Revista de Menopausia: Resúmenes Bibliográficos, Volumen 1 Nº 1

Insulina y Resucitación con Pentastarch
Publicidad

La ruta de Administración Influencia el efecto de los Estrógenos sobre la sensibilidad a la insulina en mujeres Postmenopausicas

REV: FÉRTIL STERIL. 1176-80

Autores: Lindheim, S; Duffy, D; Kojima, T; et al.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

División de Endocrinología e Infertilidad Obstetricia y Ginecología.
Universidad Sur de California
Escuela de Medicina, Los Ángeles, California.

Objetivo:

Determinar el efecto del estrógeno transdérmico sobre la sensibilidad a la insulina en mujeres postmenopáusicas y comprarlos con los efectos producidos a este nivel por los estrógenos equinos conjugados dados por vía oral.

Método:

Se establecieron tres grupos de pacientes.  Todas ellas eran pacientes postmenopáusicas sanas que no habían recibido ningún tipo de medicamento.  Al primer grupo (A) (n=7) se le dieron estrógenos transdérmicos 0.1 mg dos veces por semana por 25 días.  Al segundo grupo (B) (n=7) se le dieron también estrógenos transdérmicos en igual forma que el grupo anterior pero se les agregó Acetato de Medroxiprogesterona 10 mg desde el día 16 al 25 de cada mes.  Un tercer grupo (C) (n=8) recibió estrógenos conjugados 1.25 mg diarios.

A todas las pacientes se les tomaron muestras para determinar los niveles de insulina, glicemia, depuración de glucosa y de insulina y determinación de glucosa y de insulina basales.  Dos meses después del tratamiento se le realizaron los mismos exámenes y se compararon.

Publicidad

Para valora la sensibilidad a la insulina se utilizó el test de tolerancia a la insulina en todos los grupos tanto en forma basal como a los dos meses de tratamiento.

Resultados:

Se encontró que las mujeres que recibieron estrógenos transdérmicos solos incrementaron la sensibilidad a la insulina (13.2%).  El grupo que utilizó los estrógenos conjugados disminuyeron la sensibilidad en un 23.9%.  El grupo de estrógenos transdérmicos más progesterona tuvo una reducción en la sensibilidad a la insulina.

Conclusión:

Los autores concluyeron que el evitar el primer paso por el hígado de los estrógenos se puede mejorar la respuesta de sensibilidad a la insulina por los estrógenos.

Comparación del Impacto de Estrógenos orales versus Transdérmicos sobre las Lipoproteínas Séricas

RevistaFÉRTIL STERIL. 1994; 61: 300-2.

Autores: Erenus, M.; Kwtlay, K.; Kwtlay L., et all.

Departamento de Obstetricia y Ginecología
Escuela de Medicina, Universidad de Marmara
Estambul – Turquía.

Objetivos:

Comparar los efectos de los estrógenos transdérmicos con los estrógenos conjugados orales sobre las lipoproteínas séricas.

Método:

Se estudiaron 35 mujeres premenopáusicas sanas después de Histerectomía abdominal total y salpingooforectomía bilateral a quienes se les inició terapia de reemplazo hormonal inmediatamente después de la cirugía.

Publicidad

Fueron elegidas al azar para recibir estrógenos conjugados 0.625 mg o estradiol transdérmico 0.05 mg por día.  Se evaluó el estado basal de lípidos realizando mediciones preoperatorias en dos ocasiones con dos semanas  de intervalo.  Tomaron muestras de control a los 3,6 y 12 meses protoperatorios.  Se midieron triglicéridos. HDL, VLDL y LDL.

Resultados:

Se encontró una disminución de 5.4% En HDL con los estrógenos transdérmicos y de 8.4% con los estrógenos conjugados.  La LDL se incrementaron en 11% en ambos grupos.  El colesterol total disminuyó un 2.5% con los transdérmicos y aumentó un 5% con los orales.

Ninguna de estas diferencias fue estadísticamente significativa.

Conclusión:

En este estudio se demostró que en las pacientes potshisterectomizadas y ooferectomizadas que reciben estrógenos como terapia de reemplazo hormonal en un plazo de un año no varían su perfil de lípidos de manera significativa si se comparan la administración transdérmica con la vía oral.

Administración de Porgestinas Intrauterinas y Subdérmicas en la Terapia de Reemplazo Hormonal en la Postmenopausia

Revista: FÉRTIL STERIL.  1995; 63: 336-42

Autores: Suhonen, S; Holmstrom T., Allone A, et al.

Hospital de Maternidad de la ciudad de Helsinki, Universidad de Helsinki, Heksinki, Finlandia.

Objetivos:

Comparar los efectos de la administración de progestinas (levonorgestrel) intrauterina y subdérmica en el control del sangrado y endometrio en la terapia de reemplazo hormonal en la postmenopausia.

Método:

Se tomaron 19 pacientes sanas y se dividieron en dos grupos.  En el primer grupo (n=9) se dieron 2 mg de valeriato de estradiol pro día por 21 días más levonorgestrel continuo en forma de Norplant 2.  Al segundo grupo (n=10) se le administró Valeriato de estradiol en igual forma y el levonorgestrel en forma de Dispositivo intrauterino (DIU) que libera 20 microgramos por día.

Se midieron las concentraciones de estrona, estradiol, FSH, SVG y Levonorgestrel antes del inicio de la terapia a los 1.6 y 12 meses.  Se realizaron eco transvaginal y biopsia de endometrio a nivel basal a los 6 y 12 meses.

Resultados:

Se encontró que los niveles de hormonas y de SVG fueron similares en ambos grupos pero las características del sangrado fueron diferentes.  En el grupo de DIU el promedio de sangrado fue de 0.9 días (0-4 días).  En el grupo de implantes fue de 8 días (0-25).  La valoración histológica mostró atrofia uniforme de las muestras endometriales en el grupo de DIU y efecto progestacional irregular en el grupo de implante.

Conclusión:

A pesar de los niveles de levonorgestrel similares en ambos grupos, la administración local intrauterina de levonorgestrel resultó en un mejor control del sangrado y una supresión endometrial eficaz que en el grupo de implantes subdérmicos.

Administración Vaginal de bajas dosis de Estrógenos conjugados: Absorción Sistémica y efectos sobre el Endometrio

REV: OBSTET GYNECOL, 1994: 84 (2):  215-18.

Autores: Handa V, Bachus K, Jhonston W, Robboy S, Hamond C.

Departamento de Obstétrica, Ginecología y Patología Centro Médico de la Universida Duke, Durham, Carolina del Norte.

Objetivos:

Probar la hipótesis de que el tratamiento con muy bajas dosis de estrógenos vaginales podría ser una ayuda efectiva en el manejo de vaginitis atrófica, sin producir proliferación endometrial.

Determinar si la medición ecográfica del grosor endometrial y la medición del flujo de la arteria uterina con Dopler sufren variaciones con el tratamiento.

Métodos:

Durante el período comprendido entre julio 92 y julio 93 en el centro médico Universitario Duke fueron incluidos 20 mujeres post-menopáusicas con signos, síntomas y hallazgos citológicos de vaginitis atrófica.

Cada paciente fue tratada con 0.3 mg de estrógenos conjugados administrados vaginalmente 3 noches por semana durante 6 meses.

Se examinaron los siguientes datos, tanto pre tratamiento como post tratamiento y fueron comparados:

  • Síntomas
  • Maduracón de células vaginales (citología funcional)
  • Evaluación ultrasonográfica del grosor endometrial por ecografía endovaginal.
  • Medición con Dopler del flujo de arteria uterina.
  • Niveles séricos de estrona de estradiol por RIA.

Resultados:

La edad promedio fue de 65 años, todas las pacientes tenían síntomas de vaginitis atróficas, 12 de moderada a severa resequedad vaginal y 8 de las 10 con vida sexual activa  8 tenían dispareunia.  La atrofia endometrial estuvo presente en todos los casos (grosor por eco menor de 5 mm).

Se encontró mejoría de los síntomas en 19 de los 20 casos.  La maduración de células vaginales mejoró significativamente con la terapia.  No se encontraron cambios significativos en el grosor endometrial flujo de arteria uterina o niveles séricos de estrógenos.  Proliferación endometrial fue encontrado en 1 caso.

Conclusión:

Los autores concluyeron que la mejoría de la vaginitis atrófica puede ser lograda con 0.3 mg de estrógenos conjugados administrados vaginalmente 3 veces por semana.  Este proceso es muy raro aunque la proliferación endometrial se produjo en 1 caso.  No se encontró hiperplasia ni Ca endormetrial.

Colaboración: Astrid Soraya Medina Villamil, Luis Humberto Beltrán Cháves
Residentes II Depto de Ginecología y Obstetricia. Univ. Nacional.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sensibilidad A La Insulina, Mujeres Postmenopausicas