Comportamiento del Cáncer Oral, Metodologia

El estudio, de tipo descriptivo retrospectivo, incluyó todos los pacientes (177) con diagnostico de cáncer oral confirmado por estudio histopatológico, que fueron atendidos durante el periodo de enero de 1991 a diciembre de 1998 en la unidad de estomatología del hospital universitario de la ciudad de Cartagena (Colombia). Se diseño una tabla matriz en la que se incluyeron los datos demográficos del paciente (edad, sexo, ocupación, procedencia); historia de exposición a alcohol a tabaco, sustancias que fueron consideradas como agentes predisponentes para desarrollar de cáncer oral; modalidad de consumo; examen estomatologico; sitio y tipo de lesión; diagnostico y confirmación anatomopatologaca.

La clasificación del habito de fumar permitio diferenciar 3 tipos:

Fumador crónico. Paciente que habia mantenido su habito diariamente, por mas de 10 años, utilizando la forma convencional de fumar.

Fumador ocasional. Paciente quien no habia mantenido la continuidad en el habito de fumar.

Fumador invertido. Paciente fumador crónico quien fuma introduciendo el extremo distal del cigarrillo ( donde se realiza la combustión) En la cavidad oral.

En el examen estomatologico se consignó: localización y descripción de la lesión (ulcero vegetante, tumoral, placa blanca, mancha u otras presentaciones como nódulos verrugosidades o vegetaciones)

Como diagnostico definitivo se tomo el resultado del estudio anatomopatológico.

Es importante anotar que en el proceso de recolección de datos no existió un patrón uniforme ni se halaron en su totalidad el numero de historias clínicas de pacientes admitidos en la institución por cáncer oral.

Una vez recolectados los datos, se procedió a su tabulación n y análisis estadístico, el cual se basó en tablas de relación y porcentajes, medidas de tendencia central (media aritmética) y desviación estándar.

Resultados

El cáncer oral tubo una distribución casi igual en ambos sexos, con un ligero predominio del femenino: 101 casos en mujeres y 76 en hombres.

La edad promedio de los pacientes fue de 63 años (media arimetica=63) con una desviación estándar de 14 años (s=14.2años) y una variación relativa de 22.5%(62-14), lo que nos indica que el promedio de edad fue representativo ya que la variación fue relativamente baja. En los pacientes de sexo masculino fue mas frecuente la patología en el grupo etéreo comprendido entre los 60-69 años de edad, (31.6%. En los pacientes del sexo femenino fue mas presente en el grupo atareo comprendido entre los 70-79 años. (30.7%. El 90% de las mujeres estudiadas presenta cáncer oral de cincuenta años en adelante mientras que en los hombres el porcentaje fue de 80.3%, esto indica que la frecuencia en los hombres y mujeres fue muy similar para este grupo atareo, sin embargo, se evidencia que la prevalecía en los hombres se da en edades mas tempranas que en las mujeres.

Según el área de procedencia, el cáncer oral fue mas frecuente en pacientes procedentes del área rural: 163 casos, (91%) de los cuales 94 casos (58%) eran del sexo femenino y 69 casos (42%) del sexo masculino. En el área urbana se presentaron 14 pacientes, (8%) los cuales s encontraron distribuidos en el mismo porcentaje tanto en el sexo masculino como femenino. ( 7 pacientes).

Distribución de Pacientes con Cáncer
Oral según área de Procedencia y Sexo
  Área urbana Area rural
  Masculino Femenino Masculino Femenino
No de casos  7(50%) 7(50%) 69(42%) 94(58%)

La gran mayoría de casos –119-(67%) provenían del departamento de Bolívar, 68 de ellos (57%) de sexo femenino y 5 casos (43%) de sexo masculino, seguidos por el departamento de Sucre con 26 casos (15%) , de los cuales 14 pacientes (54%)eran de sexo femenino y 12 (46%)de sexo masculino.

En cuanto a ocupaciones, la población más afectada correspondió a la de amas de casa con 72 casos, (40.6%) seguida por los agricultores con 73 casos (24.2%), empleadas domesticas 17 casos (9.6%) y lavanderas 12 casos (6,7%).

Tabla No.2

Distribución de casos de cáncer oral por ocupación   
Ocupación  No. de casos
Ama de casa 72(40,6)
Agricultor 43(24.2%)
Empleada domestica 17(9.6%)
Lavandera 12(6.7%)
Otros                                         33(19%)

Al analizar los factores de riesgo, en cuatro pacientes no se consignaron daos; diez tenían el hábito de ingerir bebidas alcohólicas y 163 tuvieron como factor de riesgo el tabaquismo, con 42% presentando el habito de fumar invertido, de los cuales 70 casos (40%) eran del sexo femenino y 5 casos (2.8%) del sexo masculino; el 24% (43casos ) fuero fumadores ocasionales, de los cuales el 17%(30 casos ) eran de sexo masculino y 7.3% (13casos ) eran del sexo femenino; El 19% (33casos) fueron fumadores crónicos de los cuales el 15.2% (27 casos) eran de sexo masculino y el 3.4% (6 casos) eran de sexo femenino y 2.2% (4 casos ) pertenecían al sexo masculino. La combinación de los hábitos de alcohol y tabaco se presento en un 6.7% (12 casos ), y el 4.5% eran masculinos (8casos ). En cuatro pacientes no se consignaron en la historia clínica los hábitos antes descritos. ()

Tabla No 3

Distribución de pacientes con cáncer oral según factores de riesgo y sexo 
  Masculino Femenino Total
Fumadorinvertido 5(2.8%) 70(40%9 75(42.8%)
Fumador ocacional 30(17%) 13(7.3%) 43(24.3%)
Fumador crónico 27(15.2%) 6(3.4%) 33(18.6%)
Alcohol y tabaco 8(4.5%) 4(2.2%) 12(6.7%)

La localización más frecuente del cáncer correspondió al paladar en 65 casos (37%) , de los cuales 60 (34%) , tenían el habito tabaquico. En el reborde alveolar de localizó el 18% de los casos (33pacientes); el resto se distribuyó en porcentajes. En el reborde alveolar se localizo el 18de los casos (33 pacientes); el resto se distribuyó en porcentajes descendentes en lengua, piso de boca, base de lengua, espació retromolar, carrillo, labios, orofaringe y parotida (Tabla No 4).

Tabla No. 4

Distribución de casos con cáncer oral según ubicación del cáncer y el hábito 
  No. de casos 
Ubicación     Habito tabaquico Total
Paladar  60(34%) 65(37%)
Reborde alveolar   33(18%)

La lesión elemental que con mayor frecuencia presento fue la del tipo ulcero vegetante (54%), seguida de la placa blanca con 37%, el tumor con un 8% y la mancha con 0.56%; lesiones como nódulos, vegetaciones y verrugosidades se agruparon en un 1%. ()

Tabla No.5

Distribución de casos según tipo de lesión elemental
Lesión elemental No. de casos
Ulcerovegetante 96(54%)
Placa blanca 65(37%)
Tumor 14(8%)
Mancha 1(0.56%)
Otros (nódulos,vegetaciones verrugosidades) 1(1%)

El diagnostico mas frecuente fue el de carcinoma escamoso de células grandes queratinizante e infiltrante con 74 casos (42%); Seguido del escarcinoma celular queratizante e infiltrante con 32 casos (18%); el carcinoma escamoso de células grande e infiltrantes no queratizante se presento en 27 pacientes (15%). En porcentajes menores es diagnosticaron el carcioma escamo celular verrugoso, carcioma basocelular y carcioma mucoepidermoide. La lesión precancerosa más frecuente fue la leucoplaquia, con un 4% (tabla No.6.

Tabla No. 6 CA e.c.g.q.i: CA escamoso de células grandes queratinizante e infiltrante

Distribución de casos según diagnósticos histológico  
Diagnóstico histológico No. de casos
C.A e.c.g.q.i 74(42%)
CA e.c.q.i 32(18%)
CA e.c.g.i.no q 27(15%)
e.c.verugoso 9(5%)
Leucoplasia   7(4%)  
mucoepidermoide 5(3%)
basocelular 3(2%)  
Otros 19(11%)

CA e.c.q.i:CA escamocelular queratizante e infiltrante.
CA e.c.g.i no q: CAescamoso de células grandes infiltrante no quebratizante.
CA e.c. verrugoso:CA escamocelular no verrugoso.

Discusión y Conclusiones

El presente estudio encontró una clara correlación entre cáncer oral y exposición al humo de cigarrillo, siendo el sexo mas afectado el femenino, con 101 casos, a diferencia de otros estudios en lo que predomina el sexo masculino,. Trabajos previos en otras Zonas de la Costa Caribe ya había notado la correlación entre tabaquismo invertido y cáncer oral, con el mismo predominio por el sexo femenino que el observado por nosotros, lo que parece estar de acuerdo con él aumentó en él habito de fumar que se ha venido presentando por parte en las mujeres debido a un cambio gradual en las costumbres, aunque también puede estar reflejado un patrón cultural en el cual el numero de fumadores invertidos es mayor en el sexo femenino, pro lo menos en nuestra población.

El grupo etáreo en le que más se presento la patología fue el comprendido entre los 70 y 79 años de edad, hallazgo que difiere de otros estudios como el de Krols y cols, quienes informan la presencia de un 24% de cáncer oral en la quinta década de la vida. El hecho citado en la literatura respecto a que los hombres son típicamente 7 años más jóvenes que las mujeres, también se observo en nuestra revisión.

La población mas afectada fue la procedente de las zonas rurales de la costa atlántica, con 163 pacientes, lo que puede estar indicando que la costumbre del fumador invertido esta mas extendida en el área rural, sobre todo en damas de casa, agricultores, empleadas domesticas y lavanderas, quienes probablemente, por exigencias de su ofició, el cual le obliga a tener sus manos ocupadas, adoptan la modalidad del consumo invertido. El que la mayor población del estudio derivara del departamento de Bolívar puede obedecer al hecho de la influencia geográfica que sobre esa zona ejerce la unidad de estomatología.

Fumador invertido

Figura No. 1 Fumador invertido

En 163 pacientes con diagnostico de cáncer oral se presento el habito tabaquico en sus tres modalidades d consumo (invertido, crónico y ocasional);Siendo la forma invertida la mas utilizada por el sexo femenino (70 pacientes), seguido del fumador crónico en el sexo masculino (27 pacientes). Solo en 12 pacientes él habito tabaquico se asocio al alcohol.

Vista intraoral del fumador invertido

Figura No. 2 Vista intraoral del caso anterior nótese las diferentes formas de manifestaciones intraorales: manchas, placas y verrugosidades de color blanco comparables con leucoplasias.

La localización más frecuente fue en el paladar, reborde alveolar y lengua, debido posiblemente al que esas zonas están en estrecho contacto con el humo cuando se fuma invertido, ya que por el contrario estudios de poblaciones que fuman a usanza, muestra mayor incidencia de cáncer oral en el labio inferior. Compartimos el hallazgo de Cowan en el sentido de que la lesión elemental más frecuente es la ulcero vegetante, seguida en las lesiones blancas.

El tipo histológico de cáncer que se presento con mayor frecuencia fue el escarcinoma escamocelular en un 80% de los casos, data similar al obtenido por Bouquot y cols, quienes informan una incidencia del 76% para variedad histológica. El presente estudio mostró una baja incidencia de carcinoma verrugoso (4,5%), en consonancia con lo informado por Chagin, quien en sus investigaciones resalta la dificultad existente en el diagnostico de este tipo, ya que muchos patólogos no describen con precisión la entidad.

Es necesario instruir y educar a la población sobre el tabaquismo y el riesgo de adquirir cáncer oral, recordando que es mas fácil prevenirlo que tratarlo, subrayando además su pobre pronostico. Para lograr lo anterior es necesario. Al igual que viene sucediendo en muchos otros lugares, que todo el recurso humano que interviene en la salud oral, se capacite respecto a la forma de manejar los mecanismos de prevención con sus pacientes y la comunidad en general. Los programas de atención deben encaminasen hacia la población más afectada, teniendo en cuenta el sector de mayor riesgo y el tipo de ocupación con los cuales se relaciona.

Bibliografia 

  1. Bungaard T, Wild J, Frydember M, Elbrond O, Nielsen JE. Case-Control study of squamous cell cancer of the oral cavity in Denmark. Cancer control 1995;6:57-67.
  2. Morse DE, Kantz RV, Pendrys DG, Holford TR, Krutchkoff DJ, Eisenberg E, Kosis D, Mayne ST, Smoking and drinking in relation to oral epithelial dysplasia. Cancer Epidemuol Biomarkes Prev. 1996;5:769-77
  3. Lazarus p. Stern J, Zwiebel N, Fair A, Richie JP Jr, Shantz S. Relationship between p53 mutatioon incidence in oral cavity squamous cell carcinomas and patient tobacco use. Carcinogenesis, 1996;14:733-9.
  4. Fossion E, De Coster D, Ehlinger p. Oral Cancer: epidemiology and prognosis. Rev Belge Med Dent 1994;49(1):9-21.
  5. Reggesi J, Scutta J. Patología bucal. Editorial America Mgraw Hill 1995;14.
  6. Sankaranarayanan R. Oral cancer i India: an epidemiologic and clinical review.Oral Surg Oral Med. and Oral Pathol 1990;69:325-30.
  7. Quintero JG, Registro de carcinoma escamocelular en los departamentos de Cordordoba y Sucre Revista Odontológica de la Universidad de Cartagena 1985;2:15-8.
  8. Knolls SO and Hoffman S. Squamous cell carcinoma in oral tissues. Oral Surg Oral Med. and Oral pathology 1995;4:87-8.
  9. Heng C, Rossi EP. A report on 222 cases of oral cancer:An overiew at the services of primary atention. Int. Journal Cancer 1995;160:319-23.
  10. Cowan CG. Prevention and detection of oral cancer: An overview at the services of primary attention. Int. Journal Cancer 1995;2:155-60
  11. Bouquot JE, Weiland LH, Kurland LT. Leicoplakia and carcinoma in situ Oral surgery, Oral medicine and Oral pathology 1998;65:199-2076.
  12. Chagin LA. Carcinoma verrugoso en la cavidad bucal. Acta OdontológicaVenezolana 1996;56.
  13. Chambers AK, Corbin DE, Tobacco control activities of lowa dental hygienists J Community Health 1996;21:37-87.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *