Osteoporosis Postmenopáusica: Etiología y Tratamiento

Osteoporosis Posmenopáusica
Publicidad

Guillermo Latorre Sierra, M.D.
Internista Endocrinólogo
Profesor Asociado III. Universidad de Antioquía

Definición:

La Osteoporosis Postmenopáusica (OP), es el más frecuente de los estados osteopénicos y de las enfermedades óseas metabólicas1, se dan en ambos sexos pero de manera más pronunciada en las mujeres2.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Se caracteriza por la disminución absoluta de la masa ósea por unidad de volumen de tejido con una relación normal de mineral a matriz ósea para la edad y sexo del paciente1,3-8. El hueso osteoporótico es histológico y mineralmente normal8, pero posee un deterioro de su microarquitectura que lo hace más frágil y por consiguiente con mayor riesgo de fracturarse luego de traumas mínimos o sin ellos1,3-8.

Factores de riesgo en las mujeres:

Son de dos tipos: 1) aquellos que inducen un bajo pico de masa ósea, por alteraciones en su acumulación y mantenimiento, y/o 2) los que conducen a una excesiva pérdida de la misma, luego de haberse obtenido el pico de masa ósea4,5,7.

En las mujeres se han identificado como factores de riesgo para Osteoporosis Postmenopáusica (OP): el envejecimiento y el déficit de estrógenos, la talla baja, pertenecer a las razas blanca y asiática, el bajo peso para la talla, amenorreas premenopáusicas, la menopausia prematura, el reposo prolongado en cama y el uso de corticosteroides; y se han postulado como posibles factores asociados: la historia familiar de OP, la nuliparidad, la baja ingesta de calcio, la hiperprolactinemia, el uso de análogos de larga acción de la LH-RH, el bajo consumo de calcio, el alto consumo de proteínas y fosfatos, y el consumo de cafeína, licor y tabaco2-5,7.

Formas clínicas primarias en la mujer:

El desarrollo de Osteoporosis Postmenopáusica (OP) es un proceso insidioso que es asintomático hasta que se hace manifiesto por una fractura ósea3,8. Con la consiguiente deformidad (cifo-escoliosis), pérdida de altura (estatura), pérdida dentaría e inhabilidades físicas con y sin dolor2,4,8.

Publicidad

La Osteoporosis Postmenopáusica (OP) es la mayor causa de morbilidad, mortalidad y costo médico en todo el mundo2,4 afecta una de cada 3 mujeres postmenopáusicas (mayores de 65 años)2,4. Las mujeres pierden a lo largo de su vida, alrededor del 30 a 50% de su masa ósea, mientras que los hombres sólo 2/3 de ésta cifra2.

En la mujer se pueden presentar las siguiente formas clínicas: OP idiopática juvenil, OP idiopática del adulto joven, Osteoporosis Postmenopáusica (OP) involucional tipo I o posmenopáusica (OPIP), OP involucional tipo II o senil (OPIS) u la OP involucional tipo III. Brevemente nos referimos a las tres últimas por se competencia de la Conferencia de Consenso sobre Terapia de Suplencia Hormonal durante la Menopausia.

1. OP involucional tipo I o posmenopáusica (OPIP)

Ocurre en mujeres dentro de los 15-20 años después de la menopausia2, compromete especialmente el hueso trabecular y de ahí se manifieste en los cuerpos vertebrales (como aplastamientos), el radio distal y la mandíbula.

En estos sitios la velocidad de pérdida ósea trabecular es 2-4 veces lo normal, especialmente en la fase inicial; pero la de hueso cortical solo ligeramente mayor que lo normal2,9,11. El recambio óseo puede encontrarse aumentado (25% de los casos), ser normal (45% de los casos) o aún estar disminuido (alrededor del 30% de los casos); no obstante en el último grupo inicialmente hay una fase de recambio acelerado2,9,11.

Fisiopatológicamente se la ha considerado que existe un defecto del osteoblasto inducido por el déficit de estrógenos2,9,11. Bioquímicamente se encuentra un metabolismo de la vitamina D secundaria o funcionalmente disminuido, una función paratiroidea y una absorción de calcio disminuidas; y una secreción de calcitonina aumentada22,6,9,11. En general, se considera que es consecuencia directa del déficit de estrógenos que ocurre fisiológicamente con la menopausia7,16.

2. La Osteoporosis Postmenopáusica (OP) involucional II o senil (OPIS)

Ocurre en mujeres y hombres mayores de 70 años, con una relación 2:1 y se manifiesta principalmente por fractura de fémur y de cuerpos vertebrales (una cuña)2,9,11. También son frecuentes las fracturas proximales de húmero, proximal y de pelvis2.

La OPIS virtualmente compromete a toda la población a medida que la fase lenta de pérdida ósea avance con el proceso de envejecimiento2,6. En la OPIS se pierde de manera proporcional los huesos trabecular y cortical, con una velocidad de pérdida ósea que es solo ligeramente mayor que lo normal2.

Bioquímicamente se encuentra un metabolismo de la vitamina D primariamente disminuido, una función paratiroidea aumentada y una absorción de calcio disminuida2,6,9,11. Lo más importante en este tipo OP es una disminución de la función de los osteoblastos con una disminución de la absorción del calcio (debida a bajas concentraciones de la vitamina D3), con un hiperparatiroidismo secundario11.

Publicidad

3. La OP involucional tipo III (OPI3)

Es poco reconocida y aceptada, no fue incluida en la clasificación inicial de Riggs BL y Melton LJ III2,6. Se dice que es un subtipo diferente de la OPIP, que compromete al 10% de las mujeres postmenopáusicas con aplastamientos vertebrales y que se caracterizan por tener niveles elevados de Paratohormona y un alto recambio óseo11. El tener niveles elevados de Paratohormona ha hecho que algunos autores la consideren una subclase de la tipo OPIS.

Pautas de manejo:

La forma más frecuente de Osteoporosis Postmenopáusica (OP) en la mujer es la OPIP y a ella nos referimos en especial, pero no exclusivamente, en éste capitulo; advirtiendo que sólo se presenta una visión introductoria ya que en la Conferencia de Consenso se hace énfasis en el manejo mediante la terapia de sustitución hormonal.

Este desorden es prevenible y en este campo donde realmente se deben intensificar las acciones para manejo racional de la enfermedad. Se pueden definir tres tipos de acciones para disminuir el riesgo de fracturas por OP, las dos primeras preventivas en si de ella y del riesgo de fracturas; y la tercera, terapéutica para OP y así preventiva terciaria de fracturas10.

1. Prevención primaria:

Obtención de una mayor masa ósea durante el proceso de adquisición en pico máximo, ésto se obtiene con una adecuada ingesta de calcio, con ejercicio, no fumando, no ingiriendo licor ni cafeína, corrigiendo estados patológicos y en lo posible no utilizando medicamentos que se asocian a un impedimento para la obtención del pico de masa ósea o que aumentan la pérdida de masa ósea durante la fase de adquisición de ella9,14.

2. Prevención secundaria:

Prevenir la pérdida ósea durante el período de tiempo que transcurre entre el pico máximo de masa ósea y el comienzo del hipogonadismo involucional de la mujer.

Existen muchas evidencias que la terapia estrogénica previene la pérdida de masa ósea inhibiendo la resorción ósea si se inicia en el período de tiempo en que comienza la involución ovárica, aún antes que se presente la menopausia.

También en éste nivel actúan los factores enunciados en prevención mamaria, pero el factor más importante es prevenir la aparición del hipogonadismo involucional; sólo esto ha demostrado que reduce inequívocamente las fracturas Osteoporosis Postmenopáusica (OP).

Advirtiendo que al administrar sales de calcio, como medida antiresorción se reduce en un 50% la dosis de estrógenos que son necesarias para prevenir la pérdida ósea. En pacientes con contraindicaciones para el uso de estrógenos pueden usarse otras medidas antiresorción como la calcitonina, los esteroides anabólicos, la vitamina D y tal vez en un futuro próximo, de manera más amplia, los bifosfonatos2,4,7,9,11,13,15

3. Prevención terciaria:

Una vez establecida la OP, existen múltiples maneras de prevenir fracturas óseas, de ellas tres claman una importancia vital.

En primer lugar de nuevo los estrógenos ya que ha sido claramente demostrado que aumentan la masa ósea en mujeres postmenopáusicas.

Segundo lugar está la administración de sales de calcio, las cuales actúan tardíamente en la postmenopausia, 5 a 7 años después convirtiéndose en este período de tiempo en el principal factor en la prevención terciaria, aún más importante que la sustitución estrogénica.

En este momento de la enfermedad, ya básicamente se utilizan son regímenes que estimulen la formación ósea, como el fluoruro de sodio, la hormona paratiroidea y algunos factores de crecimiento tisulares2,4,7,9,11,13,15. Y en tercer lugar, para prevenir fracturas en este nivel se encuentran aquellos que impiden la caída de los ancianos: mejorar la audición, la visión y el soporte corporal con apoyos tipo bastón.

Referencias

  • 1. Mundy GR. Canalis EM, Raisz LG. Osteopenia: osteoporosis, osteomalacia, and other forms of decreased bone mass. Conn Med 1976, 40: 753.
  • 2. Riggs BL, Melton LJ III. Involutional osteoporosis N. Eng J Med 1986; 314: 1676-1686.
  • 3. Aurbach GC, Marx SJ, Spiegel AM. Metabolic bone disease. En: Willson JD, Foster DW (eds): Williams Texbook of Endocrinology, 8a. De, W.B. Saunders Co: Philadelphia, 1992; 1477-1517.
  • 4. Conference Report: Consensus development conference: prophylaxis and treatment of osteoporosis. Am J Med 1991, 90: 107-110.
  • 5. Meuleman J. Osteoporosis and the elderly. Med clin N A 1989; 73: 1455-1469.
  • 6. Riggs BL, Melton LJ III. Evidencen for two distinct syndromes of envolutional osteoporosis. Am J Med 1983, 75: 899-901.
  • 7. Conference Report: Consensus development conference: prophylaxis and treatmen of osteoporosis. Am J Med 1993, 94: 646-650.
  • 8. Wasserman SHS, Barzel US, Osteoporosis: The state of the art in 1987: a riview. Sem Nuclear Med 1987, 17: 283-292.
  • 9. Riggs BL. Overview of osteoporosis. West J Med 1991; 154: 63-77.
  • 10. Wasnich RD. Bone mass measuremenst in diagnosis and assessment of therapy. Am J Med 1991; 91 (suppl 5B): 54S-58S.

Bibliografías

  • 11. Riggs BL Osteoporosis. En; Endocrinology: DeGroot LJ, Besser GN, Cahill GF Jr (eds), 2nd DE, WB Saunders Co: Philadelphia, 1989, 3: 1188-1207.
  • 12. Lindsay R. Hormone replacemente therapy for prevention and treatment of osteoporosis Am J Med 1993; 95 (suppl 5A): 37S-39S.
  • 13. Riggs BL, Melton III LJ. Drug therapy: The prevention and treatment of osteoporosis N England J Med 1992; 327: 620-627.
  • 14. Ott SM. Attainment of peak bone mass-editorial-. J Clin Endocrinol Metab 1990; 1982S-1082C.
  • 15. Belchetz PE Drug trerapy: Hormonal treatment of posmenopausal women. N England J Med 1994; 330: 1062-1071.
  • 16. Johnston CC, Slemeda CW. Pathogenesis of osteoporosis. Bone 1995; 17:2(suppl): 19S-22S.

1 Texto para Comentarios
  • ¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Osteoporosis Postmenopáusica, Etiología Y Tratamiento