotá durante los tres meses previos al examen. Posterior al consentimiento informado se tomaron muestras de sangre venosa para análisis de electrolitos y delta de aniones en el laboratorio clínico y análisis de gases venosos para la determinación indirecta de bicarbonato y cálculo del delta de aniones.

Resultados : Se estudiaron 99 pacientes. M: 62%, F: 38% Edad : 33.6 años.

Na: 142 +/- 2.1, K: 4.21 +/- 0.3, Cl: 104.15 +/- 2.32, CO2 : 25.3 +/- 1.95, HCO3 indirecto: 25.2 +/- 1.95, Delta de aniones directo: 16.91 +/- 1.75, Delta de aniones indirecto: 17.26 +/- 2.22, Calcio: 10.26 +/- 0.44, Magnesio: 1.89 +/- 0.13.

Conclusiones: El valor del delta de aniones en sangre venosa es superior al tradicionalmente considerado como normal en nuestro medio, utilizando el valor del bicarbonato arterial. Si utilizáramos en esta ecuación el valor arterial de bicarbonato (18 mEq/l) el valor sería alrededor 24 mEq/l. Es posible que la clasificaciòn de las acidosis metabólicas utilizando un delta de aniones de 12 o 14, como valor normal, no sea apropiada. Sugerimos como valor el de 17 utilizando el bicarbonato venoso y de 24 utilizando el bicarbonato arterial.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *