Una Dieta Rica en Soja ayuda a prevenir la Aterosclerosis posmenopáusica

Perlas

Evalúan los efectos de la suplementación con isoflavonas dietarias en marcadores proteicos de aterosclerosis en mujeres posmenopáusicas.

Fuente: American Journal of Clinical Nutrition 2007; 86: 1369-1375

MedWire News: las mujeres posmenopáusicas que consumen una dieta rica en soja podrían tener un riesgo menor de desarrollar aterosclerosis, sugiere una investigación alemana.

Los investigadores explican que la investigación en torno a los beneficios cardíacos de la suplementación de proteínas de soja es escasa.

Para abordar esta brecha en el conocimiento, evaluaron a 27 mujeres posmenopáusicas que consumieron placebo en forma de barras de cereal dos veces al día durante 8 semanas. Y luego barras de cereal suplementadas con 25 mg de isoflavona de soja dos veces al día durante las 8 semanas subsiguientes.

Se tomaron muestras de células sanguíneas mononucleares periféricas (PMBCs) de 10 mujeres después de cada una de las etapas con placebo y con suplementación de soja y fueron sometidas a análisis proteómico.

Después de la alta ingesta de isoflavonas de soja, se identificaron 29 proteínas que mostraron una expresión de PBMC significativamente alterada. Éstas consistían principalmente de proteínas citoesqueléticas y del metabolismo, comentan los investigadores.

Se hallaron proteínas de respuesta inflamatoria tales como la proteína 70 de choque térmico y proteínas fosfatasas específicas de linfocitos en intensidades elevadas en comparación con después de comer las barras de cereal placebo.

Una proteína conocida por promover la fibrinólisis vascular, alfa-enolasa, también fue detectada en altas concentraciones, muestran los resultados del estudio.

Después del consumo del extracto de soja, se identificaron proteínas que aumentan la diferenciación y migración de células de músculo liso vascular, tales como la galectina-1. En concentraciones reducidas en comparación con las muestras tomadas durante el consumo de placebo.

“Se necesitan más… estudios para validar los cambios en el proteoma PBMC… y los efectos in vivo de las isoflavonas de soja”, concluyen Dagmur Fuchs (de la Universidad Técnica de Munich) y equipo.

El estradiol influye en la expresión génica vaginal posmenopáusica

Comparan la expresión génica vaginal entre mujeres posmenopáusicas tanto antes como después de tratamiento con 17beta-estradiol por atrofia vaginal.

Fuente: Maturitas 2007; Advance online publication

MedWire News: los hallazgos de un estudio indican que el 17beta-estradiol afecta múltiples vías de genes vaginales. Llo que destaca potenciales candidatos para el tratamiento de la atrofia vaginal (AV) entre las mujeres posmenopáusicas.

El actual tratamiento para la AV en las mujeres posmenopáusicas involucra estrógenos aplicados sistémica o localmente. Pero también se necesitan alternativas no hormonales, explican los investigadores.

Para comprender mejor la función del estrógeno en la AV, los investigadores compararon los niveles de transcripción de ARNm en biopsias vaginales de 19 mujeres posmenopáusicas. Tanto antes como después del tratamiento con 0,05 mg/día de 17beta-estradiol durante 12 semanas.

El perfilamiento transcripcional identificó 3.842 genes vaginales regulados por estradiol, incluyendo los involucrados en el crecimiento y proliferación celular, función de barrera y defensa de patógenos. Señalan Monette Cotreau (de Wyeth Research, en Cambridge, EE.UU.) y colaboradores.

El tratamiento con estradiol reguló en alta 68 y 59 veces la expresión del gen de la envoltura cornificada tridimensional (LCE3D) vaginal y de desmogleína 1 (DSG1), respectivamente. En comparación con antes del tratamiento.

Sin embargo, la expresión de la metaloproteinasa de matriz 10 (MMP10) y los niveles de expresión génica de quimoquina y su ligando 6 (CXCL6) disminuyeron después del tratamiento. Aproximadamente 19,5 veces en comparación con antes del tratamiento.

El aumento en las transcripciones de LCE3D y DSG1 se correlacionó con la proliferación de células del epitelio vaginal y los marcadores de diferenciación. La reducción de los niveles de expresión de MMP10 y CXCL6 sugiere una reducida respuesta inflamatoria vaginal y un aumento en la vasculatura vaginal, comentan los investigadores.

“Es esencial comprender los mediadores claves de estas vías para desarrollar terapias no hormonales orientadas a la atrofia vaginal”, concluyen los investigadores.

Detectan “oportunidad” para beneficios cognitivos del estrógeno

¿Afecta el tiempo a los efectos neuroprotectores de la terapia de reemplazo de estrógeno en las mujeres posmenopáusicas?

Fuente: Neurobiology of Aging 2008; 29: 95-101

MedWire News: el efecto neuroprotector del estrógeno en las mujeres posmenopáusicas parece estar asociado con la duración de la terapia y podría ser temporal.

Catherine Lord (McGill University, Verdun, Canadá) y colaboradores investigaron el impacto de la terapia de reemplazo de estrógeno en las estructuras cerebrales con una alta densidad de receptores de estrógeno –específicamente, el hipocampo y la amígdala.

Lord y cols. seleccionaron a 41 mujeres de 50 a 74 años de edad; 16 eran usuarias actuales de estrógeno sin oposición, 10 eran ex usuarias, y 15 nunca lo habían utilizado. También estudiaron a quince hombres.

Las imágenes por resonancia magnética revelaron que las actuales usuarias de estrógeno tenían volúmenes hipocámpicos izquierdo y derecho mucho más grandes en comparación con los hombres. Y volúmenes hipocámpicos derechos más grandes en comparación con las ex usuarias y las que nunca usaron estrógeno.

Cabe destacar que también hubo una significativa correlación negativa entre la duración del uso de estrógeno y los volúmenes hipocámpicos. Lo que indicó que el tratamiento más extenso se asociaba con volúmenes menores. Esto no fue así en las ex usuarias.

Estos hallazgos sugieren que la terapia de estrógeno posmenopáusica es beneficiosa para las mujeres respecto de la integridad de estructuras cerebrales específicas relacionadas con la memoria. Y potencialmente con la función de la memoria también, sugieren Lord y colaboradores.

Además, esta neuroprotección “podría ser solamente temporal y podría llegar a perder su efectividad después de un período de tiempo especifico”, agregan los investigadores. (Ver: TH Alivia Dolor Pectoral Posmenopáusico Vía Péptidos Natriuréticos Cardíacos)

TH de dosis ultrabaja aumenta densidad ósea

Comparan los efectos que tienen la TH de dosis baja y la de dosis ultrabaja en la densidad mineral ósea de mujeres posmenopáusicas.

Fuente: Maturitas 2007; Advance online publication

MedWire News: la TH en baja dosis y en dosis ultra baja aumentan la densidad mineral ósea (DMO) de las mujeres posmenopáusicas a la vez que también mejoran los síntomas menopáusicos subjetivos. Muestra una investigación.

“Se ha cuestionado la dosis mínima efectiva de TH”, dicen los investigadores dirigidos por Marco Gambacciani de la Universidad de Pisa en Roma, Italia.

Varios estudios han establecido que la TH con 2 mg de 17beta estradiol previene la pérdida ósea al principio de la posmenopausia. Pero a lo largo de los últimos 10 años ha ganado popularidad la TH en dosis más bajas, agregan los investigadores.

Para investigar el efecto de la TH en dosis bajas, Gambacciani y colaboradores designaron a mujeres posmenopáusicas sanas y no obesas para que recibieran TH de baja dosis con 1 mg de estradiol y 0,5 mg de acetato de noretisterona o TH de dosis ultra baja con 0.5 mg de estradiol y 0.25 mg de acetato de noretisterona más 1.000 mg de calcio por día durante dos años. Un grupo de control recibió solamente calcio.

Después de dos años, la DMO tanto en columna como en cuello femoral había aumentado significativamente en el grupo con TH de baja dosis (5.2 y 2.8 por ciento, respectivamente) y en el grupo con dosis ultra baja (2.0 y 1.8 porciento).

En tanto, se observaron reducciones significativas del 2.8 por ciento en la DMO de columna y cuello femoral en el grupo con calcio solo.

Los investigadores instan a centralizarse en los efectos de la TH de baja dosis en las fracturas osteoporósicas.

La menopausia afecta la composición del tejido conectivo genito-urinario

Evalúan el efecto del estado menopáusico en el grado de inmunorreactividad del tejido conectivo periuretral entre mujeres con y sin incontinencia urinaria de esfuerzo.

Fuente: Maturitas 2007; 58: 395-405

MedWire News: el estado menopáusico podría influir en la composición del tejido conectivo fibroso genito-urinario, y dar lugar al inicio de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE). Sugiere una investigación de Italia.

El tejido conectivo periuretral es crucial para las propiedades mecanísticas de la región genito-urinaria, explican Luigi Cobellis (de la Universidad de Nápoles) y colaboradores.

Para evaluar el efecto del estado menopáusico en el tejido conectivo periuretral, los investigadores examinaron biopsias ginecológicas y de tejido periuretral de 32 mujeres que vivían en Estocolmo, Suecia o Nápoles, Italia.

De éstas, 16 sufrían IUE, entre las que se encontraban ocho mujeres premenopáusicas y ocho posmenopáusicas. De las mujeres continentes, ocho eran premenopáusicas y ocho, posmenopáusicas. Se evaluaron los niveles de colágeno tipo I, fibromodulina y lumicano utilizando análisis inmunohistoquímico.

Las mujeres premenopáusicas incontinentes tuvieron una distribución irregular de los fibrilos del colágeno tipo I en la región genito-urinaria, con menor inmunorreactividad en comparación con las mujeres que eran continentes.

Contrariamente, el grado de tinción de fibromodulina fue más intenso entre las mujeres premenopáusicas incontinentes que entre las que no tenían IUE.

El estado menopáusico influyó en la inmunorreactividad genito-urinaria, con el grado de tinción de fibromodulina y colágeno tipo I mucho menor en las mujeres posmenopáusicas que en las premenopáusicas, independientemente de si tenían IUE.

Sin embargo, la tinción de lumicano fue comparable en los cuatro grupos, independientemente del estado menopáusico o de continencia, comentan los investigadores.

Los investigadores concluyen: “La edad y factores hormonales podrían contribuir a las modificaciones patológicas de los tejidos conectivos de sujeción genito-urinarios en las pacientes con IUE”.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *