Nuestro Departamento: Evaluación, Manejo, Seguimiento y Registro del Dolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios
En la Fundación Santa Fe de Bogotá. Estándar Operacional
Operational Standards for Evaluation, Management, Follow-Up and Recording of Pain Among Inpatients and Outpatients at Fundación Santa Fe de Bogotá
Yuli Licet León Vanegas*
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Bogotá, D.C., Colombia.
ResumenEl dolor es uno de los trastornos que más afecta y preocupa a las personas, es el síntoma que con mayor frecuencia motiva una consulta médica. La demanda de atención al dolor muestra una tendencia creciente relacionada con la oferta de servicios específicos y el desarrollo de nuevos y más eficaces tratamientos. Es por ello que la tendencia mundial de las instituciones de salud está encaminada a desarrollar estrategias que permitan una adecuada evaluación y manejo de los pacientes con dolor con un enfoque multidisciplinar. Palabras clave: evaluación del dolor, seguimiento del dolor. AbstractPain is one of the disorders that most affects and worries people, and it is the symptom that most often motivates consultation with a physician. Due to increasing demand for attention to pain related to the supply of specific services and the development of new and more effective treatments, there is a global trend in health care institutions toward the development of multidisciplinary approaches and strategies for appropriate assessment and management of patients’ pain. Keywords: Pain assessment; monitoring of pain. |
Introducción
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de dicho daño”(1).
Sin embargo, el Dolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios no es solamente una experiencia desagradable, sino un fenómeno multidimensional que puede aumentar la morbimortalidad, por lo tanto requiere una evaluación integral y permanente para su adecuada evaluación y gestión(2).
En la actualidad se entiende que la percepción final del dolor es consecuencia de la integración de tres componentes: sensitivo, cognitivo y emotivo-afectivo, l a influencia de cada uno depende de cada persona y del tipo de dolor.
El componente sensitivo, hace referencia al impulso desencadenado desde los receptores del dolor. El componente cognitivo que se relaciona con el aprendizaje cultural y el entorno social respecto al dolor, y el tercer componente que es el emotivo-afectivo, hace referencia a las emociones frente al dolor y la manera en que estas pueden influir en la interpretación del mismo.
Dichos componentes hacen considerar elDolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios como la más compleja experiencia humana y la causa más común de estrés psíquico y fisiológico(3,4).
Implicaciones del Control Inadecuado del Dolor
El control inadecuado del Dolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios puede conducir a resultados físicos y psicológicos adversos para los pacientes en muchos de los sistemas del organismo e incrementar la morbilidad y estancia hospitalaria afectando negativamente el bienestar del paciente y el desempeño de las instituciones hospitalarias(5).
La persistencia del dolor produce activación del eje hipofisario-adrenal que puede suprimir el sistema inmune y provocar infección posquirúrgica y la mala cicatrización de las heridas.
La activación simpática puede tener efectos negativos en los sistemas cardiovascular, pulmonar, gastrointestinal y renal. Lo que predispone a los pacientes a diferentes efectos secundarios tales como: isquemia cardiaca causada por el incremento del trabajo cardiaco y mayor consumo de oxígeno por el miocardio. A atelectasia y neumonía causadas por la disfunción pulmonar. A íleo como resultado directo de los impulsos nociceptivos postoperatorios provenientes de las vísceras o de las estructuras somáticas. Retención urinaria por inhibición refleja del tracto genitourinario con hipo-motilidad ureteral. Y vesical y de particular importancia para la atención de enfermería. El Dolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios que no se alivia reduce la movilidad del paciente retardando la rehabilitación física. Lo que resulta en complicaciones como la trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.
Los efectos psicológicos más comunes al Dolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios son la ansiedad y la depresión, la imposibilidad de escapar del dolor puede crear una sensación de impotencia e incluso desesperación, que puede predisponer al paciente a una depresión más crónica(6,7).
Evaluación del Dolor
La base fundamental para un adecuado control del Dolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios es la evaluación. Enfermería juega un papel fundamental en la identificación de los pacientes que tienen dolor. Realizar una evaluación integral a los pacientes que tienen dolor, incluyendo su impacto en el paciente y su familia. Es el inicio de acciones para manejar el dolor y evaluar la eficacia de esas acciones. Para esta evaluación el indicador más confiable de la existencia e intensidad del dolor es el reporte del paciente, ya que podría identificar la presencia de dolor y su evolución con el tiempo.
La JCAHCO sostiene que el adecuado manejo del Dolor en Pacientes Hospitalizados y Ambulatorios se basa en: información-educación de los pacientes y del personal de salud. Evaluación sistemática del dolor, aplicación de protocolos y seguimiento o análisis del proceso y sus resultados(1).
El presente estándar operacional responde a estos aspectos y establece las directrices y la importancia de la evaluación, manejo, seguimiento y registro en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá (HUFSFB).
Conflicto de Intereses
La autora declara ausencia de conflicto de intereses en la realización, redacción y publicación del presente artículo.
Referencias Bibliográficas
- Primero, Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. Pain assessment and management standards-Hospitals. Comprehensive Accreditation Manual for Hospitals. The official Handbook (CAMH). Oakbrook Terrace, IL: Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organizations. 2001.
- Segundo, 2. Brennan F, Cousins M. El alivio del dolor como un derecho humano. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2005;12(1).
- Tercero, Sánchez García J. Aspectos psicosociales del dolor en los pacientes críticos. Enfermería Científica. 2003; 24:184-185.
- Cuarto, Pérez T, Castañeda J. Fisiopatologia del dolor agudo: alteraciones cardiovasculares, respiratorias y de otros sistemas y órganos. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación. 2012; 11(1):19-26
- Quinto, Soler Company E. El dolor postoperatorio en la actualidad: un problema de calidad asistencial. Farmacia Hospitalaria. 2000;24(3):123-35.
- Sexto, González O, González E, Toro R. Fisiopatología del dolor. Rev Ven Anest. 2005; 1(3):26-33.
- Séptimo, Wells N, Pasero C, McCaffery M. Improving the quality of care through pain assessment and management. In: Hughes timeframe for electromagnetic devices. Practical Pain Management. 2013; 13(5):7
Evaluación, manejo, seguimiento y registro del dolor en pacientes hospitalizados y ambulatorios en el
Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Estándar Operacional
ELABORADO POR: |
Jefe Servicio de Clínica del Dolor | FECHA: | 1 de agosto de 2012 |
REVISADO POR: |
Departamento de Anestesia Departamento de Enfermería Servicio de Cuidado Paliativo |
FECHA: | 9 de noviembre de 2012 |
APROBADO POR: |
Dirección Médica Departamento de Enfermería |
FECHA: | 5 de mayo de 2013 |
OBJETIVO: Estandarizar el proceso de evaluación, manejo, seguimiento y registro del dolor a todos los pacientes que ingresan a la institución para optimizar la respuesta ante el dolor agudo y crónico.
ALCANCE: Desde el ingreso del paciente al Hospital Universitario hasta su egreso.
1. CONDICIONES/RECURSOS NECESARIOS
- Primero, Personal médico, de enfermería y terapia física
- Segundo, Asistente de piso
- Tercero, Servicio farmacéutico
- Cuarto, Paciente y familia
- Quinto, Historia clínica
- Sexto, Escalas de evaluación de dolor (Visual análoga, Caras Wong Baker, FLACC y PIPP )
- Séptimo, Monitor de signos vitales y pulsoximetría
2. RESULTADOS ESPERADOS
Evaluación, intervención y seguimiento oportuno del dolor al paciente hospitalizado y su registro en la historia clínica.
3. RIESGO (S) |
CÓMO NEUTRALIZARLO (S) |
1. No evaluación del dolor |
1. Realizar evaluación completa y adecuada al paciente de acuerdo con el estándar operacional de dolor. Realizar seguimiento a la adherencia del estándar. |
2. Inadecuada evaluación del dolor o no uso de la escala apropiada |
2. Realizar proceso de entrenamiento a todo el personal asistencial de la institución en relación con los mecanismos y herramientas disponibles para la evaluación del dolor (Guía Escalas de Evaluación). |
3. No prescripción de analgesia4. Falta de oportunidad en la comunicación enfermera – médico |
3-4. Comunicación bidireccional Médico-Enfermera sobre la evolución clínica de los pacientes, informando de manera oportuna cualquier hallazgo detectado durante la evaluación o intervención adicional para el manejo del dolor. |
5. Falta de oportunidad en la valoración médica. |
5. Atender la solicitud de evaluación realizada por parte de enfermería del paciente con dolor severo lo más pronto posible. |
6. Persistencia del dolor a pesar de la analgesia administrada. |
6. Informar al servicio tratante o clínica de dolor (si se encuentra interconsultada) si el paciente persiste con dolor severo pese a la analgesia administrada para determinar cambios en el mismo. |
7. Falta de oportunidad en la administración de la analgesia. |
7. Adherencia a la política institucional de dolor: la administracion de analgesia es una prioridad y como tal la administración debe ser inmediata |
8. Demoras en el despacho de analgésicos. |
8. El despacho de analgésicos por el servicio farmacéutico es una prioridad para los servicios de hospitalización y en el de urgencias se dispone de los analgésicos más utilizados para su administracion inmediata. |
9. Omisión de registro de medicamentos para manejo del dolor. |
9. Adherencia al estándar operacional de admistración de medicamentos |
10. Falta de seguimiento de la evaluación del dolor severo. |
10. Educación y retroalimentación continua al personal asistencial sobre seguimiento del dolor. |
11. Falta de información o información inadecuada al paciente y familia. |
11. El paciente y la familia deben ser educados sobre: escalas de evaluación del dolor, tratamiento analgésico instaurado, opciones de manejo y efectos secundarios, por todo el personal de la institución a cargo del paciente. |
12. Prescripción doble de analgésicos por servicio tratante e interconsultante |
12. Comunicación efectiva entre el equipo multidiciplinario: médico tratante, interconsultantes y personal de enfermería sobre el manejo analgésico establecido. |
13. Errores en la programacion de la bomba de analgesia controlada por el paciente (PCA) |
13. Realizar entrenamiento periódico a las enfermeras de las diferentes áreas sobre el manejo de la bomba de analgesia controlada por el paciente y al personal nuevo que ingrese a la institución |
14. Desconocimiento en el manejo de los parches (fentanyl, buprenorfina,lidocaína). |
14. Educación continuada y entrenamiento al personal de enfermería acerca del manejo, cuidados especiales y educación al paciente y la familia en la utilizacion de los parches. |
15. Depresion respiratoria farmacológica. |
15. Identificación de los pacientes de alto riesgo de realizar depresión respiratoria mediante la evaluación sistemática con escalas de sedación RAMSAY, excluyendo pacientes en manejo paliativo. |
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES |
RESPONSABLE |
1. Evaluación completa de las características del dolor
|
|
2. Prescripción de la analgesia
|
|
3. Administración de la analgesia
|
|
3.1. Administración de analgesia controlada por el paciente o PCA
|
|
3.2. Analgesia por catéteres periféricos y neuroaxiales
|
|
3.3 Analgesia por catéteres subcutáneos
|
|
3.4 Analgesia con parches transdérmicos
|
|
4. Educación
|
|
5. Registro
|
|
6. Seguimiento
|
|
* Yuli Licet León Vanegas. Magíster en Administración en Salud, Enfermera de Clínica de Dolor Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá.
Correspondencia: yuli.leon@fsfb.org.co
Recibido: junio de 2013
Aceptado para publicación: junio de 2013
Actual. Enferm. 2013; 16(3):37-41
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO