Rubéola: Seroepidemiología del Sarampión, la Hepatitis B

La seropositividad para la rubéola fue de 74,8% (IC95%: 71, 2-78,1%), la cual es igual a la informada por Tapia en niñas méxicanas de 10 a 14 años (15).

La seroprevalencia encontrada es mucho más alta que la obtenida para el sarampión a pesar de que para tal entidad la cobertura en menores de un año es de 69%. La prevalencia para la rubéola ha aumentado si se compara con los resultados de un estudio realizado para la misma ciudad por el Banco de Sueros donde se informó una seropositividad para los menores de cinco años de 5%, entre cinco y nueve años ésta fue de 11% y de 15% entre diez y catorce años (16). El impacto del programa de vacunación antirubéola se debe hasta ahora al esfuerzo privado de ofrecer la vacuna en su forma combinada con la antisarampionosa y la antiparotiditis (Tabla 5).

Tabla 5. Seroprevaloencias encontradas para el Sarampión,
la Hepatitis B y la Rubéola en estudios poblacionales.

PATOLOGÍA AUTORES PAÍS, AÑO TÉCNICA GRUPO SEROPRE
VALENCIA
Sarampión Tapia Conyer,
R et al
México,
1990
Inhibición de la
hemaglutinación.
Corte 1: 4
1 a 4
años
73%
  Rodríguez, M,
et al
Medellín,
Colombia, 1997
Anticuerpos IgG.
Técnica EIA Corte:
Absorv>0.199
1 a 14
años
57%
Hepatitis B Consejería de
Salud
Madrid,
España, 1989
Anticore y
antisuperficie EIA
7 a 10
años
2%
  Rodríguez, M,
et al
Medellín,
Colombia, 1997
EIA antiHBs
Corte: > 9 UI/I
1 a14
años
25%
Rubeola Tapia Conyer,
R, et al
México,
1990
Inhibición de la
hemaglutinación.
Corte > 1: 8
Niñas de
10 a14
80%
  Rodríguez,
M et al
Medellín,
Colombia, 1997
Anticuerpos IgG.
Técnica EIA
1 a 14
años
75%
  Servicio Seccional
de Salud de
Antioquia
Medellín,
Colombia
1984-1985
Inhibición de la
hemaglutinación.
0 a 4
5 a 9
10 a14
5%
11%
15%

Probablemente, buena parte de las personas seropositivas para el virus de la rubéola, lo son por infección natural o por vacunación con un refuerzo natural. Esto respalda nuestra interpretación de que la inmunidad inducida por la vacunación es más difícil de verificar por los bajos niveles de anticuerpos que se inducen.

Compar ada con el compor tamiento del sarampión y la hepatitis B, la seroprevalencia para la rubéola no varió tan drásticamente con la edad, debido a que los anticuerpos contra la rubéola son persistentes en el tiempo, aun en ausencia de refuerzos (17)o a que la amplia circulación del virus durante los últimos años inmunizó naturalmente a quienes no se vacunaron. De esta manera, la disminución de los títulos con la edad se vio compensada con los refuerzos naturales y las infecciones primarias en los no vacunados.

Hepatitis B

Esta entidad presentó una seroprevalencia de apenas 25,3% (I C95%: 22,5 – 28,3%). El grupo de niños de uno y dos años tuvo adecuadas proporciones de seropositividad (82% y 73%, respectivamente). De todas formas estas proporciones fueron mucho más altas que las informadas en niños españoles de 7 a 10 años en 1989, los que presentaron una seroprevalencia de apenas 2%, no explicada por la práctica de vacunación, si no por la infección con el virus (18).

El inicio reciente (1993) del Programa de Control de la Hepatitis B en Colombia y su lugar prioritario en las acciones de vacunación en los menores de un año, pudo contribuir a la baja seropreval encia observada en grupos de edad en este estudio, los cuales se han expuesto a la vacunación antihepatitis B en la consulta privada. Sin embargo, las prevalencias son aun más bajas de lo esperado.

Esto probablemente también es debido a la caída normal en el nivel anticuerpos por efecto del tiempo desde la vacunación que se suele aplicar durante el primer año de vida. Aquí no se ve el efecto compensador de la infección natural, ya que la hepatitis B mantiene niveles de subendemia en este grupo etáreo, y por tal razón no se acumulan los inmunes al aumentar la edad. Lo anterior también explica por qué la fracción etiológica de la vacunación es tan alta en esta entidad (98%).

Summary

In a sample of 912 children of Medellin, Colombia, a serological survey was performed, with the aim of estimating the seroprevalence of antibodies to rubella and hepatitis B virus in the population 1 to 14 years old. With previous parent consent, a blood specimen was drawn. The certified vaccination schedule of each child was also obtained. Seropositivities of 74.8, 56.5 and 25.3% were observed for rubella, measles and hepatitis B virus, respectively. In two logistic regression models, an association was found between seropositivity and vaccine doses.Additional associations were:age for hepatitis B virus, and zone of residence for rubella virus.

This is the first time that immunity for viral immune-preventable diseases in children from Medellín has been eval uat ed. These results constitute animportant quality i ndicator of the effectiveness of the Extended Program of Immunizations.This information will be taken into account for planning future vaccination policies.

Referencias

1. Met r osal ud. Cronología de la atención en salud en Medellín. 1986 – 1996. Medellín: Metrosalud; 1997; 187: 190.
2. Rodríguez M, Restrepo B, Aguirre C.Sarampión. Aspectos generales, situación epidemiológica en Medellín. En: Aires, Aguas y Lugares. Año 1, número 2. 1993; 38p.
3. CDC. Combination vaccines for childhood immunization. En: MMWR 48 (RR05), 1-15. Mayo 14 de 1999.
4. Ahmed SA, Penhale WJ, Talal N. Sex hormones, immune response and autoimmune disease. Am J Pathol 1985; 121: 531.
5. Tapia C, Valdespino J, Quiróz G. Seroepidemiología del sarampión en México. Salud Pública Mex 1992; 34 (2): 149-155.
6. Barrand J, Chapman J, Jeffs DA, Jack I, Wenzel WA, Bridges Webb C, Levy MH. Reported measles immunisation and serological immunity in children attending general practitioners. Aust J Public Health 1991; 15(2): 101-106.
7. Gendrel D, Chemillier Truong M, Rodrí guez D, et al. Immunity to and incidence of measles in a population of parisian children. Arch Fr Pediatr 1992; 49(10): 865-868.
8. Sepúlveda J, Tapia Conyer R, Valdespino JL, et al .Seroepidemiología del sarampión en México. Salud Pública Mex 1992; 34(2): 24-56.
9. Suárez J, Castañeda MR, Gutiérrez CB, Rodríguez Barbosa JI, et al. Immunity coverage against measles, rubella and parotiditis viruses in a juvenile population in Leon, Spain. Med Clin (Barc)1993; 101(13): 484-487.
10. Kuyucu N, Dogru U, Akar N. Antibody response to measles vaccination in Turkish children. Infection 1996; 24(2): 156-158.
11. Gershon AA. Measles virus. En: Mandell, Douglas and Bennett`s, Principles and Practice of Infectious Disease. 4 TH ed.New York: Churchill Livingstone; 1.995: 1519 -1526.
12. Duvdevani P, Varsano N, SleponR, Lerman Y, et al. Determination of immunity to measles virus in young adults: comparative evaluation of a commercial enzyme immunoassay and the hemagglutination inhibition techniques. Clin Diagn Virol 1996; 7(1):1-6.
13. Mendelson E, Duvdevani P, Varsano N, Lerman Y, et al. Measles immunity and response to revaccination of a young adult population in Israel. J Med Virol 1996; 50 (3): 249-253.
14. Ozanne G, d ’Halewyn MA.Secondary immune response in a vaccinated population during a large meas les epidemic. J Clin Microbiol 1992; 30 (7): 1778-1782.
15. Tapia C, Sepúlveda J, Salvatierra B, et al. Factores determinantes de la rubéola en población de 10 a 14 años en México. Salud Pública Mex 1992; 34 (2): 211-221.
17. Servicio Seccional de Salud de Antioquia. Banco de sueros para rubéola en el Valle de Aburrá 1984 – 1985. Investigación inédita. Citado en: Hincapié Palacio, D. Comportamiento de la rubéola en el Valle de Aburrá 1989 – 1994, y la evaluación de la política de vacunación a través de modelación matemática. Tesis de grado para optar por el grado de Magister en Epidemiología. Medellín, 1993.
18. Evans A. The need for serologice valuati on of immunization programs. Am J Epidemiol 1980; 112(6): 725 – 731. 18. Consejería de Salud de Madrid.Encuesta sero epidemiológica en la comunidad de Madrid. 1990: 44-75.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *