Cuidado de Enfermería de las Lesiones de Piel

Cuidado de Enfermería en Lesiones de Piel. El profesional de enfermería debe realizar un plan de cuidado individualizado según las necesidades de cada uno de sus pacientes y durante su ejecución realizar evaluaciones periódicas con el fin de hacer las variaciones correspondientes al plan de cuidado.

Antes de la aparición de cualquier lesión en la piel del paciente el profesional de enfermería debe establecer un plan preventivo acorde con los riesgos individuales de cada paciente.

Cuidados de la piel – Cuidado de Enfermería en Lesiones de Piel

1. Examen diario de la piel

Minuciosa en prominencias óseas, zonas expuestas a humedad y en sitios donde haya un deterioro del estado general de la piel como sequedad, excoriaciones, fragilidad, eritema, induración o maceración.

2. Valoración puntos de apoyo según la posición (figura 1):

Cuidados de Enfermería en las Úlceras por Presión

  • En posición decúbito supino: occipital, sacro, omoplatos, cóccix, codos y talones.
  • En posición decúbito lateral: orejas, hombros, acromion. costillas, trocánter, cresta iliaca, cara in terna de las rodillas y maleólos
  • En posición decúbito prono: mamas, espinas iliacas, rodillas, dedos de los pies, genitales, nariz
  • En posición sedestación: omoplatos, codos, isquion, sacro, cóccix, talones, metatarsianos.
  • Valoración de puntos de apoyo de elementos terapéuticos tales como: sonda nasogástrica, mascarilla, tubo orotraqueal, sonda vesical, drenajes, ostomías, férulas, sujeciones mecánicas.

3. Identificación de antecedentes alérgicos y farmacológicos del paciente

  • Conocer la terapia farmacológica que se le está administrando al paciente teniendo en cuenta el potencial sensibilizante del medicamento, su mecanismo de acción y su vía de administración
  • Evitar contacto directo de la piel con lana, plástico o sustancias alérgicas en el paciente.

4. Tratamiento de aquellos procesos que puedan incidir en la aparición de lesiones de piel como alteraciones respiratorias, circulatorias y metabólicas.

Lea También:

  1. Prevención, Seguimiento y Control de Lesiones de Piel en Pacientes de Alto Riesgo
  2. Intervención de Enfermería en Pacientes con Sistema de Cierre Estimulado por Vacío
  3. Lesiones de Piel (LP) durante el Período Intraoperatorio

5. Mantenimiento de higiene e hidratación de la piel

Para lo cual se requieren cuidados mínimos tales como: no prolongar el baño por más de 10 minutos, usar un jabón de pH neutro y agua tibia, secar sin realizar fricción poniendo especial atención en pliegues y zonas interdigitales, no aplicar colonia ni alcohol, no realizar masajes en prominencias óseas, aplicar crema excepto en pliegues asegurando su completa absorción, usar ropa de tejidos naturales y apósitos protectores para evitar lesiones por fricción.

6. Control del exceso de humedad

  • Incontinencia: valorar posibilidad de uso de dispositivos como colectores, pañales o sondas. Si el paciente requiere el uso de pañal, éste debe cambiarse frecuentemente para evitar la humedad, realizando limpieza completa del área y aplicando algún protector a base de óxido de zinc. No aplicar harinas o almidones ya que produce fermentación y favorece el desarrollo de hongos. El pañal no debe quedar muy ajustado para evitar zonas de presión o roce
  • Transpiración: control de temperatura, cambio de ropa de cama y personal, higiene estricta
  • Drenajes: evitar fugas, utilizar colectores, apósitos y productos de barrera
  • Evitar la temperatura ambiente y sequedad excesivas mediante el uso de ropa adecuada.
  • Tener precauciones al usar medios físicos antitérmicos o dispositivos para incrementar la temperatura del paciente como mantas eléctricas o líquidos calientes.

7. Fomentar la movilidad y actividad del paciente

Utilizando dispositivos de ayuda: realizar cambios posturales cada dos o tres horas siguiendo rotación programada. Teniendo en cuenta dentro de las posiciones: mantener alineación corporal de acuerdo con la posición adoptada, repartir el peso para evitar dolor y compresión, evitar arrastre y contacto de prominencias óseas entre si, evitar apoyar el paciente sobre sus lesiones, de acuerdo con la posición adoptada y utilizar medidas de protección, así (figura 2):

Protección con Almohadas de las Zonas de Presión - Cuidado de Enfermería en Lesiones de Piel

Decúbito supino:

Se acolchará con almohadas debajo de la cabeza, de los gemelos, de la planta del pie y de los brazos. Se evitará producir presión sobre talones, cóccix, sacro, escápulas y codos manteniendo la cabeza con la cara hacia arriba, en una posición neutra y recta de forma que se encuentre en alineación con el resto del cuerpo, apoyando las rodillas en posición ligeramente flexionada (evitando la hiperextensión), codos estirados, manos en ligera flexión y las piernas deben quedar ligeramente separadas. Si la cabe cera de la cama debe elevarse, procurar que no exceda de 30o, evitar la rotación del trocánter y evitar la flexión plantar del pie.

Decúbito lateral:

Se acolchará con almohadas debajo de la cabeza, apoyando la espalda, debajo del brazo, separando las rodillas y separando el maleólo externo de la pierna inferior. No se debe producir presión sobre orejas, escápulas, costillas, crestas ilíacas, trocánteres, gemelos, tibias y maléolos. Como precauciones para esta posición están que la espalda quede apoyada en la almohada formando un ángulo de 45 -60o, las piernas en ligera flexión con la pierna situada en contacto con la cama, ligeramente atrasada con respecto a la otra, los pies formando ángulo recto con la pierna.

Posición sentada:

Se acolchará con almohadas detrás de la cabeza, debajo de cada brazo, debajo de los pies evitando presión sobre omoplatos, sacro y tuberosidades isquiáticas. Las precauciones para esta posición exigen que la espalda quede cómodamente apoyada contra una superficie firme, no permitir la situación inestable del tórax en pacientes que pueden levantarse al sillón o realizar algún movimiento en la cama, animar a que realice movimientos activos y poner soportes que faciliten su movilización. Es importante que estén sentados correctamente, conservando una posición funcional.

  •  Usar elementos para aliviar la presión como colchones de espuma o aire, almohadas, sábanas de movimiento, protectores de codos y talones, arco balcánico y silla baño. No utilizar rodetes ni flotadores como superficies de asiento ya que en vez de repartir la presión que ejerce el peso la concentra sobre la zona corporal que está en contacto y produce efecto de compresión
  • Cambiar diariamente el sitio de fijación de sondas y drenajes.- Mantener las sábanas sin pliegues
  • Realizar ejercicios activos y pasivos de miembros superiores e inferiores.

8. Realizar valoración nutricional completa

Al ingreso y periódicamente evaluando controles de al búmina, transferrina, recuento leucocitario. Medidas antropométricas: circunferencia del muslo, pliegue braquial, pliegue cutáneo tricipital y pliegue subescapular, porcentaje de pérdida de peso, índice de masa corporal y peso habitual. El seguimiento enunciado a continuación permitirá identificar las necesidades de cada paciente y garantizar el aporte calórico-proteico necesario para evitar la aparición de lesiones:

  • Control diario de ingesta, de líquidos y de peso
  • Asistir al paciente en la dieta o administrar nutrición enteral o parenteral según indicación.
  • Evitar el consumo de ácidos, café, cacao, alcohol y alimentos con alto contenido de histamina como fresas.

Referencias Bibliográficas Cuidado de Enfermería en Lesiones de Piel

1. Directrices sobre prevención de úlceras por presión. Disponible en: www.gneaupp.org.co . Consultado en marzo de 2006.
2. Protocolo prevención y tratamiento de úlceras por presión. Disponible en: www.ua.cs/personal/pepe.verdu/protocolo/presentacionl. Consultado en Marzo de 2006.
3. Dermatitis por contacto. Disponible en: www.aeped.es/protocolos/dermatologia/cuatro/contacto. Consultado en Febrero 2006.
4. Quemaduras. Disponible en: www.Fepafen.org.ue/guias_urgencias/trauma/quemaduras.pdf. Consultado en Octubre de 2005.
5. Dueñas Fuentes JR. Cuidados de enfermería en las úlceras por presión. Disponible en www.terra.es/personal/dueñas/10html Consultado en Octubre de 2005.

Bibliografía – Cuidado de Enfermería en Lesiones de Piel

· Cuidados de enfermería en el tratamiento de úlceras por presión. Disponible en: https://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/anatomopatologia/10dermatología. Consultado en Febrero de 2006.
· Cuidados de enfermería en Úlceras por presión. Disponible en: www.acetra.org.or/revistas/2-2003/cuidados . Consultado en Febrero de 2006.
· Dermatitis por contacto. Disponible en: www.dermatogladia.cl/pacientes_dcontacto. Consultado en Enero de 2006.
· Dermatitis por contacto. Disponible en: www.galderma.com.mx/pac/pac3/d3:p7 www.med.ucv.ve/ftptoot/RondonLugo/capitulo 93.pdf . Consultado en Febrero de 2006.
· Disponible en www.enfervalenica.org/ei/articles/rev53 . Consultado en Febrero de2006.
· Guía para el manejo de riesgo de deterioro de la integridad cutánea, deterioro de la integridad cutánea, deterioro de la integridad tisular relacionado con Úlceras por presión. Disponible en www.index-f.com/evidentia/2005sup/guia-upp.pdf . Consultado en Octubre 2005.
· Prevención Úlceras por presión. Disponible en www.Úlceras.net/prevenor. Consultado en Febrero de 2006.
· Protocolo de cuidados en Úlceras por presión. Disponible en 2003/publicaciones/Úlceras-presion-pdf. Consultado en Noviembre de 2005.
· Sosa Lacruz LM. Descripción y nomenclatura de las lesiones en piel y mucosa bucal. Disponible en www.odontologiaonline.com/casos/part/lst/lst11l. Consultado en Febrero de 2006.
· Úlceras por presión: vigilancia de la piel en pacientes de riesgo. Disponible en: www.index-f.com/evidentia/2005sup/164artculo.php. Consultado en Octubre de 2005.
· Úlceras por presión y dermatitis. Disponible en www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion 18/seccion_18. 197l. Consultado en Febrero de 2006.
· Úlceras por presión. Disponible en: www.ulceras.net/documentos/guiauppubeda2003-pdf. Consultado en Enero de 2006.
· Valoración y prevención Úlceras por presión. Disponible en www.enfermeria21.com. Consultado en Febrero de 2006.
· www.enfertervel.org/formacion/temas/tema7.doc. Consultado en Enero 2006.
· www.juntasdenaalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs/enfermera-. Consultado en Enero de 2006.