• INICIO
  • Enfermería. 14 No. 1
  • Nuestro Departamento: Cuidados de Enfermería en la Atención Postoperatoria de la Prostatectomía Radical más Linfadenectomía Pélvica

Nuestro Departamento: Cuidados de Enfermería en la Atención Postoperatoria de la Prostatectomía Radical más Linfadenectomía Pélvica

Seguimiento del tratamiento para cáncer de próstata, la prostatectomía radical
Publicidad

En el Hospital Univer­sitario Fundación Santa Fe de Bogotá

Nursing care in patients with radical prostatectomy and radical pelvic lymphadenectomy

Diana María Castelblanco Hernández*

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Resumen

La prostatectomía radical retropúbica continúa siendo el tra­tamiento de elección para el cáncer de próstata órgano con­finado. Sin embargo, en varios estudios se han reportado complicaciones asociadas a este procedimiento desde el intraoperatorio, de manera mediata y tardía, dejando se­cuelas en la calidad de vida del paciente.

Por lo tanto, el profesional en Enfermería juega un rol im­portante en el proceso de involucrar al paciente y a su fa­milia en el manejo y control de su enfermedad, en espe­cial en el postoperatorio inmediato cuando la incidencia de complicaciones es más frecuente y por ende la labor más significativa.

Esta revisión pretende acercar al paciente, a su familia y al personal de enfermería a los cuidados posteriores a la prostatectomía radical retropúbica.

Palabras clave: prostatectomía radical, adenocarcinoma de próstata, cuidados enfermería.

Publicidad

Abstract

Retropubic radical prostatectomy remains the standard in the treatment of confined carcinoma of the prostate. Se­veral studies have reported complications associated with this surgical procedure occurring during the operative phase or in the immediate or late postoperative course, that can produce sequelae affecting the patient´s quality of life.

The professional nurse plays a major role in the manage­ment of such patients, and also of their families, especia­lly in the immediate postoperative phase when complica­tions are most frequent and thereby their role is more significant.

This review aims to get the nurse, the patient and the fa­mily closer during the postoperative care of the patient that has undergone a retropubic radical prostatectomy.

Key words: Radical prostatectomy, adenocarcinoma of the prostate, nursing care.

Introducción

El cáncer de próstata es la neoplasia maligna no cu­tánea más común entre los hombres. Hallazgos en autopsias muestran que aproximadamente 50% de los hombres mayores de 50 años tienen esta enfermedad.

En los Estados Unidos y el Canadá el riesgo de ser diag­nosticado con Cáncer de Próstata (Cap) es de 18%. Según datos de Globocan, esto sucede también en nuestro país, donde se calcula que su incidencia es de 30/100.000 ha­bitantes y su mortalidad de 13/100.000 habitantes.(1)

El cáncer de próstata es el desarrollo de células indiferen­ciadas (malignas) dentro de la próstata, generalmente en la región posterior cerca del recto. En etapa avanzada se puede localizar fuera de ella, como en huesos y ganglios linfáticos, sus manifestaciones pueden aparecer muy tar­de cuando el cáncer está muy avanzado lo que obliga a re­ Institución donde la tasa de detección iniciales según la clasificación histológica de bajo grado dada por el pacurrir a procedimientos cada vez más agresivos que reducen la calidad y expectativa de vida del paciente.(2) La conciencia del impacto de esta enfer­medad ha hecho que se insista en el desarrollo de programas de tamizaje, y por esta razón cada vez se diagnos­tican tumores en etapas más tempra­nas,(3) tal como lo vemos en nuestra del cáncer de próstata en estadios ­­tólogo Donald Gleason y sin detec­ción palpable en el tacto rectal es de 49%.(4)

En la actualidad, la prostatectomía ra­dical y la radioterapia siguen siendo el patrón de oro para el tratamiento de tumores localizados.(5) Este es el méto­do de opción para el tratamiento de dicha enfermedad en hombres jóve­nes que gocen de buena salud.(6-8) Con­siste en la extirpación completa de la próstata junto a las vesículas semina­les, complementada, en ocasiones, con linfadenectomía iliaca. Existe la con­troversia sobre la conveniencia de rea­lizar la técnica de prostatectomía ra­dical con conservación de las bande­letas neurovasculares para el mante­nimiento de la potencia sexual. Si bien parece aceptado que esta técnica dis­minuye notablemente el porcentaje de casos de disfunción sexual, hay dis­cusión sobre su conveniencia para eli­minar completamente el tumor o la vía de diseminación. La preservación de los nervios erectores no se realiza de forma sistemática, siendo ésta indi­cada en casos de poca carga tumoral con menos de 30% de cilindros posi­tivos y gleason bajo. Para un mayor control oncológico se utiliza con más frecuencia la no conservación de las estructuras mencionadas.

Publicidad

En la actualidad tenemos un abanico de opciones que va desde el aborda­je retropúbico, perineal hasta el lapa­roscópico incluso en algunos casos con ayuda de la robótica. Estos últi­mos agilizan el proceso y favorecen la recuperación.(9) En el Hospital Univer­sitario Fundación Santa Fe de Bogotá (HUFSFB) se intervienen los pacientes con éxito y a ser posible, previa se­lección, por vía retropúbica.

Las complicaciones severas posteriores a la prostatectomía radical retropú­bica son raras. Las más frecuentes y que además afectan de forma impor­tante la calidad de vida son la inconti­nencia urinaria y la disfunción eréctil. Las tasas de morbilidad peri operatoria son en general menores de 10% e in­cluyen infarto agudo de miocardio, desarrollo de enfermedades trombo-embólicas, infecciosas y en menor me­dida neurológicas.(10-14) La intervención de enfermería en el postoperatorio inmediato es un factor muy importan­te para prevenir y minimizar dichas complicaciones.

Frente a esta consideración se planteó la necesidad de:

1. Diseñar una Cartilla de Educación para el paciente y su familia, con el fin de hacerlos partícipes en su autocuidado (anexo 1)

2. Elaborar una Guía de Cuidado de Enfermería a pacientes en el posto­peratorio de prostatectomía radi­cal(15) (anexo 2).

Referencias bibliográficas 

1. GLOBOCAN. Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide. Disponible en: www.dep.iarc.fr/globocan/globocan.html. Version 1.0 IARC CancerBase No. 5 Lyon, Aircrews, 2001. Consultado en: no­viembre de 2010.
2. Ries LAG, Eisner MP, Kosary CL, et al. (eds). SEER Cancer Statistics Review, 1975–2001, National Cancer Institute. Bethesda, MD, 2004 (https://seer.cancer.gov/csr/1975_2001).
3. Smith RA, Cokkinides V, Eyre HJ. Cancer screening in the United States 2007: a review of current guidelines, practices, and pros­pects. CA Cancer J Clin 2007; 57:90-104.
4. Castelblanco DM, Trujillo CG, Gómez CF. Análisis retrospectivo de las biopsias de Próstata realizadas en la Clinica de Prós­tata del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Urol. Colomb. 2011; 20(1). In press
5. Bastian P, Ballentine H, Bjarterll A, Seitz M, Stainslaus P, Montorsi F, Stief C, Schro­der F. Insignificant prostate cancer and ac­tive surveillance: From definition to clini­cal implications. Eur Urol 2009;55:1321-2.
6. Jemal A, Siegel R, Ward E, Murray T, Xu J, Smigal C, Thun Mj. Cancer statistics, 2006. Cancer J Clin 2006; 56 (2): 106-130. [pub­med]. Consultado en: noviembre de 2010.
7. Juan Escudero JU, Ramos de Campos M, Ordoño Domínguez F, Fabuel Deltoro, Navalón Verdejo P, Zaragozá Orts J. Actas urológicas Españolas. Noviembre/Diciembre 2006: 30 (10)991-7. Disponible en: www.actasurologicas.info Consultado en: no­viembre de 2010.
8. Meng MV, Elkin EP, Harlan SR, et al. Predic­tors of treatment alter inicial surveillance inmen with prostate cancer: results from capsure. J Urol. 2003 dec;170 (6 pt 1): 2279-2283. [pubmed]. Consultado en: noviembre de 2010
9. Gómez Veiga F, Barbagelata López A, Pon­ce Díaz-Reixa J, Fernández Rosado E, Gon­zález Martín M. Técnica de Minilaparoto­mía “minilap” en pacientes sometidos a Prostatectomia radical por cáncer de próstata. Actas Urol. Esp. 2007; 31(6): 593-602. Disponible en: www.actasurologicas.info/v31/n06/esp/3106or04. Consul­tado en: noviembre de 2010.
10. Cajigas Plata JA, Suárez Paba GA, Aristi­zábal Aristizábal AF. Complicaciones rela­cionadas con los procedimientos realiza­dos con intención curativa en cáncer de próstata. Incontinencia urinaria y disfun­ción eréctil. Urol. Colomb. 2008;17(1):83-90.
11.Walsh PC, Partin AW. Anatomic radical re­tropubic prostatectomy. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadel­phia, Pa: Saunders Elsevier; 2007: Chapter 97.
12. Hartke DM, Resnick MI. Radical perineal prostatectomy. In: Wein AJ, ed. Campbe­ll-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2007. Chapter 98.
13. Mayo Clinic. Radical Prostatectomy Anti­cipated recovery Plan. Mayo Foundation for Medical education and Research Ro­chester, Minnesota, 2006, Disponible en: www.mayoclinic.org
14. Su L, Smith JA. Laparoscopic and robotic-assisted laparoscopic radical prostatec­tomy and pelvic lymphadenectomy. In: Wein AJ, ed. Campbell-Walsh Urology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Else­vier; 2007. Chapter 99 Disponible en: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spa nish/ency/article/007300
15. Cuidados postoperatorios en una Unidad de Hospitalización. Disponible en: https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4. Consulta­do en: noviembre de 2010.


* Enfermera de la Fundación Universitaria del Área Andina, espe­cialista en Auditoría Clínica, de la Universidad Manuela Beltrán. Green Belt Fundación Santa Fe de Bogotá. Enfermera Especialis­ta, Clínica de Próstata, Fundación Santa Fe de Bogotá. Auditora metodología Paciente Trazador Fundación Santa Fe de Bogotá.
Correspondencia: diana.castelblanco@fsfb.org.co
Recibido: enero de 2011
Aceptado para publicación: enero de 2011
Actual. Enferm. 2010;14(1):35-41

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Prostatectomía Radical Más Linfadenectomía Pélvica, Enfermería