Mujeres Climatéricas en Sobrepeso tienen más Prevalencia de Oleadas de Calor

El sobrepeso es una condición relacionada con aumento en el riesgo cardiovascular, tanto de varones como mujeres.

El objetivo es definir si mujeres colombianas en sobrepeso y obesidad tienen más prevalencia de oleadas de calor que mujeres con índice de masa corporal (IMC) normal.

Involucradas mujeres de la costa atlántica y pacífica de Colombia, entre 40 y 59 años de edad, incluyendo individuos de las tres etnias. Se evaluaron 2167 mujeres, 22.5% afrodescendientes, 11.3% indígenas y 66.2% mestizas. Edad promedio: 48.6 ± 5.9 años, escolaridad promedio: 9.6 ± 4.8 años. Edad de última regla: 46.1 ± 4.1. Años desde la última regla: 2.4 ± 3.8.

La prevalencia de oleadas de calor según IMC fue infrapeso: 31.5%, normal: 52.9%, pre-obesidad: 62.3%, obesidad tipo I: 64.6%, obesidad tipo II y tipo III: 76.9%. Los dominios somatovegetativo, psicológico y urogenital se deterioraron a medida que se incrementaba el IMC (p < 0.005).

La puntuación total del MRS pasó de 6.5 ± 5.6 en la población normal a 8.0 ± 3.3 en pre-obesidad, a 9.1 ± 6.6 en obesidad tipo I y a 13.6 ± 9.2 en los tipos superiores. Diferencias significativas. A mayor puntuación, peor calidad de vida.

En mujeres colombianas de la costa atlántica y pacífica, a medida que presentan incremento en el IMC, se tiene significativo deterioro de la calidad de vida y mayor prevalencia y severidad de las oleadas de calor14.

En Climatéricas con Estado de Ánimo Depresivo, ¿Cuál es el Síntoma de mayor Prevalencia?

La menopausia sucede a consecuencia de la pérdida del funcionamiento ovárico. La caída de los niveles estrogénicos afecta diversos órganos y produce cambios biológicos y psicológicos.

En mujeres climatéricas que refieren presentar estado de ánimo depresivo se desea identificar qué prevalencia tienen las otras manifestacionescuando se usa MRS. 4015 mujeres están incluidas en la base de datos CAVIMEC, de las cuales 1763 (43.9%) han manifestado presentar estado de ánimo depresivo; leve: 971(55.1%); moderado: 593 (33.6%); severo en 157 (8.9%), y muy severo 42 (2.4%).

Edad promedio 49 ± 5.7. Hijos: 3.2 ± 2.0. Años de estudio: 8.0 ± 4.9. Afrodescendientes 631 (35.8%), mestizas 970 (55.0%) e indígenas 162 (9.2%). Nunca fumadoras 1191 (67.6%). Nunca usuarias de terapia hormonal 1622 (92.0%).

Con pareja sexual actualmente el 62.3%. Premenopausia (28.8%), perimenopausia (21.1%) y posmenopausia (50.1%). Edad promedio de última menstruación entre mujeres en posmenopausia: 46.5 ± 4.1, y años promedio desde la última regla: 3.1 ± 4.2.

La puntuación total obtenida en la escala fue 12.6 ± 2.5, cifra más alta que la obtenida por poblaciones latinoamericanas, valoradas globalmente, pudiendo esperarse un mayor deterioro de la calidad de vida de las mujeres con estado de ánimo depresivo.

Trastorno del sueño fue la manifestación menopáusica más referida (79.2%), seguida de dolores músculo-articulares (77.3%), cansancio físico y mental (75.3%), oleadas de calor (74.8%) e irritabilidad (70.0%). El 30% tenían deterioro severo de la dimensión psicológica, urogenital y de la puntuación global de la escala15.

Discusión

Las diferencias reportadas en los estudios en referencia a la presentación de las manifestaciones asociadas a la menopausia entre grupos poblacionales sugieren que el conjunto de síntomas climatéricos no tienen prevalencia ni severidad universal.

Se requieren estudios con muestras representativas de las diversas etnias para que se establezcan los deterioros específicos y, por tanto, las necesidades de atención de las poblaciones, lo cual facilitará el desarrollo de políticas y estrategias de atención en salud, que deben aplicarse desde la atención primaria3.

El proyecto CAVIMEC busca puntualizar sobre las necesidades específicas en cuanto a manifestaciones en mujeres colombianas en etapa de climaterio. Los síntomas suelen aparecer mucho antes que se instaure la menopausia y la severidad de dichas manifestaciones compromete a un importante porcentaje de mujeres.

Se afectan dominios somáticos, psicológicos y urogenitales, con impacto adverso en la sexualidad, fenómenos que no han sido detalladamente de la salud no les prestan la debida atención desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico. Es gesto de indiferencia hacia la mujer, es acción de inequidad y de injusticia social, no valorar e intervenir adecuadamente la calidad de vida de las mujeres en etapa de climaterio.

Es desafortunado no mirar desde la atención primaria, desde la atención en la comunidad, a las mujeres que están cursando esta etapa vital3. El climaterio y la menopausia debiesen verse por los prestatarios de atención en salud como una importante oportunidad para realizar medicina preventiva, para garantizar un envejecimiento saludable con sensible reducción en la prevalencia de la dependencia y limitación3.

Las oleadas de calor han sido el síntoma más ampliamente señalado, pero otras manifestaciones tienen similar prevalencia. Cuando se considera la presencia de síntomas severos algunas manifestaciones pueden incluso superar a las oleadas de calor11.

El estudio CAVIMEC ha sido de los primeros en señalar la elevada prevalencia de dolores músculo-articulares en poblaciones afrodescendientes16 y también en mujeres del Caribe colombiano11. Se ha descrito que las dolencias músculo-articulares constituyen uno de los síntomas más molestos que sufren las mujeres en la menopausia, haciendo que se “sientan viejas” y obstaculizando la realización de actividad física.

Su prevalencia se sitúa alrededor del 67% en las mujeres perimenopáusicas17. En el estudio SWAN18, el OR de dolor y rigidez articular en la transición menopáusica fue de 1,48 (IC del 95% 1.35-1.62). En los últimos años varios estudios19,20 han reportado su alta prevalencia, ubicándolo como el síntoma más comúnmente presentado en el climaterio.

En un estudio con la escala MRS, Chedraui21 encontró en 300 mujeres en Guayaquil, (Ecuador) las molestias músculoarticulares como el síntoma más frecuente en un 77% de aquellas. Su patogénesis es multifactorial y no se ha dilucidado completamente, pero hay evidencia de su relación con la pérdida de los estrógenos.

En el tejido sinovial y en los condrocitos hay receptores de estrógenos y juegan papel en el metabolismo del cartílago. Estudios experimentales muestran que el efecto de los estrógenos en la homeostasis de la articulación es complejo y depende de la dosis de estrógenos y la interacción con otras hormonas sexuales.

Sin embargo, su papel en la patogénesis de los dolores articulares en la menopausia aún es controversial22.

El envejecimiento ovárico conlleva disminución de la actividad folicular y cambios en el tenor de las hormonas involucradas en la reproducción. La expresión clínica del deterioro irreversible del ovario es el establecimiento de una amenorrea persistente, definida como menopausia.

Las edades de la menopausia señaladas para países europeos son de 51,3±4,1 años23, y para Latinoamérica: 49.4±5.5 años24. El estudio CAVIMEC ha señalado en colombianas afrodescendientes: 48.7 ± 2.4, mestizas colombianas: 48.3 ± 2.5, indígenas amazónicas: 46.4 ± 3.3 e indígenas wayoo: 47.8 ± 3.5.

En un estudio realizado en mujeres mayas de Chichimila, México: 44.3 años y en indígenas movima de Bolivia: 42.3 años25. Entre indígenas latinoamericanas se ha observado tendencia a un deterioro más temprano y severo de la dimensión urogenital.

La sequedad vaginal afecta estructuras anatómicas que son importantes para la adecuada respuesta sexual, por tanto se incrementa la disfunción sexual en las mujeres que presentan hipoestrogenismo.

Un estudio26 señaló que después de los 44 años se incrementa el riesgo de disfunción sexual (OR: 3.6; IC: 2.1-6.3; p <0.0001) y que los mayores descensos se observan en las preguntas relacionadas con el deseo y la excitación. Otro27 observó un pico de problemas sexuales durante la transición a la menopausia, afectándose especialmente el deseo sexual y presencia de dispareunia.

La cultura, que reflejan las tradiciones, creencias y estructura social de una comunidad, puede influir en la percepción que tiene la mujer de los síntomas asociados a menopausia.

La precisión de la prevalencia de las manifestaciones según los grupos étnicos puede mejorar la calidad de la atención en salud que se le brinda a la mujer, orienta acerca de las estrategias específicas a considerar para promover estilos de vida que contribuyan a disminuir la incidencia y severidad de las manifestaciones, con el objetivo final de mejorar la calidad de vida3.

La calidad de vida en la menopausia debe ser adecuadamente valorada. Se deben precisar las manifestaciones que prevalecen de acuerdo con las etnias, y el concepto de individualización debe aplicarse no solamente para la terapia hormonal sino para el abordaje de los grupos poblacionales3

Escalas sencillas como el MRS (anexo 1) y el FSFI-6 (anexo 2) deben estar a la mano de los profesionales de salud y aplicarse a todas las mujeres climatéricas que acuden a la consulta de un profesional en salud.

Conclusión

Desde la atención primaria deben abordarselas mujeres climatéricas acorde a su etnia/raza. En dicho abordaje deben aplicarse escalas que permitan identificar la presencia de las distintas manifestaciones, así como su severidad, para aplicar medidas terapéuticas integrales que permitan mejoría en el deterioro de la calidad de vida.

Financiación

El proyecto CAVIMEC tiene financiación por Vicerrectoría de Investigaciones, Facultad de Medicina, Universidad de Cartagena, Cartagena. Colombia.

Escala Menopause Rating Scale MRS

Escala de menopausia MRS

Conflictos de intereses

Ninguno que declarar.

Integrantes del Grupo de Investigación Salud de la Mujer

Investigadores principales: Álvaro Monterrosa Castro, Ivette Romero Pérez, Angel Paternina Caicedo y Martha Marrugo Flores. Asesores internacionales: Juan Enrique Blumel y Peter Chedraui. Estudiantes activos pertenecientes al semillero: Jhonmer Márquez, Cindy Arteta Acosta, Erika Rincón Niño, Erika Monterrosa Salazar, Sol Carriazo Julio, Liezel Ulloque Caamaño, Katherin Portela, Lia Ayala Fajardo y Dianeth Pérez Lemus.

Referencias

1. Speroff L. The perimenopause. Definitions, demography, and physiology. Obstet Gynecol Clin N Am 2002;29:397-410.
2. Blake J. Menopause: evidence-based practice. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynaecology 2006;20(6):799-839.
3. Monterrosa A. 10 Reflexiones sobre climaterio, menopausia y terapia hormonal. Editorial La Popa. Cartagena. 2007.
4. Romero I, Monterrosa A, Paternina A. Menopausia y etnias/razas: ¿hay diferencias en la presentación de los síntomas? Rev Colomb Obstet Ginecol 2010;61:319-328.
5. Heinemann K, Ruebig A, Potthoff P, Schneider HP, Strelow F, Heinemann LA, Do MT. The Menopause Rating Scale (MRS) scale: a methodological review. Qual Life Outcomes 2004;2:45-52.
6. https://www.menopause-rating-scale.info/ documents/Int_MeanSD.pdf (7/8/2009).
7. Aedo S, Porcile A, Irribarra C. Calidad de vida relacionada con el climaterio en una población chilena de mujeres saludables. Rev Chil Obstet Ginecol 2006;71:402-409.
8. Monterrosa A, Blumel J, Chedraui P. Calidad de vida de mujeres en posmenopausia. Valoración con “Menopause Rating Scale” de tres etnias colombianas diferentes. Med-Unab 2009;12:80-85.
9. Monterrosa A, Romero I, Paternina A, Ojeda E. La elevada prevalencia y severidad de síntomas urogenitales de mujeres indígenas Zenúes colombianas en posmenopausia, es evidenciada en otra población amerindia. Medicina 2010;4(9):295-307.
10. Monterrosa A, Paternina A, Romero I. La calidad de vida de las mujeres en edad media varía según el estado menopáusico. Iatreia 2011;24(2):136-145.
11. Monterrosa A, Romero I, Paternina A. Las manifestaciones músculo-articulares y no las oleadas de calor, es el síntoma más prevalente en mujeres climatéricas del Caribe colombiano. Salud Uninorte 2010;26(2):179-188.
12. Isidori A, Pozza C, Esposito K, et al. Development and Validation of a 6-Item Version of the Female Sexual Function Index (FSFI) as a Diagnostic Tool for Female Sexual Dysfunction. J Sex Med 2010;7:1139-1146.
13. Monterrosa A, Márquez J, Paternina A. Calidad de vida y disfunción sexual en mujeres climatéricas del Caribe colombiano. En prensa.
14. Monterrosa A, Paternina A, Romero I, López E, Marrugo M. Las mujeres climatéricas colombianas en sobrepeso y obesidad tienen más prevalencia de oleadas de calor y peor calidad de vida. Poster. Congreso Colombiano de Endocrinología. 2011. Cali. Colombia.
15. Pérez D, Monterrosa A, Paternina A. En mujeres en estado de ánimo depresivo, según valoración con “Menopause Rating Scale” (MRS) ¿Cuál es el síntoma menopáusico más prevalente? Poster. Revista Ciencias Biomédicas 2011;2(1):Suppl:6s.
16. Monterrosa A, Blumel J, Chedraui P. Increased menopausal symptoms among Afro-Colombian women as assessed with the Menopause Rating Scale. Menopause 2008;59:182-190.
17. López F, Soares D, d’Andretta A. Calidad de vida de mujeres en fase de transición menopáusica evaluado por la Menopause Rating Scale (MRS). Rev chil obstet ginecol 2010;75(6):375-382.
18. Gold E, Block G, Crawford S et al. Lifestyle and demographic factors in relation to vasomotor symptoms: baseline results from the Study of Women’s Health Across the Nation. Am J Epidemiol 2004;159:1189-1199.
19. Szoeke CE, Cicuttini F, Guthrie J et al. Selfreported arthritis and the menopause. Climacteric 2005 Mar;8(1):49-55.
20. Olaolorun FM, Lawoyin TO. Experience of menopausal symptoms by women in an urban community in Ibadan, Nigeria. Menopause 2009;16: 822-830.
21. Chedraui P, Aguirre W, Hidalgo L, Fayad L. Assessing menopausal symptoms among healthy middle aged women with the Menopause Rating Scale. Maturitas 2007;57:271-278.
22. Magliano M. Menopausal arthralgia: Factor fiction. Maturitas 2010;67(1):29-33.
23. Krajewska-Ferishah K, Krajewska-Kulak E, Terlokowski S, Wikor H, Van Damme K, Chadzopulu A. Analysis of quality of life of women in menopause period in Poland, Greece, Belarus and Belgium using MRS Scale a multicenter study. Advances in medical sciences 2010;55(2):191-195.
24. Blümel J, Chedraui P, Calle A, Bocanera R, Depiano E, Figueroa-Casas P. Age at menopause in Latin America. Menopause 2006;13(4):706-712.
25. Castelo-Branco C, Palacios S, Tobar C, Von Helde S. Menopausal transition in Movima women, a Bolivian Native-American. Maturitas 2005;16:380-385.
26. Blümel J, Binfa L, Cataldo P. Índice de función sexual femenina: un test para evaluar la sexualidad de la mujer. Rev chil obstet ginecol 2004; 69(2):118-125.
27. Guthrie JR, Dennerstein L, Taffe JR, Lehert P, Burger HG. The menopausal transition: a 9-year prospective population-based study. The Melbourne Women’s Midlife Health Project. Climacteric 2004;7:375-389.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *