Edad Cronológica de las Gestantes
Resultados
La edad cronológica de las gestantes osciló entre los 30 y 45 años, donde el 41 % correspondió a edades de 36 a 40 años y el 33,3 % de 30 a 35 años. La edad gestacional que prevaleció fue de 2do y 3er trimestre dado por el 91,6 %. En cuanto a la religión que profesaban, el 66,6 % eran cristianas católicas y cristianas no católicas el 16,4 %. El nivel educativo de las mujeres fue profesional en un 91,6 %.
Respecto a los participantes generales el 100 % contaba con experiencia en el cuidado de las mujeres gestantes producto de FIV.
En la Figura 1 se presentan los cinco temas culturales, surgidos de esta investigación con sus respectivos patrones recurrentes. En estos temas se reflejan la visión de la experiencia de las mujeres del estudio.
Tema 1: La ilusión de pareja que parece extinguirse para tener un hijo y ampliar la familia
En la investigación se identificó que las parejas participantes han vivenciado la causa de infertilidad, las pérdidas y el tratamiento, acompañado de cambios emocionales, psicológicos y de ansiedad propios del proceso, en donde a partir de los diferentes tratamientos a los que han sido sometidos, consideran la FIV como una opción que les permitirá ampliar la familia y ser padres biológicos.
Los factores de la estructura social y cultural representados en el modelo del sol naciente presentes en este tema considerado fueron: contexto del entorno, factores tecnológicos, familiares y sociales; y dentro de los descriptores de cada patrón recurrentes los siguientes:
P9E1 “Era yo la que no podía, a mí me dio más duro eso, cuando el doctor me dijo: es que tú no puedes, de poder puedes, pero no lo suficiente, te vas a demorar mucho en quedar en embarazo por tu edad y tus óvulos”. P1E1 “Llevábamos varios años intentando tener un bebé y no habíamos podido quedar en embarazo, mi esposo y yo teníamos demasiada ansiedad, queríamos que todo fuera ya, fue todo un proceso para adaptarnos”. P1E1 “La ilusión es tener un bebé propio de los dos”. P12E1 “Quiero tener mi propio bebé”. P9E1 “Yo sufrí, porque en verdad tuve momentos de crisis donde me sentí decepcionada, frustrada”, “El tratamiento es un proceso de estrés, no fue fácil”.
Tema 2: La solución en un contexto humanizado, religioso y tecnológico
Se evidencia que la estructura social y cultural propuesta por M. Leininger está presente y representada en el factor familiar, en donde el inicio de la planeación del embarazo con tratamiento de FIV es un proceso que se vive en pareja; se considera el factor religioso como soporte espiritual y emocional para la gestante el cual le permite conservar la esperanza durante la transición del tratamiento.
El factor tecnológico, mediado por el procedimiento de la FIV, es considerado por las mujeres como una herramienta que les permitirá alcanzar su sueño de ser madre, y el acompañamiento del equipo de salud es reconocido por sus orientaciones, recomendaciones y seguimiento que adquieren gran relevancia en la salud emocional de la pareja al incluir actividades de consejería durante su acompañamiento, que al final son factores sociales que llevan a la pareja a seleccionar el centro de fertilidad.
P4E1 “Siempre he llevado todo con tranquilidad en todos los aspectos de mi vida, lo cual me sirvió para que todo se manejara y se diera solito”. P3E1 “Yo soy muy creyente, yo digo que Dios no da cargas con las que uno no pueda cargar, en estos momentos es donde uno dice Dios existe, es la manera de aferrarse a algo que me pueda dar esa fuerza”. P11E1 “Mujeres como yo que no pudimos quedar embarazadas naturalmente ahora podemos tener nuestro bebé”. P6E1 “Te dan confianza y te hacen sentir que en verdad escogiste el mejor sitio para hacer el procedimiento”.
Tema 3: Los mandatos sociales y la maternidad.
Las mujeres del estudio son conscientes de la necesidad de un hijo como requerimiento social, reconocen que a medida que avanza la edad, se produce una disminución en la reserva ovárica, adicionalmente representado en el modelo del sol naciente en el factor social y familiar, reconocen que la decisión de pareja de compartir la experiencia con otros
es de manera limitada o simplemente prefieren mantenerla en reserva con la finalidad de mantener un bienestar emocional y evitar comentarios.
Finalmente, se considera que la infertilidad y el tratamiento de FIV tienen implicaciones religiosas y económicas importantes representadas en la estructura social y cultural. Dentro de los descriptores de cada patrón recurrentes para este tema están:
P6E1 “Obviamente la lección más aprendida es que la edad en las mujeres va en contra, esperar mucho tiempo va en contra de la fertilidad”. P9E1 “A nivel social cumplir teniendo un matrimonio de tantos años que uno dice me falta el bebé, entonces es duro, la presión social es dura”. P6E1 “Digamos que había otras prioridades, realizaciones profesionales”, disfrutar de la pareja, darse un tiempo, como que todo eso hizo que se corrieran los años y bueno ya se tomaron decisiones un poco tarde”. P6E1 “Para evitar esos comentarios encontrar esas malas bromas, lo dejamos en nuestra intimidad”. PG1E1 “El tabú es más que todo frente a temas religiosos, “nuestro país es un país católico y digamos que el tema de la FIV se ve como algo que no está bien visto, no es algo que Dios haya decidido que ocurra, sino que está siendo manipulado por la mano del hombre”.
Tema 4: Anhelo de una maternidad apoyada en pareja y familia
Es evidente el factor social y familiar de la estructura social y cultural dado por la pareja que realiza una planeación anticipada para alcanzar la gestación, en donde la relación se fortalece y existe una aceptación y apoyo familiar y social.
P6E1 “Fue una decisión que tomamos mi esposo y yo”. P3E1 “Sentimos que esto nos unió, que no era simplemente el deseo de ser papás sino el deseo que el otro se sintiera completo, pues así la gente diga, no de pronto lo pueden volver a intentar, uno se siente incompleto, entonces él me apoyaba mucho, eso nos unió, se fortaleció la relación de pareja”. P3E1 “Él siempre ha estado ahí.”, el apoyo de mi familia fue fundamental, es muy importante para que uno no se siente sólo.”
“Llevábamos varios años intentando tener un bebé y no habíamos podido quedar en embarazo, mi esposo y yo teníamos demasiada ansiedad, queríamos que todo fuera ya, fue todo un proceso para adaptarnos”.
Tema 5: Vivir la gestación como algo normal.
Se evidencia que las mujeres del presente estudio viven un proceso de adaptación a los cambios de la gestación, con repercusiones en su estilo de vida, necesidades de cuidado similares a los de mujeres gestantes producto de embarazos naturales y flexibilidad en el ámbito laboral dado por su condición de trabajo. Estas mujeres reconocen la importancia de la atención médica durante el proceso de diagnóstico, tratamiento y desarrollo del embarazo. Lo anterior, representado en el Modelo del Sol Naciente en factores culturales y de estilo de vida, factor social y contexto del entorno.
P2E1 “Tal vez muchas nauseas, malestares, el doctor me mando mucho reposo, no hacer tantas cosas”. P6E1 “Cuídese con la alimentación, no haga ejercicios muy pesados, todo ha sido muy tranquilo, he seguido mi vida laboral normal.” P3E1 “La carga laboral ha disminuido, mis compañeros me consienten mucho, entonces sí ha sido muy chévere.” P10E1 “Yo quiero mucho a mi ginecólogo, él es muy querido”.
Conclusiones
La visión del mundo de las mujeres de este estudio representada en el significado de las experiencias vividas por ellas en su gestación fruto de FIV, está claramente permeada por el contexto de su entorno y los factores de la estructura social y cultural representados en el modelo del sol naciente de la teoría de M. Leininger.
Las mujeres experimentan las causas de la infertilidad, el diagnóstico y el tratamiento con sentimientos de angustia, estrés, culpa, dolor, disminución en su desempeño laboral, con su consecuente afectación física, psicológica y social donde el apoyo de su pareja y la familia son fundamentales en la transición de este proceso, así también el apoyo religioso es considerado beneficioso por cuanto les permitió conservar la esperanza y continuar con el tratamiento a la espera de una gestación efectiva.
Fue evidente que la fecundación in vitro en estas mujeres:
Representa la mejor opción para alcanzar la gestación anhelada, ya que muchas de ellas son conscientes que la edad es un factor fundamental que repercute en la reserva ovárica de las mismas y por ende en su deseo de ser madres.
Adicionalmente, estos resultados indican que esta experiencia es vivida en pareja, por las mujeres del estudio, con unos requerimientos de atención humanizada en un contexto familiar presionado por la sociedad y del anhelo de ampliar la familia con hijos consanguíneos; reconocen la importancia de la atención médica en el proceso de FIV, caracterizada especialmente por acompañamiento, seguimiento, educación, información y relaciones humanas apropiadas.
Es importante resaltar que cuando estas mujeres alcanzan una gestación exitosa, sus sentimientos se transforman en alegría y felicidad relacionadas con la experiencia de la maternidad apoyada en pareja y familia, estas mujeres consideraron que los cuidados durante la maternidad deben ser iguales a los de las mujeres con embarazos naturales, solicitan que su atención en las instituciones de salud sea similar o sin ninguna diferencia.
Argumentan que los cambios durante este proceso sólo se diferencian en su forma de fecundación.
Finalmente, se hace evidente la ausencia del cuidado de enfermería, con mujeres gestantes producto de fecundación in vitro, durante el proceso del tratamiento, con acompañamiento, seguimiento y orientación.
Agradecimientos
Los autores queremos agradecer al centro de fertilidad Reprotec por creer en este proyecto, brindarnos el apoyo, acompañamiento e información necesaria para su realización, a las mujeres gestantes que participaron del estudio como participantes claves y a los participantes generales por su amabilidad, colaboración y disposición.
Responsabilidades éticas:
La investigación se realizó posterior aprobación del comité de investigación de la Universidad de la Sabana y del centro de fertilidad Reprotec Bogotá donde se realizó la investigación. Confidencialidad: Se mantuvo la confidencialidad de las participantes del estudio, para esto se les asigno códigos para así mantener el anonimato.
Financiamiento:
Ninguno.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Referencias bibliográficas
- 1. Imaz – Martínez E. Mujeres gestantes, madres en gestación. Metáforas de un cuerpo fronterizo. Política y Soc. 2001;36: 97–111.
- 2. Lacadena J. La fecundación in vitro, premio nobel en fisiología o medicina 2010. An la Real AcadNac Farm. 2010; 76 (4):519–29.
- 3. Red LARA. Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida. Assisted reproductive techniques in Latin America: The Latin American Registry, 2015. 2018;37 (6): 685-692.
- 4. Kushner-Dávalos L. La fertilización in vitro: beneficios, riesgos y futuro. Spec Artic. 2010;13(2):77–80. http://www.boliviarevista.com/index.php/cienciamedica/article/viewFile/2319/2317
- 5. Arizmendi J, Pertuz V, Gomez D, et al. Diabetes gestacional y complicaciones neonatales. Rev Med. 2012;20(2):50–9.
- 6. Chamy PV, Cardemil MF, Betancour MP, et al. Riesgo Obstétrico y Perinatal en embarazadas mayores de 35 años. Rev Chil Obstet Ginecol. 2009; 74 (6): 331-338. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000600003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- 7. Amador D, Corzo T, Álvarez T. Morbilidad y mortalidad del recién nacido concebido por fertilización in vitro. Rev Cuba Obstet y Ginecol. 2010;36(2):51–61.
- 8. Foresta C, Ferlin A, Gianaroli L, et al. Guidelines for the appropriate use of genetic tests in infertile couples. Eur J Hum Genet. 2002;10(5):303–12.
- 9. Aparicio M, Moreno-Rosset C, Martín D, et al. Diferencias de género en afecto, desajuste emocional y recursos adaptativos en parejas infértiles: un enfoque positivo. Anu Psicol Clínica y la Salud. 2009; 5:41–8. http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_41-48.pdf
- 10. Muñoz de Rodriguez L, Vasques ML. Mirando el cuidado cultural desde la óptica de Leininger. Colomb Med. 2007;38(2):98–104.
- 11. Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. Ethnonursing Method. 1991.
- 12. Leininger M, Macfarland M. Universalidad y diversidad del cuidado cultural. 2006.
- 13. Sandoval C. Investigación cualitativa. Módulo. 1996. p. 312. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=3954178%5Cn http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:ESPECIALIZACI?N+EN+TEOR?A,+M?TODOS+Y+T?CNICAS+DE+INVESTIGACI?N+SOCIAL#1%5Cn http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=in
- 14. Spradley J. La entrevista etnográfica. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers. 1979.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO