Recuperación de la Sexualidad de las Mujeres, Procedimiento

Procedimiento – Recuperación de la sexualidad 

En la consulta inicial, se les diligenció a todas las pacientes una historia clínica completa.

Se les hacía una exploración física general y ginecológica dirigida a la evaluación y clasificación del prolapso; se les solicitaba una ecografía de abdomen total para evaluar hidronefrosis u otras alteraciones relacionadas con el prolapso; al final se les suministraba el cuestionario PISQ- 12 –cuestionario para evaluación de la función sexual en mujeres con prolapso genital y/o incontinencia, de la versión española del «Pelvic Organ Prolapse/Urinary Incontinence Sexual Questionnaire (PISQ-12)»11,12.

El PISQ-12 es un cuestionario autoadministrado, fiable, válido y específico para valorar la función sexual en mujeres con prolapso genital e incontinencia urinaria 12, el cual consta de 12 preguntas, divididas en tres dominios: a) respuesta sexual (ítems 1-4,12), b) limitaciones sexuales femeninas (ítems 5-9) y c) limitaciones sexuales masculinas (ítems 10-11).

El cálculo de la puntuación del PISQ-12 se realiza a través de la sumatoria de la puntuación de cada ítem, valorado mediante una escala tipo Lickert: el cero (0) equivale a «Siempre» y el cuatro (4) a «Nunca»; invirtiéndose la puntuación para los ítems que valoran los comportamientos y emociones durante la repuesta sexual (ítems 1-4).

El puntaje del cuestionario varía en un rango de 0 a 48 puntos; a su vez, se consideran para todos los ítems las alternativas 0 y 1 como falla en la respuesta sexual, es decir, es el reflejo de la presencia de algún tipo de trastorno sexual femenino, donde a mayor puntaje mejor función sexual11-13.

Vida sexual con penetración

A las mujeres se les autorizaba iniciar la vida sexual con penetración pasadas seis semanas de la cirugía, la cual estaba precedida de asesoría en educación y orientación sexual, así como de recomendaciones para el reinicio coital. A todas se les prescribió un lubricante a base de agua, además de recibir terapia con medio gramo de estriol una vez a la semana, a partir de las dos semanas del posoperatorio.

Se evaluaron diferentes variables preoperatorias: sociodemográficas, como edad, raza, escolaridad, estrato socioeconómico, estado civil, ocupación, afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud, convivencia, condición espiritual y área de residencia (tabla 1); variables clínicas como índice de masa corporal (IMC), número de partos, vía del parto, edad de inicio de la actividad sexual, edad de la menopausia y años de evolución de esta, calidad de vida alterada por el prolapso e incontinencia urinaria concomitante, tabaquismo, ingesta de alcohol y uso de terapia hormonal de reemplazo; variables de salud sexual como edad de inicio de la vida sexual, recurrencia a la masturbación, coito (vaginal o anal), frecuencia promedio de relaciones sexuales mensuales, pareja con disfunción sexual; además, se indagó por la aparición de complicaciones.

Tabla 1. Características sociodemográficas y otras variables.

Pacientes n=27
Edad (años) 71,4±5,4
Paridad (hijos) 3,75±1,08
Partos vaginales (%) 78
Cesáreas (%) 22
Peso del recién nacido de mayor peso (gramos) 3,759±498
Edad de la menopausia (años) 46,5±5,7
Peso (kg) 68,7±5,4
Talla (m) 1,56±0,09
IMC 28,5±2,7
Estreñimiento (%) 24
Religión católica (%) 58,8
Casadas (%) 61,5
Estrato alto (%) 27,9
Analfabetismo (%) 7
Amas de casa (%) 72
Procedencia urbana (%) 82,5
Tabaquismo (%) 6,6
Alcoholismo (%) 29,6
Edad de la menarquia (años) 11,7±1,5
Inicio de la vida sexual (años) 16,8±1,5
Edad de la menopausia (años) 49,2±5,4
Terapia de reemplazo hormonal (años) 4,47±1,8

Técnica quirúrgica 

La técnica quirúrgica incluyó el reparo del prolapso con la preservación del útero (utilizando malla de polipropileno, monofilamento y macroporo, con fijación al ligamento sacroespinoso vía vaginal), ya que se ha demostrado que abordando el prolapso útero-vaginal se pueden tener ventajas adicionales, como la disminución de la morbimortalidad operatoria y la estancia hospitalaria, en comparación con la realización de la histerectomía14. Además se observan menores tasas de erosión de la prótesis en los procedimientos que implican uso de malla sintética15.

Las cirugías se realizaron con anestesia regional, y la profilaxis antibiótica se hizo con cefazolina, 2 gramos I. V. 30 minutos antes de la cirugía, excepto si eran alérgicas, en cuyo caso se les suministró ciprofloxacina 200 mg.

El mismo especialista del servicio realizó las intervenciones, el cual previamente se había entrenado en el procedimiento. A todas las pacientes se les intervino siendo asistidas por anestesia raquídea.

Una vez se les realizaba la cirugía, se revisó a todas las mujeres a la semana, para evaluar la presencia de eventuales complicaciones posoperatorias; se les hacía seguimiento al mes, a los tres meses, a los seis meses y al año. Las pacientes respondían nuevamente el cuestionario en el control del sexto mes.

A los 6 meses y al año de la cirugía, se les preguntaba directamente si estaban satisfechas con el resultado de la cirugía (Sí/No). La identificación de recidivas del prolapso se evaluó a través de la exploración vaginal y se evaluaba simultáneamente la presencia de extrusión de la malla.

Se consideró corrección no satisfactoria del prolapso genital (fracaso), al año, si se observaba prolapso genital mayor al grado II, ante la presencia de extrusión de la malla o si la paciente no estaba satisfecha por la aparición de una recidiva sintomática del prolapso.

Análisis estadístico 

Las variables cualitativas se describieron mediante de frecuencias y las variables cuantitativas a través de medias y desviaciones estándar o medianas. En el análisis de las variables categóricas se utilizó una comparación de frecuencias por medio de una prueba de ?2. Se utilizó el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS versión 17.


* Especialista en Ginecología y Obstetricia, Especialista Sexología Clínica, Uroginecología, Máster en Sexología: Educación y asesoramiento sexual. Servicio de Ginecología y Medicina Materno Fetal, Clínica La Sagrada Familia, Armenia, Quindío, Colombia. Correo electrónico:espitiafranklin@hotmail.com
** Médico Residente de Medicina Interna, Universidad El Bosque/Fundación Santa Fe de Bogotá.
*** Licenciatura en Física y Matemáticas, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP). Maestría en Física, Universidad Tecnológica de Pereira (UTP).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *