Concepciones Histórico Sociales y Médicas Sobre la Menopausia

Publicidad

El poder hacer una relación de pareja sea una experiencia placentera y se fortalezca a través del tiempo es un compromiso y una responsabilidad de ambos.

La viudez, que generalmente le corresponde enfrentar a la mujer, como consecuencia de la mayor expectativa de vida en ella, y debido al alto índice de violencia es nuestro medio en donde mueren más hombres.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Aumento del madresolterismo

Esto, junto con las separaciones, el divorcio y el aumento del madresolterismo llevan a la mujer a ser cabeza de hogar, por lo tanto se aumenta el número de familias con menores ingresos, producto en parte de la menor preparación intelectual y la baja remuneración económica que aún se presenta para la mujer en nuestro medio, desventaja económica comparada con las familias en donde ambos padres están presentes, situación que genera alta inestabilidad y crisis, lo que obliga a la familia a reacomodar sus roles para poder adaptarse y salir airosa de este trance.

A nivel de la sexualidad se puede ver cómo van cambiando los conceptos culturales que limitaban este ejercicio en la mujer madura, la sociedad había establecido que la sexualidad tenía una función reproductiva, cuando en este período se pierde esta función no había razón para continuar ejerciéndola, pero se olvidaban del papel tan importante que tiene la sexualidad a nivel del placer, de la gratificación personal y de la autoestima.

Se ha descrito que algunas mujeres durante esta etapa incrementa el deseo sexual, pues disponen de mayor tiempo libre, no tiene el temor de nuevos embarazos, ni la presencia permanente de los hijos, lo que posibilita un aumento en la libido, que unido a una adecuada y gratificante relación de pareja y facilitada por la terapia de sustitución hormonal, permitiría un ejercicio de la sexualidad muy placentera y con mayor acercamiento de la pareja, siendo lo más importante para el ejercicio de la sexualidad el bienestar personal acompañado de una vida en pareja gratificante.

Las dificultades de tipo orgánico producidas por el hipoestrogenismo en la mujer y la disfunción eréctil en el hombre pueden ser manejadas médicamente.

Publicidad

2. Al observar la RELACIÓN PADRES-HIJOS

Durante este período se puede apreciar como la mayoría de los hijos están en la adolescencia, o saliendo del hogar bien sea para prestar el servicio militar, estudiar en otros lugares o conformar nuevas familias, y ocasionalmente vivir independientemente; el tener una adecuada relación de pareja facilita el crecimiento y la salid de los hijos.

La mujer vive en promedio, como madre, 55 años de su vida; y 2/3 partes del tiempo viven padres e hijos juntos como adultos, estas nuevas adaptaciones producen un cambio radical en la relación parento-filial puesto que padres e hijos tienen una relación más fraternal, más como amigos, que la relación filial como sucedía en el pasado.

Los hijos de las familias uniparentales, hoy en aumento, generalmente tienen un menor nivel educativo que los que viven con ambos padres.

3. La FAMILIA EXTENSA

Se aumenta con la llegada de nuevos miembros: yernos, nueras y nietos, producto de la conformación de nuevas familias.

En este momento los hijos al asumir su papel de esposos necesitan trabajar para poder satisfacer las necesidades básicas, es menor por lo tanto el tiempo que dedican a la crianza de los hijos y en muchos casos es necesario que los abuelos (la mujer en menopausia y su compañero), los apoyen, acompañen y se conviertan en verdaderos recursos naturales para las nuevas familias, por lo tanto es necesario negociar las funciones, definir clara y abiertamente los límites tanto para sus hijos como para los nuevos miembros para así disminuir las posibles fuentes de conflicto.

Los padres de la pareja y a su vez abuelos de sus hijos, son fuente importante de la transmisión de la cultura, ofrecen a su nietos un amor incondicional, experiencia que aumenta la autoestima y el sentido positivo de la vida, pues sus padres disponen de poco tiempo para ello.

Los abuelos que aún viven generalmente están ya muy viejos y algunos muy enfermos, con incapacidades físicas y mentales, con pocos o ningún recurso económico, por lo tanto exige de la familia ser fuente de afecto y apoyo.

Familias multigeneracionales

Actualmente se empieza a ver cada vez más a estos abuelos siendo parte de familias multigeneracionales, por lo que es necesario redefinir espacios y roles para lograr la armonía necesaria en sus últimos años, bien sea que vivan dentro o fuera de la familia extensa.

Publicidad

Por último, los amigos de la pareja durante esta época, comparten los mismo riesgos y dificultades, son seres queridos irreemplazables, que les permiten mantener una vida social activa; algunos de los amigos han muerto, por lo tanto la pareja necesita encontrar nuevas amistades, con el fin de evitar largos períodos de soledad y aislamiento que los llevan a estados depresivos.

Para concluir, se aprecia cómo la menopausia sorprende a la mujer en plena capacidad física y mental, con un cúmulo de experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de su vida y por lo tanto con un potencial invaluable para la sociedad.

Es por ello que se debe mirar a la mujer en menopausia so sólo desde el punto de vista biológico exclusivamente, sino en una forma integral que permita conocer todas las situaciones de cambio y crisis y así poder darles un manejo adecuado que redunde en una actitud positiva hace la vida y una mayor proyección familiar y social.

Bibliografía

  • 1. Alvárez de S., R. O. La pareja y la familia en la plenitud de la vida. En: Resúmenes del 1er Simposio Internacional y V Colombiano de Menopausia. Santafé de Bogotá. Julio 28 al 30 de 1995. Publicado por Laboratorios Wyeth Inc. p. 20-25.
  • 2. Alvárez de S., R. O. El proceso de la familia en torno a la menopausia de la mujer. En: Supl. Rev. Colomb. Obstet. Y ginecol. 1994; 45(4): 41-45.
  • 3. Angel A. F. Oquendo, A. et al. Famila y Ecología Humana. Una invitación a mirar la familia con nuevos ojos. Centro de Familia. Ed. Universidad Pontificia Bolivariana. 1a. Edición. 1994; 27-115.
  • 4. Bachmann, Gloria A. Sexual function in the permenopause. Perimenopausal health care. En: Obstetrics and Gynecology Clinics of North America. 1993; 20(2): 379.
  • 5. Cadavid de G., I.. Oquendo M., A. La familia humana. Un marco coneptual para el trabajo educativo preventivo con familias desde el enfoque sistémico. Tesis de grado. Facultad de Trabajo social. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. 1987; 103.
  • 6. Echeverry A., L. Familia y Vejez. Realidad y perspectivas en Colombia. Tercer Mundo Editores. Santfé de Bogotá. Colombia. Junio 1994; 174.
  • 7. Echeverry A., L. Tendencias o rupturas de la familia colombiana. Una mirada retrospectiva y prospectiva. 29 P. En: Congreso latinoamericano de familia siglo XXI. Medellín. Abril 19-22 de 1994.
  • 8. Florenzano U., R. Valdés C, Macarena. Cambios en el ciclo vital de las familias, ¿Qué consecuencias tendrán en los jóvenes del siglo XXI? En: Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia siglo XXI. Hacia la construcción de una vida cotidiana diferente. 19-22 abril de 1.994. Medellín 351-391.

Referencias

  • 9. Iddendenden, D.A.. Sexualidad durante la menopausia. En : Clínicas Médicas de Norteamérica. España, Ed. Interamericana. 1987; 71(1): 83-88.
  • 10. López de E, O. L. Comunicación humana en la familia. Ed.FUNLAM. 2a. Edición. 1994: 78.
  • 11. López de E, O.L. Acercamiento histórico y teórico a la familia . De. FUNLAM. 2a. Edición. 1994; 138.
  • 12. Ravnikar, V.A.. Diet, Exercise, and lifestyle in preparation for menopause. Perimenopausal health care. En: Obstetrics and Gynecology Clinics of North América. 1993; 20(2): 365-378.
  • 13. Sánchez, C.D. el envejecimiento de la familia: Perspectivas futuras. En: Memorias del Congreso Latinoamericano de Familia siglo XXI. Hacia la construcción de una vida cotidiana diferente. 19-22 abril de 1994. Medellín. p 393-409.
  • 14. Satir,V.Relaciones Humanas en el núcleo familiar. De. PAX. Méjico. 1987; 299.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Concepciones Sobre La Menopausia, Histórico Sociales..