Deterioro de las Condiciones Laborales del Profesional de Enfermería, Oportunidades de Empleo
Oferta laboral, desempleo, demanda laboral, migraciones, puestos de trabajo, reestructuración institucional:
• Oferta laboral: El recurso profesional de Enfermería del país es insuficiente. Según datos del Estudio de Recursos Humanos de la Salud en Colombia, con una población colombiana estimada para 2006 en 43´405.387 (DANE), y estimado el total de graduados / población por cada 100.000 habitantes, se calculó para ese año: 5,5 graduados en medicina por 100.000 habitantes, 5,2 graduados en enfermería, 2,0 graduandos en odontología, 5,7 graduados en terapias, 1,5 en bacteriología, y 0,3 de nutricionistas; cifras que comparadas con las del año 1974 sugieren un incremento en todas las profesiones, excepto en Nutrición que se mantiene igual. Según estimaciones realizadas, el recurso humano en salud disponible entre los años 1970 y 2006 (stock de mercado laboral) es de 203.900 personas; de las cuales 66.702 (33%) corresponde a médicos; 35.294 (17%) a odontólogos; y 31.682 (16%) a enfermeros.
Según datos del Registro RUN – ANEC, el número de profesionales de enfermería en el país egresados hasta el año 2009, asciende a 36.682, de los cuales se encuentran registrados (habilitados para el ejercicio profesional) 22.732 profesionales.(15)
Adicionalmente, el Estudio Multicéntrico de ACOFAEN, permitió establecer que el 87% de profesionales egresados entre 1995 y 2009, es de sexo femenino, con una edad entre 25 y 34 años (71,4%), y con una expectativa de vida laboral activa media de 27 años. Aunque la gran mayoría (57,3%) se ubica en el estrato 3, el 20,1% (una quinta parte) vive en áreas de estrato 1 y 2. El 9% de los encuestados corresponde a personal auxiliar de enfermería que ingresó a la Educación Superior.
• Desempleo: El Estudio de Recursos Humanos proyecta las condiciones probables de desempleo con base en diferentes escenarios (8) del mercado de servicios y del mercado de formación de recursos humanos, período 2000 – 2020, a partir de una tasa general de desempleo en el país por encima de 15%.
Para Enfermería, el desempleo parte en el 30%, y en dos escenarios disminuye: en el primero, “aseguramiento universal con restricción de oferta” alcanzó niveles inferiores a 5%; y en el segundo, “combinación políticas restrictivas de oferta” alcanza niveles inferiores a 20%.
En otros tres escenarios el desempleo se mantiene en cifras cercanas a 30%: “aseguramiento universal”, “restricción total de la oferta pública” y restricción por Acreditación obligatoria”. En los tres escenarios restantes: “crecimiento vegetativo”, “combinación políticas de demanda”, “aumento a 76% en eficiencia hospitalaria”, el desempleo se incrementa a 41%, 49% y 55% respectivamente.
Para todos los recursos humanos estudiados, al año 2020, el desempleo llega al 0%, solamente en el escenario “aseguramiento universal con restricción de oferta”; seguido del escenario “combinación políticas restrictivas de oferta, en el que el desempleo se calcula en 20%.
Según datos suministrados por el RUN ANEC,(16) a Octubre de 2009, el desempleo de los profesionales de Enfermería se encuentra en 33%.(15) Según información del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional, el porcentaje de graduados de programas de enfermería, entre los años 2001 y 2007, que se encontraba cotizando a seguridad social en el año 2007, era de 91,3%; cifra que permite tener una idea aproximada de su nivel de empleo en ese año. Dicha cifra, para el año 2008, disminuyó, pasando a 85,9%, reflejo probable del impacto de la desaceleración económica en el empleo.
Con la misma información, se estableció, que en promedio, los graduados de programas de enfermería cotizaban a la seguridad social sobre un ingreso base promedio de $ 1.537.964, que aumentó en el 2008 a $ 1.609.541; cifras que constituyen una aproximación al ingreso promedio de dichos profesionales en los años mencionados.
Otra fuente de información que no fue posible incluir en este documento, es el resultado que reportará el cruce de información de dos bases de datos: la base Pila del Ministerio de la Protección Social, y la del RUN de la ANEC; trabajo adelantado por el CTNE, el Ministerio, y ANEC; en el interés de contar con información más actualizada y más precisa.
• Demanda laboral: Después de comparar la demanda de recurso humano requerido con la proyección del stock de profesionales por año, entre 2007 y 2011, el Estudio de Recursos Humanos ya citado, encuentra que el número de profesionales estimado a 2011, para el total de disciplinas, fue menor a la demanda generada bajo los tres escenarios estudiados. Situación que, desde el servicio de Enfermería, señala que la cantidad de profesionales en el mercado laboral no será suficiente para atender los requerimientos del sistema en ninguno de los tres escenarios, y que es necesario entonces incrementar la oferta, de acuerdo con la exigencia particular de cada uno de los escenarios.
• Migraciones: Se estima que la migración de profesionales de enfermería, con base en el coeficiente de población y saldo migratorio del DANE, se encuentra en el orden de 45 enfermeras año. En los últimos 5 años, ANEC reporta un acumulado de 225 enfermeras.(17)
• Puestos de trabajo: De acuerdo con el Estudio Multicéntrico de ACOFAEN, 70% de los profesionales en Enfermería labora en IPS, y 30% restante en EPS, entidades territoriales, docencia en educación superior e informal, ONG, Cajas de Compensación, laboratorios, e investigación. Con relación a estudios nacionales anteriores, se encuentra un incremento de la jornada laboral debido a que el 27,3% labora en una segunda institución, y de ellos, casi la mitad (48,5%) labora en una IPS; mientras el 4,3% labora en tres instituciones. Lo anterior refleja una situación complicada, en términos de contratación e ingresos.
Otros resultados del Estudio fueron: El 55,4% labora en instituciones privadas, reflejando un incremento frente al segundo estudio nacional de Enfermería (1985-1987), en el que se encontró que solo un 15,5% trabajaba en este sector. La gran mayoría (72,4%) labora en el ámbito clínico, 14,4% en área ambulatoria, y solamente 0,3% ejerce en cargos relacionados con la investigación. El 1,4% de los profesionales continúan desempeñando cargos de auxiliar de enfermería a pesar de haber obtenido su título universitario, lo cual afecta su realización personal y profesional.
La mitad de los encuestados labora diariamente entre 8 y 10 horas, una cuarta parte entre 5 y 7 horas, y un 18% entre 11 a 13 horas; lo que puede corresponder a los horarios definidos para los turnos de enfermería.
El número de pacientes a atender varía: 11% tiene de 6 a 10 pacientes asignados, 10% entre 16 y 20 pacientes; en contraste con el 26,7% que tiene entre 21 y 25, y 51 pacientes y más; situación que se corresponde con la realidad, que no se ha unificado o no está claramente normada, y que afecta la calidad del cuidado.
• Reestructuración institucional: La reestructuración de entidades públicas del sector salud, particularmente del Instituto de Seguros Sociales y de un gran número de Hospitales de la red pública de prestación de servicios, ha generado coyunturas difíciles para los trabajadores de la salud y en particular para los profesionales de Enfermería.(18) Por ejemplo, la reestructuración de 179 hospitales públicos impactó cerca de 10.000 cargos de planta, mientras que la escisión del ISS en diferentes Empresas Sociales del Estado –ESE-, afectó 7.900 cargos de planta y 5.000 de contratación civil.
Además, estos procesos de reorganización de las instituciones públicas de salud, también promovieron el uso de mecanismos para incrementar la eficiencia y flexibilizar los costos en la prestación de los servicios, lo cual implicó la reducción de las plantas de personal, la tercerización de servicios, la vinculación de personal bajo modalidades como contratación de servicios personales y de cooperativas de trabajo asociado, que afectaron las condiciones laborales de una buena proporción de trabajadores de la salud, entre ellos las enfermeras.
Condiciones salariales
Remuneración mensual, prestaciones sociales, reconocimiento salarial y formación posgraduada, estímulos laborales, escalafón salarial.
Desde el estudio Multicéntrico de ACOFAEN, realizado en el año 2008, más de la mitad de los encuestados consideran que su trabajo no está bien remunerado, y de ellos, el 60,3% considera que debería ganar entre $1´100.000 y $2´000.000 de pesos; y el 27,9% entre $2´100.000 y $3´000.000.
Según un estudio reciente del Ministerio de Educación,(20) el 2007 un enfermero profesional aportaba a la seguridad social sobre un ingreso promedio de $1´699.276. Por nivel de formación académica se evidencia que el ingreso crece a medida que aumenta el nivel de formación. En el mismo año pasar de técnico profesional a universitario representó un 26% más en el Ingreso Base de Cotización, IBC, mientras que entre el profesional universitario y el especialista la diferencia en el IBC era de 60% a favor de estos últimos. Por el contrario, entre el nivel de especialización y el nivel de maestría se amplía la brecha, ya que en el 2007 la diferencia entre ambos niveles era tan sólo de 0,1%.
• Prestaciones sociales: De acuerdo con el mismo Estudio Multicéntrico de ACOFAEN, 77,1% de los profesionales reciben sus prestaciones sociales incluidas en la remuneración mensual devengada, lo que equivale a una remuneración integral.
• Reconocimiento salarial y formación posgraduada: Según datos del mismo Estudio, solamente 14% de los profesionales con formación posgraduada obtiene reconocimiento salarial; y 37,6% refiere que esta formación tampoco es reconocida con asignación de funciones; con lo cual se está desconociendo lo señalado en el artículo 28 de la Ley 911 de 2004.
• Estímulos laborales: De acuerdo con el mismo estudio, 58,9% reporta no recibir estímulos laborales.
• Escalafón salarial: Pese a que el artículo 21 de la Ley 266 de 1996, Numeral 9, contempla el derecho a “definir y percibir un escalafón salarial profesional, que tenga como base una remuneración equitativa, vital y dinámica, proporcional a la jerarquía científica, calidad, responsabilidad y condiciones de trabajo que su ejercicio demanda”; este sistema no se ha implementado.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO