El Canon de Medicina (El Canun Fil Tub)
• Descripción completa del cuerpo humano
• Descripción de enfermedades tanto las ya conocidas como las nuevas
• Descripción de la botánica aplicada a la medicina
• Enfermedades que afectaban órganos específicos y otras que afectaban de forma sistémica.
El Canon se divide en cinco volúmenes
• I,II Anatomía, fisiología, farmacología
• III Patología y síntomas
• IV Fiebre
• V Tratamiento
El quinto volumen se constituyó en el primer tratado farmacológico con instrucción de preparación y del uso de 760 medicamentos.(7)
El Canon es un libro con más de mil páginas y más de un millón de palabras; escrito de una forma sistémica y didáctica. Avicena comienza su libro con la siguiente frase:
“Es el deseo de mi corazón empezar a hablar de los principios generales y comunes ambas partes de la medicina. La teoría y la práctica”.
El Canon fue traducido por primera vez al latín en el siglo XII por Gerhard von Cremona (1135–1187), y al hebreo hacia finales del siglo XIII. Se considera que es el segundo libro impreso en la lengua árabe después del Corán.(4) (figura 8) El Canon ganó gran popularidad y fue el texto de referencia en la mayoría de las universidades en Europa. Su influencia fue duradera y el Canon sólo fue puesto en duda a partir del Renacimiento: Leonardo da Vinci rechazó la anatomía y Paracelso lo quemó. Fue el desarrollo de la ciencia europea lo que provocaría su obsolescencia, por ejemplo la descripción de la circulación de la sangre por William Harvey en 1628. Sin embargo, esta obra marcó durante mucho tiempo el estudio de la medicina e incluso en 1909, se dio una clase sobre la medicina de Avicena en Bruselas.
Aparte de muchos temas de farmacología y anatomía, también incursionó en temas de fisiología y cirugía. Avicena se destacó en oftalmología, gineco-obstetricia y psicología. Se detiene en la descripción de los síntomas, describe las enfermedades de la época, incluso aquellas que atañen a la psiquiatría.(8-10)
• Es el primero en hacer distinción entre la pleuresía, la mediastinitis y el absceso subfrénico
• Describió las dos formas de parálisis faciales (central y periférica)
• Describió la sintomatología del diabético
• Hizo el diagnóstico diferencial entre la estenosis del píloro y la úlcera de estómago
• Describió diferentes variantes de ictericias
• Describió las cataratas y la meningitis
• Sospechó el papel que tienen las ratas en la propagación de la peste
• Indicó que ciertas infecciones se transmiten por vía placentaria
• Fue el primero en preconizar tratamientos por lavativas rectales
• Descubrió que la sangre parte del corazón para ir a los pulmones, y volver, y describió con precisión el sistema de ventrículos y de válvulas del corazón.
• Fue el primero en describir correctamente la anatomía del ojo humano.
• Presentó la hipótesis de que el agua y la atmósfera contendrían minúsculos organismos vectores de algunas enfermedades infecciosas.
Avicena y las Neurociencias
Avicena describió en su obra El Canon muchos aspectos anatómicos fisiológicos, clínicos y patológicos en el área de las Neurociencias. Además de describir muchas de las enfermedades, habló sobre el tratamiento de la mayoría de las patologías del sistema nervioso central.(4,11)
Neuroanatomía y Neurofisiología
Avicena expandió los conocimientos de Galeno que describían la anatomía intracraneal.(4) Dividió el cerebro en medula y corteza. Describió el sistema ventricular. Al tercer ventrículo lo consideró un conducto del líquido cefalorraquídeo (LCR) y no como un ventrículo aparte. Fue el primero en describir y dar nombre al vermis del cerebelo y el núcleo caudado, términos que aún se en la actualidad.(12)
Uno de los temas que médicos que le apasionó fue la columna vertebral; en el Canon menciona en ocho capítulos el número de vértebras que existen, sus divisiones en cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas, así como su mecánica de función y menciona algunos tratamientos tanto médicos como quirúrgicos. (13)
• Capítulo 6: Funciones de la columna
• Capítulo 7: Descripción anatómica de las vértebras
• Capítulo 8: Columna cervical
• Capítulo 9: Columna torácica
• Capítulo 10: Columna lumbar
• Capítulo 11: Columna sacra
• Capítulo 12: Coxis
• Capítulo 13: Consideraciones funcionales de la columna vertebral.
Fue el primero en mencionar que tanto la contracción muscular como el dolor se deben a los nervios. Avicena asoció el centro de la memoria con los ventrículos laterales. Fue uno de los primeros médicos que notó y asoció la alteración intelectual con una lesión a la altura del lóbulo frontal y del tercer ventrículo. Describió también en El Canon que el lóbulo frontal es el centro intelectual y de razonamiento del ser humano.(1,14)
Neurología y Neuropatología
Las contribuciones de Avicena al campo de la neurología y la neuropatología son la descripción de la parálisis facial y la meningitis. Avicena describió los hallazgos clínicos en la parálisis facial central y la parálisis facial periférica y enfocó sus diferencias en la diversa etiológica de las distintas patologías.(13) Sobre la meningitis Avicena describió que se trataba de una infección de las membranas que recubren el cerebro. Describió muy bien la clínica de cefalea, fiebre y rigidez de nuca. Además diferenció entre la meningitis y otras infecciones intracerebrales.(4)
Neuropsiquiatría
Avicena fue un pionero de la neuropsiquiatría y la neuropsicología. Describió varias condiciones neuropsiquiátricas como las alucinaciones, la manía, la melancolía, las demencias, las pesadillas y la insomnia.(15) Dedicó tres capítulos del Canon a la neuropsiquiatría.(16,17) En El Canon describe que la locura (Junun) es una condición mental donde la realidad es remplazada por una fantasía y que el origen anatómico del problema está localizado en la parte media del cerebro. También hace referencia a una condición clínica similar a la esquizofrenia donde los pacientes se muestran agitados con alteración del sueño y del comportamiento.
Avicena también es considerado uno de los pioneros del psicoanálisis. En el Canon recalca sobre la relación del aspecto emocional, la capacidad mental, la actitud mental, la autoconciencia y la interpretación de los sueños y la necesidad de conocer su función para poder tratar estas enfermedades.(16) El trabajo de Avicena fue usado como fundamento para el psicoanálisis del siglo XX.(16,17)
Neurocirugía
Avicena y sus contribuciones en El Canon se consideran unas de las bases importantes para el desarrollo de las ciencias neuroquirúrgicas. Sus disecciones y sus tratados sobre diferentes enfermedades intracraneanas y de la columna espinal fueron las bases que muchos médicos tomaron para crear sus teorías e investigaciones posteriormente. En el Canon se describen las trepanaciones como método de tratamiento de algunas lesiones intracerebrales.(15) (figura 9) Avicena describió la hidrocefalia, aunque se refería a los cefalohematomas y su forma de tratamiento quirúrgico.(18)
Sus descripciones anatómicas detalladas de la columna espinal y de los ligamentos ayudaron a enfocar la terapia para la patología espinal. En el primer volumen del Canon Avicena describe maniobras para el tratamiento del dolor lumbar y también para el tratamiento de las fracturas espinales (4)(figura10).
Frases Famosas de Avicena
“La medula espinal es como una fuente que emerge del cerebro de la cual nacen nervios de ambos lados que se conectan con los órganos, colocando a estos más cerca del cerebro.”
“El vino es el amigo del sabio y el enemigo del borracho. Es amargo y útil como el consejo del filósofo, está permitido a la gente y prohibido a los im-béciles. Empuja al estúpido hacia las tinieblas y guía al sabio hacia Dios”
“Sin embargo, mientras mis sentidos buscaban fatigados en el desierto, descubrieron nada pero encontraron mucho. Mi espíritu se iluminó por mil soles pero nunca pudo tocar la perfección de un átomo.”
Conclusión
Avicena, tanto el médico como el filósofo, fue un gran investigador que se preocupó por el bienestar de la gente y por encontrar explicaciones de eventos que sucedían en la vida diaria y no habían sido resueltos. Fue un excelente médico y un ejemplo para las futuras generaciones médicas que lo sucedieron; se preocupaba por investigar cada duda que surgía en su quehacer diario y encontraba la manera de lograr alguna cura para cada enfermedad que trataba. Avicena perdurará como uno de las más grandes mentes de todos los tiempos.
Referencias Bibliográficas
1. Finger S. Origins of Neuroscience: A History of Explorations Into Brain Function, Oxford University Press 1994; p. 70,
2. Asimov M. The life and teachings of Ibn Sina. Indian J Hist Sci 1986; 21:220–43.
3. Gruner OC. A Treatise on the Canon of Medicine of Avicenna. Luzac, London. 1930. p.156.
4. Sarrafzadeh A, Sarafian N, von Gladiss A, Unterberg A, Lanksch W. Ibn Sina (Avicenna), Historical vignette. Neurosurg Focus 2001;11(:2):1-4.
5. Brentjes B, Brentjes S. Ibn Sina (Avicenna), der fürstliche Meister aus Buchara. Leipzig: Teubner Verlagsgesellschaft, 1979: 78–100.
6. Schipperges H: Eine “Summa Medicinae“ bei Avicenna. Zur Krankheitslehre und Heilkunde des Ibn Sina (980–1037). Berlin: Springer-Verlag, 1987: 24–34.
7. Jacquart D. Islamic Pharmacology in the middle Ages: Theories and Substances. European Review 2008;16(2):219–27.
8. Aziz E, Nathan B, McKeever J. Anesthetic and analgesic practices in Avicenna’s Canon of Medicine. Am J Chin Med 2000;28:147–51.
9. Cruse JM. History of medicine: The metamorphosis of scientific medicine in the ever-present past. Am J Med Sci 1999;318:171–80.
10. Dunn PM. Avicenna (AD 980–1037) and Arabic perinatal medicine. Criteria Dis Child 1997; 77:75–6.
11. Rahimi S, McDonnell D, Ahmadian A, Vender J. Medieval neurosurgery: contributions from the Middle East, Spain, and Persia. Neurosurg Focus 2007; 23(1): E14.
12.Aydin I. Avicenna and Modern Neurological Sciences. Journal of Academic Researches in Religious Sciences 2001;1(2):1-4.
13. Naderi S, Acar F, Mertol T, Nuri Arda M. Functional anatomy of the spine by Avicenna in his eleventh century treatise Al-Qanun Fi Al-Tibb (The Canons Of Medicine). Neurosurgery 2003;52:1449-54.
14. Millon T. Masters of the Mind: Exploring the Story of Mental Illness from Ancient Times to the New Millennium. New York: John Wiley & Sons 2004. p. 38.
15. Safavi-Abbasi S, Brasiliense LBC, Workman RK. The fate of medical knowledge and the neurosciences during the time of Genghis Khan and the Mongolian Empire. Neurosurgical Focus 2007; 23 (1):E13.
16. Haque A. Psychology from Islamic Perspective: Contributions of Early Muslim Scholars and Challenges to Contemporary Muslim Psychologists. Journal of Religion and Health 2004;43(4):357-77.
17. Youssef H, Youssef F, Dening T. Evidence for the existence of schizophrenia in medieval Islamic society. History of Psychiatry 1996;7:55-62.
18. Aciduman A, Belen D. Hydrocephalus and its management in Avicenna’s Canon of Medicin. J Neurosurg (6 Suppl Pediatrics) 2007;106:513–6.
19. Aciduman A, Belen D. Hydrocephalus and its management in Avicenna’s Canon of Medicin. J Neurosurg (6 Suppl Pediatrics) 2007; 106:513–516.
20.Aydin I. Avicenna and Modern Neurological Sciences. Journal of Academic Researches in Religious Sciences 2001; 1 (2): 1-4.
21. Aziz E, Nathan B, McKeever J: Anesthetic and analgesic practices in Avicenna’s Canon of Medicine. Am J Chin Med 2000; 28:147–151.
22.Brentjes B, Brentjes S: Ibn Sina (Avicenna), der fürstliche Meister aus Buchara. Leipzig: Teubner Verlagsgesellschaft, 1979: 78–100.
23. Cruse JM: History of medicine: The metamorphosis of scientific medicine in the ever-present past. Am J Med Sci 1999; 318:171–180.
24. Dunn PM: Avicenna (AD 980–1037) and Arabic perinatal medicine. Criteria Dis Child 1997; 77:75–76.
25. Haque A. Psychology from Islamic Perspective: Contributions of Early Muslim Scholars and Challenges to Contemporary Muslim Psychologists”, Journal of Religion and Health 2004; 43 (4): 357-377.
26. Jacquart D. Islamic Pharmacology in the Middle Ages: Theories and Substances. European Review 2008; 16(2): 219–227.
27. Millon T, Masters of the Mind: Exploring the Story of Mental Illness from Ancient Times to the New Millennium, John Wiley & Sons, New York, 2004; 38.
28. Naderi S, Acar F, Mertol T, Nuri Arda M. Functional anatomy of the spine by Avicenna in His elevehth century treatise Al-Qanun Fi Al-Tibb (The Canons Of Medicine). Neurosurgery 2003 52:1449-1454.
29. Rahimi S, MCDonnell D, Ahmadian A, Vender J. Medieval neurosurgery: contributions from the Middle East, Spain, and Persia. Neurosurg Focus 2007; 23 (1):E14.
30. Sarrafzadeh A, Sarafian N, von Gladiss A, Unterberg A, Lanksch W. Ibn Sina (Avicenna), Historical vignette. Neurosurg Focus 2001; 11:2:5: 1-4.
31. Safavi-Abbasi S, Brasiliense LBC, Workman RK. The fate of medical knowledge and the neurosciences during the time of Genghis Khan and the Mongolian Empire. Neurosurgical Focus 2007; 23 (1), E13.
32. Schipperges H: Eine “Summa Medicinae” bei Avicenna. Zur Krankheitslehre und Heilkunde des Ibn Sina (980–1037). Berlin: Springer-Verlag, 1987: 24–34.
33. Youssef H, Youssef F, Dening T. Evidence for the existence of schizophrenia in medieval Islamic society. History of Psychiatry 1996; 7: 55-62.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO