Índices Glicémicos de Fórmulas Enterales de Uso Habitual

Ibero-Latin-American Section – Ilas

* Trabajos libres presentados en ILAS – IBERO-LATIN-AMERICAN SECTION 30o Congreso Clínico
de American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) – Febrero 12-15, 2006 Dallas, Texas, USA

Kehr J, Morales I, Morales B, Aranda W4. Universidad Andrés bello, Unidad de Asistencia Nutricional Hospital San Juan de Dios, Clinica Indisa, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile.

Introducción: La respuesta glicémica que un sujeto presenta a un determinado alimento o comida es condicionada por factores propios del alimento ingerido y por factores del sujeto. Estos cobran relevancia en estados fisiológicos alterados como: intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus y obesidad. Desde el punto de vista alimentario, se estableció el término Indice glicémico (IG), el cual se define como la respuesta glicémica de 50 g de carbohidratos de un alimento, comparado con 50 g de carbohidratos de otro alimento utilizado como estándar (glucosa o pan blanco) en un tiempo definido. De acuerdo con esto, los alimentos se han clasificado en aquellos de IG bajo (<55), IG medio (55 a 70) e IG alto (>70). Las fórmulas enterales son alimentos completos que contienen todos los nutrientes y que con frecuencia son administrados a pacientes por una sonda de alimentación o como suplementación por vía oral, el conocer el IG de estas fórmulas es de interés ya que permite su comparación con los alimentos de consumo habitual y su mejor indicación terapéutica.

Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar el IG de las fórmulas enterales de uso habitual en clínica.

Material y Métodos: Para determinar el IG de las fórmulas enterales se estudió a 30 sujetos sanos entre 18 y 48 años, sin sobrepeso (índice de masa corporal hasta 25 kg/m2), sin historia de diabetes mellitus e ingesta de fármacos; funcionarios del Hospital San Juan de Dios y la Universidad Andrés Bello. Se dividió aleatoriamente a los sujetos en 4 grupos, a cada grupo se administró 50 gramos de hidratos de carbono contenidos en las fórmulas enterales: Nutricomp ADN (100% almidón de maíz), Nutricomp ADN renal (100% almidón de maíz), Nutricomp ADN Fibra (100% almidón de maíz, 5,1% de fibra insoluble y 1,4% de fibra soluble) y Nutricomp ADN Diabético (74% polisacáridos de glucosa, 26% de fructosa, 5,1% de fibra insoluble y 1,5% de fibra soluble) y se comparó con la administración de 50 g de glucosa. El estudio se realizó en orden aleatorio y en ocasiones separadas, después de una noche de ayuno. Se recomendó mantener una actividad física moderada 48 horas previas a la evaluación. Para el caso de la alimentación se procuró que la dieta del día anterior fuera la habitual evitando una ingesta de carbohidratos insuficiente.

El análisis de glicemia se realizó en sangre capilar a los tiempos 0 (ayuno) y a los 15 – 30 – 45 – 60 – 90 y 120 minutos, a partir del consumo del estándar (glucosa) o fórmula enteral de prueba. Para reducir la varia bilidad individual de la respuesta glicémica a la fórmula enteral de prueba o el estándar, la determinación fue repetida al menos 2 veces para cada sujeto. Debido a que la glicemia de ayuno posee un coeficiente de variación de 10% en un mismo sujeto en días diferentes, se consideró como glicemia de ayuno para el cálculo del área bajo la curva (AIBC), el promedio de las glicemias de cada sujeto en los distintos días de determinación. De esta manera se redujo la variabilidad del AIBC para cada alimento. El análisis estadístico se realizó mediante la prueba no paramétrica de Kruscal Wallis y test de comparaciones múltiples entre tratamientos. Se consideró un valor de significancia estadística a p < 0.01. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Stata 7.0. Los datos son presentados como promedio (X), error estándar (ES) y coeficiente de variación (CV).

Resultados:

Índice Glicémico

Conclusiones: El cálculo de los Indices Glicémicos de las fórmulas enterales permitió establecer una escala de valores en la cual la fórmula Nutricomp ADN diabético obtuvo el valor más bajo. Las diferencias encontradas entre los productos estarían dadas por el tipo de carbohidratos y el contenido de fibra y grasas. Esta escala permitiría una selección más adecuada del producto enteral en estados fisiológicos alterados.

Complicaciones Infecciosas Relacionadas con el Catéter Venoso Central en los Pacientes Quirúrgicos

Sonia Echeverri de Pimiento, Arturo Vergara, Manuel Cadena, José Félix Patiño, Guillermo Prada. Fundación Santa Fe de Bogotá. Colombia

Objetivos. Determinar la incidencia de bacteriemia relacionada con catéter (BRC) de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos y los pacientes con patología médica.

Material y métodos. Se practica un estudio de tipo analítico de cohortes en una población de pacientes adultos admitidos en una institución que atiende pacientes de alto nivel de complejidad admitidos entre enero de 1991 hasta diciembre de 2004 con un total de 13.610 catéteres venosos centrales (CVC).

Resultados y análisis de resultados. Se formaron tres grupos: G1. No quirúrgico con patología médica, G2. Quirúrgico sin intervención y G3. Quirúrgico con intervención. Se encontró BRC en 228 pacientes con patología médica, 48 pacientes con patología quirúrgica sin intervención y 28 pacientes quirúrgicos con intervención. El riesgo de presentar BRC en el grupo “No quirúrgico” es 4,43 veces mayor comparado con el riesgo de BRC en el grupo “Quirúrgico con intervención quirúrgica”. Riesgo Relativo (RR) = 4,43, Intervalo de confianza del 95% = [2,9984; 6,5484].

El riesgo de presentar BRC en el grupo “Quirúrgico Sin intervención quirúrgica” es 2,78 veces mayor comparado con el riesgo de BRC en el grupo “Quirúrgico Con intervención quirúrgica”. Riesgo relativo= 2,78, Intervalo de confianza del 95% = [1,7541; 4,4308]. La BRC por 1000 días catéter fue G1: 5,2; G2: 3,28 y G3:1,35.

Conclusiones. Según estos resultados el paciente quirúrgico sometido a intervención quirúrgica con CVC tiene menor riesgo de presentar una complicación infecciosa mayor (BRC) que los otros pacientes adultos en la F.S.F.B.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *