Vacunación Contra la Hepatitis B en Niños

Estudio Concurrente de Efectividad Absoluta y Relativa

Convención, Departamento de Cuzco, Perú. 1997-1999

Victoria Ramírez,Antonio González, Ricardo Almeida,
Delia Fernández-Baca, Yolanda Macedo, Gisela González,
Alina Alerm,René Díaz

Resumen

Conociendo la importancia que la OPS le concede a la hepatitis B como problema de salud en algunas regiones de América del Sur y atendiendo a las recomendaciones de la Comisión responsable del control de este tipo de hepatitis en el Perú, el Ministerio de Salud de este país inició en 1996 la vacunación de menores de un año en áreas de alta e intermedia endemicidad. En este trabajo se estudiaron concurrentemente 115 niños inmunizados con la vacuna Heberbiovac HB (10 g/dosis, 0, 2, 4 meses) integrada al Programa Ampliado de Inmunizaciones en Perú y 77 niños no vacunados. A todos se les realizó un estudio serológico para conocer la prevalencia de la infección y de los portadores del virus de la hepatitis B (HBsAg y anti-HBc), así como la cuantificación del anti-HBs, utilizando métodos inmunoenzimáticos de la casa Organon Teknika. En ninguno de los niños vacunados existió evidencia de infección por el virus B, para una efectividad de 100%. Los porcentajes de seroconversión, seroprotección e hiperrespuesta entre los vacunados fueron de 99, 1, 98, 3 y 42,6 respectivamente. Entre los no vacunados se encontraron marcadores de infección anterior en 31,1% y 3,9% tuvo positivo el HBsAg. Teniendo en cuenta la edad promedio de aparición de los marcadores y los niveles del HBsAg se puede pensar que predomina un patrón de trasmisión horizontal que amerita el estudio de convivientes y la evaluación de vías inaparentes de infección. A partir del impacto obtenido con la vacunación, se recomienda vacunar a todos los niños que lo necesiten aunque se encuentren fuera del rango de edad establecido por el PAI, así como a los convivientes en quienes se demostró circulación viral.

Introducción

La hepatitis viral B se mantiene como un problema de salud importante a nivel mundial, estimándose que hay 2000 millones de personas infectadas y que el número de portadores del virus de hepatitis B (VHB) alcanza hasta 350 millones. La OMS informa un millón de muertes por año a nivel mundial (1-3). En América Latina, la OPS señala que existen 6,6 millones de portadores crónicos, entre los que hay coinfección de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. o superinfección con virus delta (4-7). El Perú se caracteriza en este sentido por su heterogeneidad, habiéndose establecido niveles de endemicidad intermedia y alta en la selva peruana y algunos valles interandinos de la vertiente oriental de los Andes. (6-11). Como se sabe, una de las características de la infección por el VHB es la relativa baja frecuencia de expresión clínica, sobre todo en los estadíos iniciales y más aun cuando la infección se adquiere en edades tempranas de la vida (9, 12), cuando la probabilidad de convertirse en portador crónico es mayor (1); es por esto que resultan importantes los estudios seroepidemiológicos para conocer la prevalencia de circulación viral (11, 13, 14). Investigadores peruanos y de otras latitudes han señalado que, además de las rutas de transmisión clásicamente conocidas, la transmisión horizontal es una de las formas más frecuentes, principalmente en zonas hiperendémicas y en edades tempranas de la vida (15, 16), planteándose que en este mecanismo de transmisión pudiesen estar implicados vectores no reconocidos en esta entidad (15-20).

Teniendo en cuenta la magnitud del problema, el Ministerio de Salud y el Programa Ampliado de Inmunizaciones han orientado l a realización de estudios epidemiológicos y la vacunación en niños, con prioridad en las regiones de alta endemicidad (15). En el presente trabajo nos propusimos evaluar la efectividad absoluta y relativa de la vacunación contra la hepatitis B en una población abierta de niños peruanos, para lo cual se estimó el estado seroepidemiológico de un grupo que había recibido la vacuna dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones apartir del año 1996 y de otro grupo que no había sido vacunado.

Estudiamos las características seroepidemiológicas en estos niños en un ensayo clínico de Fase IV en vacunas, que en última instancia son los que informan sobre la efectividad de l a intervención profiláctica mediante l a vacunación (21-26).

Materiales y Métodos

Población estudiada

Se estudiaron 192 niños, 115 que habían sido inmunizados con la vacuna recombinante cubana contra la hepatitis B (Heberbiovac HB), como parte de Programa del Inmunización a menores de un año, que culminaron el esquema de 0,2 y 4 meses hasta mayo de 1997, y 77 no vacunados pertenecientes a las mismas áreas de salud. La edad en los vacunados osciló entre 28 y 38 meses y en los no vacunados estuvo en un rango de 39 a 58 meses. Los ni ños provenían de áreas urbanas y rurales de la zona geográfica de Ceja de Selva, Departamento de Cuzco, Perú. Entre los vacunados 91 habitaban en el área urbana y 20 en la rural y en el grupo de los no vacunados la distribución era de 57 y 24 habitantes de cada área.

No se establecieron criterios de exclusión para el estudio y después de informar a los padres de los niños acerca de la importancia del estudio y de obtener su consentimiento, se realizó una encuesta escrita a los padres y la toma de muestras de suero a los niños involucrados en el estudio y que voluntariamente acudieron a la convocatoria realizada en marzo de 1999.

El esquema de inmunización dentro del cual fueron vacunados los niños de acuerdo con la orientaciones del PAI se inició como promedio a los 3,24 meses, con intervalos de 1.5 meses entre la primera y la segunda dosis y de 4,67 meses entre la segunda y la tercera.

La edad al terminar el esquema fue de 8 ± 3,8 meses, por lo que el tiempo transcurrido entre la terminación del esquema y la evaluación de la intervención fue de 25,6 ± 3,58 meses (Tabla 1).

Tabla 1. Características de los niños estudiados

Características de los niños estudiados

Lugar del estudio

Areas rurales y urbanas de los distritos de Quillabamba, Echarati, Maranura y Collpani, pertenecientes a la Provincia La Convención, Departamento de Cuzco, Perú.

Métodos

Los marcadores del virus B se determinaron mediante técnicas diagnósticas inmunoenzimáticas para la detección de HBsAg, anti-HBs y anti-HBc de la firma Organon Teknika.

Se realizó el estudio cualitativo y cuantitativo para el HBsAg y el anti-HBs. Se estimaron la seroconversión (valores de anticuerpos inferiores a 10 UI/L), la seroprotección (valores de anticuerpos iguales o mayores a 10 UI/L), la hiperrespuesta (valores de anticuerpos iguales o mayores a 100 UI/L). El criterio de infección anterior se estableció por la presencia de marcadores totales (anti- HBc y HBsAg para todos los integrantes de la muestra y además el anti-HBs en el caso de los no vacunados) y la prevalencia de portadores de acuerdo con la presencia del HBsAg.

Se realizó un análisis de eficacia-efectividad de la intervención vacunal.

Los métodos estadísticos empleados fueron X 2 para variables cualitativas,tomando como significativas la p<0,05. La eficacia (E)relativa para infección y para portadores se estimó mediante la siguiente ecuación:

E (%)=e -o x 100 (Greenwood)(27).


Victoria Ramírez Albajés, MD. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La Habana. Cuba. Antonio González Griego, MD. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón “. Instituto Superior de Ciencias Médicas. La Habana. Cuba. Ricardo Almeida Varela, MD. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La Habana. Cuba. Delia Fernández – Baca Loayza, MD. Centro de Salud del Cuzco.Perú. Yolanda Macedo Calderón, MD. Hospital de Apoyo de Quillabamba.La Convención. Perú. Gisela González Ramírez, MD. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. La Habana. Cuba. Alina Alerm González, MD. y René Díaz, MD. Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón “. Instituto Superior

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *