Paganini. La Tuberculosis y el Síndrome de Marfan en el Violinista Virtuoso

Paganini, Ttuberculosis and the Marfan Syndrome in the Virtuous Violinist

Carlos Awad García, M.D*., Jorge Alberto Restrepo Escobar, M.D.**
* Neumólogo,Hospital Santa Clara
** Neurólogo,Hospital Santa Clara

Niccoló PaganiniNiccoló Paganini nació en Génova, el 27 de octubre de 1782 y murió en Niza el 27 de mayo de 1840 a los 57 años de edad. Por su técnica y magnetismo personal no sólo se le considera el más famoso y virtuoso intérprete del violín sino aquel que logró atraer el virtuosismo como un elemento en el arte. De él dijo Franz Schubert: «He escuchado el canto de un ángel».

Héctor Berlioz afirmó: «Único en su clase: es uno de esos artistas de quienes puede decirse que son guías y ejemplo de quienes persiguen la suprema perfección». De su manera de tocar el violín, admirada en todo el mundo, se dijo que procedía de influjos demoníacos.

 

Su  Vida

Su padre, un comerciante, le dio las primeras lecciones de guitarra y mandolina y utilizó sus recursos con el fin de que su hijo fuera violinista. Giaccomo Costa y Francesco Gnecco fueron sus maestros y estudió composición con Ghiretti y Paer. A los nueve años se presentó por primera vez en un teatro. Estudió en Lucca con el célebre violinista Alejandro Rolla.

En 1797, a lo quince años realizó su primer gira y en 1798 se independiza de la casa paterna. En Lorna, en una sesión de juego perdió su violín. En 1801 realiza giras por Lucca y otros sitios de Italia. Desde 1804 se dedica con esmero e intensidad al estudio del violín.

De 1805 a 1813 fue director musical en la corte de María Anna Elisa Bacciocchi, princesa de Lucca y hermana de Napoleón. Posteriormente reanudó sus giras que le habrían de llevar por toda Italia, Milán, Turín, Piacenza, Bolonia, Venecia, Roma y Nápoles que le habrían de proporcionar una de las mayores fortunas de la época.

En 1824 contrae matrimonio con Antonia Bianchi, de la que nace un sólo hijo. En 1828 se establece en Viena, donde conoce a Chopin. A partir de aquí, Paganini recorrió con éxito casi todos los países de Europa: Italia, Austria, Alemania, Polonia, Francia e Inglaterra. En 1831 se radicó en París, donde su talento fue muy apreciado y viaja a Londres en 1832.

Por su salud debe regresar a Italia en 1833. En Parma se hace cargo de la orquesta del ducado, pero por sus pretensiones económicas y artísticas debe rescindir el contrato en 1836.

Su Enfermedad

Paganini tenía flexibilidad excesiva de las articulaciones. «Este Paganini realiza los doble-double-stoppings y los trinos asombrosos». Sandblom escribe: «su muñeca era tan floja que él podría moverla y torcerla en todas las direcciones”. Se ha sostenido en algunos artículos que Paganini podría deber su incomparable virtuosismo con el violín a la conjunción afortunada de genio musical, aptitud natural para el drama y destreza manual dada por la hiperlaxitud articular y dedos largos probables en el Síndrome de Marfan o en el Síndrome de Ehlers-Danlos.

Sus contemporáneos lo describieron como un ser cadavérico, de ojos negros, piel blanca como la cera, nariz prominente y estatura media. Se sabe que por la sífilis recibió tratamiento mercurial que le produjo efectos secundarios.

El síndrome de Ehlers-Danlos, inicialmente descrito en 1892, Cutis laxa, fue informado como laxitud y fragilidad de la piel asociado a hipermovilidad articular. Su epónimo viene de los dermatólogos danés y francés respectivamente. La naturaleza familiar de la enfermedad fue demostrada en 1949. En 1988 se publicó una clasificación del síndrome que ha sido revisada recientemente y en donde se reconoce claramente el síndrome como un desorden heredado del tejido conectivo y causado por la mutación genética de por lo menos dos genes. Se reconocen hoy hasta 11 formas del síndrome, siendo el tipo III el más frecuente y el tipo IV, el llamado Ehlers-Danlos vascular, el único tipo asociado a mortalidad por el compromiso de grandes vasos. Las manifestaciones clínicas del síndrome son muy variadas pero son principalmente de la piel, musculoesqueléticas, oculares, gastrointestionales y cardiovasculares.

El otro diagnóstico diferencial es el Síndrome de Marfan, también clasificado dentro de los síndromes de hipermovilidad articular y descrito desde 1896. Se trata de un desorden dominante autosómico del tejido conectivo, causado por un defecto localizado en el cromosoma 15 y que codifica la síntesis de la fibrilina, componente estructural de la elastina de muchos tejidos. Se manifiesta principalmente por síntomas oculares, cardiovasculares y gastrointestinales. La presentación más dramática es la progresiva dilatación aórtica que produce insuficiencia y disección y frecuente en el típico Marfan, sujeto descrito como extremadamente alto, delgado y con extremidades muy largas, por lo cual es muy poco probable que Paganini tuviera el clásico Marfan. Dada la hetrogeneidad fenotípica se reconoce el fenotipo marfanoide, probablemente presente en Paganini.

Acerca de su enfermedad respiratoria no existen muchas referencias sobre la presencia de síntomas respiratorios por tuberculosis, pero sin embargo, los doctores Borda y Spitzer de Pavía y Marsella, le confirman al paciente la presencia de tuberculosis como bien lo anota Paganini en una carta escrita a un amigo en 1833 donde dice: “sufro una enfermedad en el pulmón”. Presentó, además tos y fiebre de larga evolución y dos episodios de hemoptisis, en 1833 y 1840. Dicha información es sustentada por Sperati y Felisati en un interesante artículo del Acta otorrinolagingológica Italiana de 2005. Otros autores, como Reibman, sustentan también que Paganini sufrió tuberculosis desde 1819 y para 1834 ya presentaba la enfermedad avanzada y compromiso laríngeo. En 1837 redacta su testamento. En 1839 Paganini viaja a Marsella y luego se trasladó a Niza y muere el 27 de mayo de 1840. Interesante es la pérdida progresiva de la voz que le produjo finalmente afonía durante sus dos últimos años de vida; se ha planteado varias hipótesis diagnósticas. La laringitis tuberculosa que ha sido teoría aceptada es un diagnóstico generalmente secundario a una tuberculosis cavitaria avanzada y de poca probabilidad en Paganini dada tan larga como dos años. Otra tesis es la lesión del nervio laríngeo recurrente secundario a un aneurisma aórtico probable en el síndrome de Marfan o en sus variantes fenotípica, que como afirmamos lo presentaba Nicolo Paganini.

Su Obra

Paganini es considerado el violinista más extraordinario de todas las épocas. Compuso 24 caprichos y 12 sonatas para violín, tres cuartetos para dos violines, viola y guitarra, conciertos para violín y orquesta, entre los que se destaca el No. 1 en re mayor y el No. 2 en si menor, La campanella y 60 variaciones con acompañamiento de piano y guitarra. Sus obras son brillantes y tienen buena técnica.

Luego de su éxito en Viena en 1828 es admirado en Alemania por Goethe, Heine y Schumann. Su técnica no tenía paralelo y pese a su personalidad tímida, Paganini ejecutaba el violín de una manera extraordinaria. Su estilo interpretativo particular causó sensación. Podía interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas de violín (retirando primero las otras tres, de manera que éstas no se rompieran durante su actuación), y continuar tocando a dos o tres voces, de forma que parecían varios los violines que sonaban.

Los músicos se impresionaban y se tejieron leyendas alrededor de él. Se decía que Paganini era hijo de una bruja y del diablo, incluso que él mismo era el diablo. Paganini, molesto por tantas calumnias, en 1831 publicó una carta en la revista parisina Gaceta Musical. Uno de los párrafos decía: «No he asesinado a nadie ni he pasado ocho años en la cárcel, ni el demonio impulsa mi brazo cuando ejecuto. ¡Callad ya, por Dios, lenguas viperinas!». Adicionalmente, en los conciertos, se presentaba de manera extravagante. También se dijo que en su violín encerraba el alma de mujeres de hermosa voz. Esta fama “demoníaca” llegó hasta el lecho de muerte, cuando se negó a ser asistido por un sacerdote.

Su ejecución acrobática del violín influenció a sucesivos violinistas como Ernst, Berrito y Vieuxtemps. Pero su mayor impacto fue sobre Liszt, Chopin, Schumann y Berlioz, quienes buscaron con el piano la mayor expresividad artística. Paganini tenía al morir siete violines Stradivarius; su favorito, sin embargo, era un violín Guarneri del Gesù de 1742 y que hoy está expuesto en el Palacio Cívico de Génova.

A los 165 años de su muerte, Paganini sigue siendo considerado el más grande intérprete del violín y su vida de leyenda así como las enfermedades que padeció, son un reto a los ojos de los estudiosos de la medicina a través de las artes.

Bibliografía

1. Reibman J. Phtisis and the Arts. En: Rom WN, Garay S. Tuberculosis. Boston: Little, Brown and Co, 1996:21 – 34
2. Schoenfeld MR. Niccolo Paganini. Musical magician and Marfan mutant? JAMA 1978;239:40-2.
3. Ho N, Park S, MaragH KD, Gutter EM. Famous people and genetic disorders: From monarchs to geniuses – A portrait of their genetic illnesses. Historical Review. Am J Med Genetics 2003;118:187-196.
4BIBLIOGRAFÍA. Pyeritz RE. Editorial. Ehlers-Danlos Syndrome. N Engl J Med 342: 730-732.
5. Francke U, Furthmayr H. Maran Syndrome and other Disorders of Fibrillin. N Engl J Med 330:1384-1385.
6. Sperati G, Felisati D. Acta Otorhinolaryngol 2005;25:125-128.

Volumen 17 No. 3

Anterior Siguiente

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *