Trabajos de Investigación: Detección Oportuna de Enfermedad Coronaria en Mujeres

Universidad de Antioquia, Enviadas al Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares

Domingo Iván Caraballo García, MD
Profesor Titular de Fisiología – Facultad de Medicina. Coordinador del Programa de Prevención de Enfermedades
Cardiovasculares – Bienestar Universitario. Universidad de Antioquia – Medellín, Colombia.

Introducción

En el mundo, las enfermedades cardiovasculares ocasionan una causa prematura e importante de morbilidad y mortalidad que deberían evitarse por su alto costo humano y económico.

En los Estados Unidos, más de 1 de cada 5 personas tienen enfermedad cardiovascular. A pesar de la disminución de la tasa de mortalidad debido a ésta patología observada desde 1950, el 43% de todas las muertes se atribuyen a la enfermedad cardiovascular.

La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en las mujeres norteamericanas, en quienes se establece un peor pronóstico que para los hombres sometidos a terapia médica o quirúrgica. La tasa de mortalidad después de un infarto agudo del miocardio es mayor en mujeres que en hombres, aún cuando se les realice terapia trombolítica, angioplastia o revascularización coronaria.

La mayor mortalidad por enfermedad coronaria en la mujer, puede ser consecuencia de:

a) Mayor edad en el momento de la aparición de la enfermedad, mayor severidad de la enfermedad en la mujer cuando aparecen los síntomas, o como resultado de una inadecuada y tardía atención médica a la mujer con respecto al hombre.

b) En caso de que a la mujer se le diagnostique enfermedad coronaria, los médicos envían menos mujeres que hombres a los Programas de Rehabilitación Cardíaca. Aún cuando el beneficio pudiera ser el mismo.

c) Las mujeres remitidas a los Programas de Rehabilitación Cardíaca tienen poca afinidad y asistencia a dichos programas. Quizás debido a la presencia de otras patologías coexistentes, responsabilidad familiar y posiblemente otros factores psicosociales. 1-2

En Colombia la mortalidad total según causas (total grupos de causas) en el año 1991 fue debida principalmente a problemas vasculares (infarto del miocardio, enfermedad cerebrovascular, enfermedad hipertensiva y otras cardiopulmonares) y a la violencia (homicidios y accidentes) en la misma proporción (27%). Sin embargo, específicamente la causa de muerte por homicidios en la población general de Colombia sobrepasa la causa de muerte por infarto del miocardio (18% vs 9.2%). 3-4

Siendo la enfermedad coronaria la principal causa de muerte en Colombia excluyendo las causas de muerte por violencia. Las mujeres que forman parte de la población de la Universidad de Antioquia, como habitantes de este país. Pueden presentar predisposición a presentar enfermedad coronaria y si alguna la presenta también tiene predisposición a que repita el evento.

Existen factores de riesgo de enfermedad coronaria, los cuales pueden clasificarse en no modificables y modificables.

Factores de Riesgo Coronario

No Modificables

Edad
Sexo
Historia Familiar de Enfermedad Coronaria
Anomalías Congénitas de Vasos Coronarios

Modificables

Hábito de fumar
Hiperlipidemia
Hipertensión Arterial
Climaterio
Sedentarismo
Diabetes
Obesidad
Estrés

Puesto que algunos factores de riesgo coronario no son modificables, la mayoría de los esfuerzos se han centrado en corregir los principales factores de riesgo modificables (hábito de fumar, hipercolesterolemia, hipertensión arterial, vida sedentaria). También se ha estudiado la modificación de otros factores de riesgo como son la diabetes, la obesidad y el estrés. Más recientemente se ha prestado atención a los posibles beneficios de la terapia estrogénica en la mujer postmenopáusica y profilaxis de bajas dosis de aspirina en personas aparentemente sanas.

La prevención primaria

s decir tratar de evitar la aparición de enfermedad, ha mostrado ser eficaz modificando los factores de riesgo, al lograr reducir la morbimortalidad en países con larga trayectoria de programas preventivos.

Para la prevención secundaria

Es decir tratar de evitar nuevos eventos cuando existe la enfermedad, es requisito fundamental la educación del paciente sobre su enfermedad, factores de riesgo, estilo de vida, medicaciones que recibe, ejercicio físico, actividad sexual. Con el fin de evitar frustraciones personales, familiares, sociales y laborales. Así se hace una rehabilitación cardíaca con un objetivo principal: la salud del paciente. Para hacer efectiva la rehabilitación en la cual se incluye la modificación de los factores de riesgo. Es necesario que el personal de salud desempeñe un papel más activo en la promoción de la reducción de estos factores. Tanto a nivel individual como también por medio de actividades comunitarias.

Objetivo General

Determinar la frecuencia de mujeres docentes, no docentes, jubiladas y beneficiarias de la Universidad de Antioquia, con signos y/o síntomas de enfermedad coronaria y su exposición a factores de riesgo coronario, con el fin de realizar un programa de prevención primaria y secundaria de enfermedad coronaria.

(Lea También: Motivo de la prueba de esfuerzol)

Objetivo Específicos

Describir la distribución de frecuencias de mujeres con signos y/o síntomas de enfermedad coronaria en la Universidad de Antioquia.

Calcular la frecuencia de exposición a factores de riesgo personales modificables como la hipercolesterolemia, sedentarismo, hábito de fumar, hipertensión, diabetes y climaterio en mujeres de la Universidad de Antioquia remitidas al Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares, el cual hace parte de Bienestar Universitario.

Estimar la frecuencia de los factores de riesgo no modificables como: edad y antecedentes familiares de enfermedad coronaria, en las mujeres de la Universidad de Antioquia remitidas al Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares.

Explorar la asociación prevalente entre los factores de riesgo y sintomatología compatible con la enfermedad coronaria, en mujeres de la Universidad de Antioquia remitidas al Programa de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares.

Recomendar a cada paciente un programa educativo que permita ayudar a la prevención primaria y secundaria de enfermedad coronaria.

Hacer campañas educativas sobre prevención primaria y secundaria de enfermedades cardiovasculares, no sólo en la Universidad de Antioquia, sino también a nivel comunitario.

Población y Tipo de Estudio

Mujeres docentes, no docentes, pensionadas y beneficiarias, remitidas por personal médico de la Universidad de Antioquia al Programa de Prevención Primaria y Secundaria de Enfermedades Cardiovasculares. Este trabajo es un estudio descriptivo de corte empírico, de las pacientes remitidas a este programa al cumplir 2 años de servicio (Febrero 1996 – Febrero 1998).

Para efecto de comparaciones es conveniente conocer las estadísticas de personal docente, no docente y pensionados de la Universidad de Antioquia, por edad y sexo (Tabla 1).

Tabla 1.
Estadísticas de personal docente, no docentes y pensionados por edades y sexo.
Universidad de Antioquia. Abril/97.

RANGOS 
POR EDAD

HOMBRES

%

MUJERES

TOTAL

%

< 30 años
30 A 39
40 A 49
50 A 59
> 59 AÑOS
TOTALES
%

69
352
752
763
462
2,398
57.70%

2.90%
14.70%
31.40%
31.80%
19.30%
100.00%

75
277
642
456
306
1,756
42.30%

4.30%
15.80%
36.60%
26.00%
17.40%
100.00%

144
629
1394
1219
768
4,154
100.00%

3.50%
15.10%
33.60%
29.30%
18.50%
100.00%

Fuente: Oficina de Planificación, Universidad de Antioquia.

estadistica de la mujer docente, no docente y pensionada

 

Estadísticas de las mujeres del personal
docente, no docente y pensionados,
U. de A. Abril/97

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *