Unas Reflexiones a Manera de Cierre

El análisis de la situación de la pobla­ción materna perinatal en Colombia evidencia la imposibilidad de una dis­minución sostenida y regular de los indicadores de mortalidad en las dos últimas décadas, así como de otros que están influyendo en forma nega­tiva como es el caso del aumento de la gestación en adolescentes y de la violencia de género. Además, se rela­ciona directamente con la situación socioeconómica y política del país y problemas como el desarrollo del con­flicto social y armado.

Además, refleja la necesidad de con­cebir la problemática de la salud ma­terna perinatal en términos de dere­chos humanos, donde el Estado tiene una gran responsabilidad en el res­peto y preservación de estos. Así, la mayoría de las situaciones adversas a la salud de esta población son depen­dientes del cumplimiento por parte de éste de los derechos sexuales y re­productivos. Sin embargo, no se ex­cluye a la familia y a la sociedad en general de su aporte para hacer rea­lidad el añorado alcance del bienestar y de la vida digna de las mujeres y las niñas, y por tanto, de la disminución sostenida de la mortalidad materna perinatal.

Finalmente, el llamado es hacia, y sin demeritar los avances científicos ob­tenidos en el campo clínico y el de­sarrollo tecnológico para la atención sanitaria que han sido de gran impor­tancia para la disminución de la mor­talidad materna perinatal en Colom­bia, al avance de investigaciones e in­tervenciones en las cuales la atención por parte de los profesionales de sa­lud y el cuidado de enfermería de la población evidencien un quehacer holístico y no se asuma a los sujetos como entes aislados de su realidad ma­terial y de su historia.

Así, para la reducción de este flagelo, se resumen en lo propuesto por Her­nández (2003):(23) reducir la pobreza extrema, aumentar la cobertura a la educación primaria universal, aumen­tar el número de nacimientos asistidos por personal adiestrado, aumentar el acceso a los servicios de salud, la pla­nificación familiar al alcance de todos y mejorar la condición social de la mujer.

Referencias bibliográficas

1. Carrillo A. Mortalidad materna en Colom­bia: reflexiones en torno a la situación y política pública durante la última década. Revista Ciencia y Salud 2007;5(2):72-5.
2. Echeverri E. La salud en Colombia: abrien­do el siglo… y la brecha de las inequida­des. Revista Gerencia y Políticas de Salud 2002;3:76-94.
3. Botero F, Méndez M. ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia. Revista de Ciencia Política 2008;28(1):121-45.
4. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Indicadores económicos, diciembre de 2008. disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php?id=22&option=com_content&task=view (Consultado el 12 marzo de 2009).
5. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Boletín censo general 2005. Necesidades básicas insatisfechas.
6. Ministerio de la Protección Social. Indica­dores básicos de salud 2006.
7. Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Número de personas desplazadas por departamento de llegada por trimestres desde 1999 a 2005. 5 de febrero de 2006.
8. Consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento. Boletín informativo. Número 72, de 30 de noviembre de 2007.
9. Instituto Nacional de salud. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Boletín Epi­demiológico Semanal. Semana Epidemio­lógica No. 38, septiembre 14 al 20 de 2003. Indicadores básicos de salud en Colombia. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila Consultado el 20 de noviem­bre de 2005.
10. Organización Panamericana de la Salud; Ministerio de la Protección social. Indica­dores de salud 2004. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila/indicadores/2004/2-documento%20tecnico%20datos%20basicossalud%20colombia%202004.xls Consultado el 3 de marzo de 2007.
11. Faneite P. Mortalidad materna en la región bolivariana de Latinoamérica: área crítica. Revista Obstetricia y Ginecología 2008; 68(1). Disponible en: https://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0048-77322008000100005&script=sci_arttext. Consultado el 3 de marzo de 2009.
12. Vélez G, Gallego L, Jaramillo D. Modelo de análisis de la muerte materna: Camino para la supervivencia, 2005. Disponible en: https://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/libro1/modelodeanalisisdelamuertematerna.pdf. Consultado el 2 de marzo de 2009.
13. Profamilia. Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, 2005.
14. Herrera J. Evaluación del riesgo obstétrico en el cuidado prenatal. Colombia Médica 2002;33:21-5.
15. Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010.
16. Hernández Cabrera J y col. Embarazo en adolescentes y su influencia en los indi­cadores perinatales en 2 hospitales ginecobstétricos. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología 2003;29(3). Disponible en: bvs.sld.cu/revistas/gin/vol29_3_03/gin04303-29k. Consultado el 4 de marzo de 2009.
17. Palacio M. El Estancamiento de la morta­lidad materna en Colombia. Bogotá: Edito­rial Imprenta Nacional, 2004.
18. Secretaría de Salud de Bogotá – Fondo de población de Naciones Unidas. Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud. 2008.
19. Lipson J. Cultura y cuidados de Enferme­ría. Revista Index de Enfermería 2000; 28. Disponible en: www.index-f.com/index-enfermeria/29-29revista/28-29_articulo_19-25.php Consultado el 5 de mayo de 2007.
20. Medina M, et al. Salud sexual y reproduc­tiva en el Magdalena Medio: caracteriza­ción socio antropológica. Bogotá: PDPMM – FNUAP, 2001.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *