Temas Libres: Avances en la Evaluación de Competencias Pedagógicas -más allá de los muros-
Advances in Teaching Skill Assessment: Beyond the Ivory Tower
Gloria María Sierra Villamil*, Luz Marina Ramírez Hernández**
Universidad de Administración de Negocios –EAN- Bogotá, D.C., Colombia
Resumen
El presente artículo reconoce la importancia de la auto evaluación en un Sistema Integral de Evaluación de Competencias Pedagógicas Docentes (SIECP). Para instituciones de educación superior y brinda un sendero de referentes que permite alertar a quienes diseñan modelos de evaluación para que tengan en cuenta cómo ellas pueden o no mostrar una verdadera fotografía con lo que en ella se recopila y lo que se puede hacer para reducir tales situaciones.
El artículo está pensado desde la experiencia que se vivió en la implementación de un sistema de evaluación de competencias pedagógicas en una Institución de Educación Superior y lo que su procedimiento, intervención, recolección de la información e interpretación de resultados mostró o de lo que careció. Exponiendo así ideas atrevidas para Agentes (sistema complejo donde interactúa una diversidad de agencias y en cada agencia una multiplicidad de agentes) y Agencias que intervienen en estos procesos.
Palabras clave: autoconocimiento, autocorrección, desarrollo de competencias, diagnóstico de necesidades, retroalimentación.
Abstract
This article presents the importance of self-assessment of teaching skills as an integralelement of the evaluation systems of institutions of higher education. It providesa reference pathway for people who design assessment models which will allowthem to keep in mind ways in which the information they collect can, and cannot, display true pictures of behavior. In this way the number of adverse situations canbe reduced.
This article is the result of reflection upon experience gained in the implementationof an integral teaching skills evaluation system at an institution of higher education.It demonstrates the lessons learned from the program’s procedures and interventions,and from information compiled, as well as the weaknesses of the program shownby an analysis of results. On this basis it expounds bold ideas for agents and agenciesthat take part in these processes including a complete system of interactionsamong a diversity of agencies and within each agency.
Keywords: Self-knowledge; self-correction; skills; needs diagnosis; feedback.
Introducción
El presente artículo está relacionado con el proceso de implementación del sistema integral de evaluación de competencias pedagógicas del docente.
El problema determina la necesidad de contar no solo con la visión del desempeño docente desde la óptica del estudiante sino desde otros actores que pueden ampliar dicha concepción iniciando por incluir su propia percepción, la cual tiene igualmente un peso en el sistema completo de evaluación de competencias pedagógicas.
Para ello se planteó un “Proceso de implementación del sistema integral de evaluación de competencias pedagógicas” a partir de diferentes fases tal como se muestra en la figura 1.
Objetivo
Implementar el modelo del Sistema de Evaluación de Competencias Pedagógicas Docentes (cátedra y planta) en la EAN, de los programas de pregrado como son: las autoevaluaciones de ingreso, con el propósito de dar inicio al nuevo sistema de evaluación de competencias pedagógicas en la Universidad EAN.
Objetivos Específicos
- Aplicar la batería de pruebas diseñadas para hacer operativoel SIECP.
- Recoger las percepciones sobre el nuevo SIECP y presentarlas con un plan de ajustes al Sistema.
- Analizar la información y divulgar los resultados.
Marco Teórico
- La evaluación de competencias pedagógicas docentes
Objetivo
Cuando se piensa en la evaluación de competencias pedagógicas rápidamente vienen a la mente objetivos como los que destaca J. Gómez. Citado por Marcano y Rodríguez(2), el objetivo de conocimiento y el objetivo de garantía. El primero se establece para determinar la información, aprendizaje, habilidades que se han obtenido como resultado de la implementación del plan de desarrollo profesional y su correspondiente evaluación.
El segundo, el objetivo de garantía, busca comprobar hasta cuando el plan de desarrollo profesional se ha aplicado con efectividad y brinde garantías para demostrar la competencia del docente y su repercusión en la calidad de la educación.
Pero por qué no pasar de unos objetivos deterministas a unos objetivos donde su estudio esté centrado en la influencia de los estados emocionales, parafraseando a Etkin(3), “no como accidente, sino como relaciones y procesos emocionales que se manifiestan en las actividades cotidianas de la organización”.
La importancia de lo dicho tiene que ver con lo que decía Bohm(4),cuando hay una carga emocional, podemos restarle poder con preguntas pertinentes, agregándole sentido del humor o comentarios que ayuden a ello.
Proceso
La evaluación de competencias pedagógicas como proceso ligado al desarrollo humano, está y estará en permanente construcción. Será dinámico y versará sobre verdades relativas, teniendo en cuenta los cambios permanentes en las dinámicas internas de las organizaciones y de su entorno, hoy cada vez más global, incierto, caótico, complejo y fluido, lo que está muy en línea con lo que reconocía Montessori(5): “Todo se desarrolla a través de procesos evolutivos complejos”.
Retomando la afirmación de Montessori(5) y la inclusión de objetivos donde se estudie la influencia de los estados emocionales. Se ampliaría la concepción anterior, mencionando que se tendrán en cuenta las dinámicas internas de las organizaciones y las personas, que quede así explícito, y por supuesto las de su entorno. De esa manera va elaborando el tejido en los avances de la evaluación de competencias, más allá de los muros.
Sentido
El sentido de la evaluación, se refiere al presente activo, un presente en el que la sensación se halla en contacto con la realidad(4).Los procesos así mismo, están influenciados por el sentido que ellos brindan a personas y organizaciones y para la evaluación de competencias pedagógicas. Generalmente, el sentido se circunscribe a que la evaluación “ha de ser una opción de reflexión y de estudio sobre la práctica yo perfeccionamiento de la actividad pedagógica”(2).
Quienes a su vez mencionan el papel de la evaluación como el “caracterizar el quehacer pedagógico del maestro en ejercicio y a la vez facilitarle el autoconocimiento para reconocer sus posibilidades y necesidades (…). Para así proyectar acciones que lo conduzcan a la formación permanente y al desarrollo profesional y por ende elevar la calidad educacional”(2).
En el mismo sentido expresan que la evaluación docente debe ser“ un mecanismo que permita un proceso de evaluación docente objetivo (aunque Gutiérrez(6) difiere en la concepción de objetividad de Marcano y Rodríguez. Porque para él “la objetividad no es más que una ilusión.”) por parte de los directivos y personal involucrado en esta actividad, lo que presupone el estudio de los procedimientos organizativos y metodológicos (…).
Acciones
Entre los quehaceres previos a la aplicación de pruebas de auto evaluación, es necesario sensibilizar (tocar el corazón) sobre cómo “permanecer” consciente frente al autoengaño que puede darse por diversas circunstancias y permitir que la mente sea consciente del estado real de las cosas o situaciones(4).
Formas de ayudar a la conciencia es la clarificación en las pruebas de que sus pensamientos y sentimientos no son malos o incorrectos y que lo que se requiere es su sensibilidad interna para liberarse del miedo, trauma, dolor, desasosiego que puede producirle la indagación y su revelación interior.
Así mismo es bueno anticiparse a lo que puede ser la suspensión de la actividad que lleva a cabo o sea de la finalización de las pruebas, “como estrategia de supervivencia”(4). Preparar al evaluado para cuando esto pase por su mente, la suspensión de la actividad, lo cual puede ocurrir cuando no desea que se manifieste algo que está pensando y del cual puedan percatarse.“Lo que se da como sistema de autoreferencia, de propiocepción o percepción de uno mismo”(4).
Acciones a seguir o proponer después de una evaluación de competencias pedagógicas
Las acciones a seguir o proponer después de una evaluación de competencias pedagógicas pueden tener varias consideración esa tener en cuenta; entre ellas están:
-
La base del crecimiento personal y ello se puede circunscribira lo que Montessori decía al respecto:
“Se puede decir que la edad infantil es una edad de “vida interior” que lleva al crecimiento, al perfeccionamiento; y el mundo exterior tiene valor solo en cuanto ofrece los medios necesarios para conseguir el fin de la naturaleza (…). Ahí se da la máxima felicidad y su esfuerzo por conseguirla (ambiente favorable, elección de objetos y sus ocupaciones)”(5).
-
Se corrige solamente “difiriendo”, dando tiempo, dando medios, para la expansión de la personalidad:
Suscitando intereses más elevados que lo que hace otro individuo.
-
La autocorrección:
Es necesario que el sistema integral de evaluación la permita, ya que como afirma Montessori la autocorrección, provoca admiración, más que la misma ejecución(5).
-
La retroalimentación
A los procesos que para el caso puede ir en el camino que propone F. Gutiérrez(6), y es que ella no obedece a fórmulas lineales (…); que la información ausente es la ventana abierta al todo (…); que desde el seno de la incertidumbre emerge nuestro acceso a las posibilidades creativas (…) a la intuición, sentimientos propios y ajenos, a la confianza en sí mismo.
La propuesta descrita puede ser tenida en cuenta por el evaluado para que le lleve a “tomar iniciativas, a perseverar frente a los contratiempos y las frustraciones, de cultivar la afinidad y la diversidad en sí mismo y con otras fárbices (para F. Gutiérrez el concepto de fárbices caórdicas se propone a partir de considerar cada célula de este mundo complejo. Como elemento esencial de un conjunto que resulta arte indeclinable de la composición de otros elementos que coinciden en resonancia sinérgica, en el todo llamado globalización.
Entre sus características están la creatividad, el entrelazamiento de heterogeneidades, la práctica de la divergencia, el ser resonantes, desplegadas, inacabadas, con jugantes)(7), a dialogar y objetar, a resonar en la acción y en el reposo, con el fin de soñar en vigilia y de ensoñar” para nuestro caso, frente al desempeño pedagógico.
-
Crear con resonancia un propósito grupal.
Porque como Gutiérrez afirma, “ningún colectivo puede crear conocimiento nuevo mientras no tenga un objetivo que alcanzar y un camino para lograrlo”.(6)
- Identificar
¿Qué es realmente importante, qué se tiene quehacer?
Para ello se pueden tener presente las herramientas que al respecto brinda Stephen Coveyen los 7 hábitos de la gente altamente eficaz, cuando habla de lo primero que hay que tener en mente(7).
-
Redescubrir la conciencia.
La conciencia implica la disposición a darnos cuenta de las múltiples paradojas que impregnan nuestra vida cotidiana, nuestras relaciones sociales, los pensamientos y sentimientos que parecen constituir el “yomás profundo” de cada uno de nosotros(4).
La construcción del retrato del grupo
En cuanto a la lectura, análisis e interpretación de la información que se genera en las pruebas que forman parte de la evaluación de competencias pedagógicas. En el libro de conversar de Gutiérrez, al hablar de experiencias, las describe desde el retrato del grupo a través de las fárbicescaórdicas.
Lea También: El Papel de las Percepciones en las Autoevaluaciones
Los cuales son principios básicos del paradigma de la complejidad, y que al entender de los investigadores son propicios para dar cuenta de los resultados obtenidos en la implementación de la autoevaluación en aspectos que forman parte esencial del modelo educativo(6). Ellos son:
-
Fractalidad:
Representa una visión de futuro compartida por todos, abierta a la creación, a la anticipación, a la divergencia. El compartir fundamentos, no como controles de conducta, sino como guías para el desarrollo personal y de la empresa. Estos fundamentos deben ser concebidos bajo el principio de la autosemejanza, a todos los niveles y escalas.
-
Autopoiesis:
Entendida como proceso dinámico dialógico, que fundamenta el que todo miembro, equipo, cliente, persona o institución tenga el derecho a auto organizarse. De manera autónoma, en cualquier escala o método, siempre que sea consistente con los principios y valores previamente compartidos. Es un proceso de autogeneración.
-
Borrosidad:
Se expresa en la ausencia de una estructura, entendida como distribución y orden rígido y determinado entre las partes. Esta borrosidad estructural se manifiesta de manera esencial en los procesos de autorregulación u autoorganización, en función de las tareas y de la consecución de los fines contenidos en la misión que se comparte. En estos dominios borrosos, el líder es un comunicador, un facilitador de gatilleos, un motivador para la de construcción de fronteras. La creación y distribución de conocimiento y la promoción de la identificación del grupo con la actividad en término de valores compartidos. Habrá tantos líderes como proyectos, tantos líderes como fárbices, con capacidad para detonar procesos en un momento determinado.
-
Entrelazamiento:
Es sinónimo de globalización. Se expresa al interior y en el exterior de cualquier unidad de trabajo sea esta individual, en grupo o empresarial, independientemente de su trabajo. Tanto en los dominios internos como externos, el conocimiento y el trabajo se entrelazan en todos los niveles. El compromiso consensuado de fomentarla interacción de conocimiento y trabajo, crea un contexto de aprendizaje y desaprendizaje creativo. Es un lazo dinámico entre dos o más que se realimentan mutuamente constituyendo un dominio de acción particular. Estas interacciones pueden ser selectivas o casuales, conscientes o intuitivas, ordenadas o desordenadas, libres o directivas, continuas o discontinuas, transitorias o permanentes, circunstancial eso predeterminadas, abiertas o cerradas, azarosaso predecibles.
-
Sinergia:
Es la conjunción entre principios, valores, misión, reglas circunstanciales y fárbices. Es el encuentro con la inestabilidad y el cambio. La homeostasis con el entorno y con el entrelazamiento de procesos, tareas y gente que facilita implosiones y explosiones creativas. Es la convergencia entre la inteligencia, las ideas y la información. Como aparato circulatorio de las fárbicescaórdicas, es la confluencia de la intuición, la razón, la creación, del ser, el hacer, el pensar, el conocer y el convivir con las destrucciones creativas como irregularidades deseables.
Autores
* Primero, Gloria María Sierra Villamil. Doctoranda en Educación de ICCP La Habana Cuba, Magíster en Evaluación Educativa, Universidad Santo Tomás,Magíster en Educación, Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Gestiónde Organizaciones, Universidad de Quebec,Canadá y de la Universidad EAN,Colombia. Docente investigadora de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad EAN. Directora del Assessment Center y del Grupo de investigación de Ambientes de aprendizaje.
Correspondencia: glsierra@ean.edu.co
* Segundo, Luz Marina Ramírez Hernández. Doctoranda en Educación, Universidad dela Salle, Costa Rica. Magister en Gestiónde Organizaciones, Universidad de Quebec y Universidad EAN. Especialista en Gerencia Recursos Humanos, Universidad EAN. Psicóloga, Universidad Católicade Colombia. Actualmente InvestigadoraVicerrectoría de Investigación, UniversidadEAN. Consultora, Conferencista y Facilitadora de procesos Académicos en Especializaciones de Gestión y desarrollo de personas, Gerencia de la Calidad y Alta Gerencia entre otras en la Universidad EAN, Universidad América, Universidad Externado de Colombia, Universidad Militar Nueva Granada.
Correspondencia: lmramirezh@gmail.com
Recibido: enero de 2013
Aceptado para publicación: febrero de 2013
Actual. Enferm. 2013;16(1):21-26
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO