La Gestación: Todo un Mundo de Cuidados

Retomando lo discutido en la sesión anterior sobre los cambios en la ges­tación, mediante una lluvia de ideas, se describieron los cuidados que los participantes definieron que eran ne­cesarios con la mujer durante la ges­tación. A pesar de asumir este proce­so como natural, expresaron que eran necesarios unos cuidados para que la mujer gestante no tuviera complica­ciones que pusiera en riesgo a la ma­dre y al bebé.

Los cuidados, teniendo en cuenta las condiciones propias de la región y la experiencia que ellos tenían con las gestantes fueron las siguientes:

• Una alimentación adecuada. Se basa en evitar la comida chatarra y las bebidas gaseosas, así como las co­midas enlatadas. Tomar leche y co­mer huevo y carnes. Además, que deben tomar vitaminas.

Momentos de Discusión durante el Taller

• Disminuir el trabajo físico. Relacio­nado con el trabajo del campo y el oficio doméstico.
• Asistir a controles médicos cuando es posible.
• El aseo corporal. Se basa en el baño diario y con especial cuidado de los genitales.
• No utilizar o tomar sustancias pro­hibidas. En este elemento se rela­cionaban los medicamentos que no debía tomar la gestante, hacien­do énfasis en que sólo debía tomar los que el médico indicara. El al­cohol y el cigarrillo también están prohibidos durante la gestación.

Otros cuidados sobre los cuales se re­flexionaron:

• Las relaciones sexuales durante la gestación. En la región existe la creencia de que durante la gesta­ción éstas deben estar prohibidas. “Hacen daño al bebé y pueden pre­cipitar el parto o la mujer abor­tar”.(14) Se aclaró que la continuidad de las relaciones sexuales de la pa­reja, cuando no hay riesgo y con protección, no hace daño ni a la madre ni al feto; y que por el con­trario une a la pareja en un período que debe ser especial.
• La alimentación balanceada debe incluir frutas y verduras, lo cual, por las condiciones y costumbres alimenticias no se consumen.
• La estimulación del feto, como un proceso que une a los padres con el futuro hijo.
• La preparación para el parto, puede ser enseñada por las participantes y las parteras tradicionales.
• La identificación de los riesgos y alteraciones durante la gestación, que mediante la valoración que tanto los participantes y las parteras pueden hacer se puede conocer con prontitud para actuar.
• El disfrute de la maternidad. En este sentido, teniendo claro que éste, no es sólo biológico, sino que tam­bién entraña unas consecuencias sociales y culturales.
• La importancia de vacunarse con­tra el Toxoide tetánico para evitar el Tétanos neonatal.

En Difícil Contexto: El Aumento de los Factores de Riesgo para la Gestación

Desde el ethos, un factor de riesgo se define como “Una medida que refle­ja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud”.(15) Ahora bien, existe otra mirada desde lo emic o como la gente del común percibe el riesgo para la salud. Según María Díaz se puede explicar como “Los jui­cios y evaluaciones que la gente hace de los peligros a que ellas (sus cosas o el ambiente) está, o podría estar, ex­puesta. Esos juicios o evaluaciones son interpretaciones del mundo, basados en las experiencias y/o creencias”.(16)

La percepción del riesgo para la salud está muy relacionada con las condi­ciones materiales de vida: las econó­micas, políticas y sociales de una po­blación; además de su historia y cul­tura. Precisamente esto fue lo que emergió como resultado de la discu­sión en torno a los factores de riesgos para la salud de la gestante que tiene esta particular población.

Factores de riesgo referenciadas por el grupo:

Discusión durante el Taller.

• Presencia de aguas estancadas que permitían la reproducción de los mosquitos que transmiten el den­gue y la malaria.
• Cocinar con leña.
• El clima húmedo y tropical.
• La falta de recursos económicos que impactaba en la posibilidad de una adecuada alimentación.
• El trabajo físico de la mujer.
• El agua no potable para el consu­mo humano.
• La violencia intrafamiliar, la falta de apoyo familiar y del compañero.
• Las difíciles vías de comunicación
• Las diferencias y desconfianzas con el sistema sanitario y los profesio­nales de la salud.
• La presencia de roedores y vecto­res.
• El conflicto social y armado.
• El abandono estatal.

A partir de estos, se analizaron y des­cribieron los riesgos percibidos y otros, que desde la mirada del “lego” son de peso en esta población.

• Los riesgos propios de la mujer: edades extremas de la mujer, la paridad y los períodos ínter gené­sicos cortos y las enfermedades preexistentes y crónicas de la ges­tante.
• Riesgos relacionados con las en­fermedades propias de la gesta­ción: aborto, amenaza de parto pretérmino, Ruptura prematura de membranas, Hipertensión induci­da de la gestación, Enfermedades de transmisión sexual, anemia, In­fección de vías urinarias.
• La imposibilidad del control pre­natal por parte de un profesional y de la realización de los exáme­nes y procedimientos para la aten­ción adecuada de la gestación, el parto y el puerperio.
• La debilidad de las redes sociales de apoyo en la comunidad y la fa­milia.
• La convivencia con animales do­mésticos y de trabajo como los pe­rros, gatos, mulas de carga y otros que son salvajes pero domestica­dos (tucanes y guacamayas, entre otros).
• El manejo inadecuado de los ba­suras.
• El manejo inadecuado de las aguas para el consumo humano.

En relación a los factores de riesgo so­bre los cuales se discutieron, las ac­ciones definidas por los participantes y las cuales se comprometieron ade­lantar en sus veredas, con el apoyo de las Juntas de acción comunal y de toda la comunidad fueron:

• Sensibilizar a las comunidades acer­ca de los riesgos que tienen las mu­jeres durante la gestación.
• Sensibilizar acerca de los cuidados que se les deben brindar a las mu­jeres gestantes.
• Trabajar con las Juntas de acción comunal y la persona que ejerce el cargo de conciliador en estas para la resolución de los problemas familiares que presentan las ges­tantes.
• Realizar acciones de saneamiento ambiental en las diferentes vere­das
• Valorar periódicamente a las ges­tantes para identificar los riesgos relacionados con las enfermeda­des del embarazo.

La Evaluación: Un Proceso para Aprender

Después de tres días de intensa dis­cusión, análisis, intercambio, apren­dizaje de ambas partes llegó a su fin esta experiencia. La evaluación, como un proceso de aprendizaje y retroali­mentación dejó varios elementos por considerar para la continuación del trabajo en el futuro. Esta se hizo des­de dos vías: con el grupo de partici­pantes y con dos presidentes de Jun­tas de acción comunal de dos vere­das.

Referente a los temas tratados, los par­ticipantes expresaron que el cuidado de la gestación fue de importancia para profundizar, algunos, y como nue­vo conocimiento para otros, dado que los problemas que se presentan en la gestación es una de las principales pro­blemáticas en estas comunidades. Por esto, los tópicos abordados fueron per­cibidos como elementos valiosos que les permitirán fortalecer su papel como miembros de los Comités de salud de las veredas y para transmitir este co­nocimiento a las comunidades.

En relación con el aprendizaje de los participantes, las sesiones estuvieron diseñadas para que éste se hiciera de forma regular y mediante ejemplos de la cotidianidad de los problemas que presenten las gestantes en sus comu­nidades, se aclararan dudas y retroa­limentara el conocimiento sobre los temas tratados. Las notas tomadas y algunos de los materiales utilizados, serían según ellos, un medio para re­tomar lo analizado en estos tres días.

Algunas de las sugerencias:

• La realización de otras capacita­ciones, de tipo teórico práctico, en las cuales se traten los siguientes temas:

– Profundización en las enferme­dades de la gestación, que inclu­ya no sólo las definiciones de las enfermedades sino además, las formas de valorar a la gestan­te.
– Capacitación en el tema de la atención del parto y cuidados en el posparto.

• Utilizar un mayor número de ayu­das didácticas que contengan di­bujos sobre el tema.
• Consecución de un texto que sea claro para ellos sobre el tema de la gestación. Esto con el objetivo de continuar el estudio y profun­dización sobre el tema.
• Realización de una jornada de sa­lud en la que los profesionales de la salud valoren a las gestantes de las diferentes comunidades.

La mayoría de los y las participantes refirieron la importancia de poder ca­pacitarse y aprender un poco más para desarrollar su trabajo como agentes tradicionales en los Comités de salud de sus veredas y prestar un servicio más cualificado a las gestantes de sus comunidades. Además, agradecieron a la ACVC y a la orientadora por pensar en ellos para esta capacitación.

Referencias Bibliográficas

1. Universidad Nacional de Colombia- Contra­loría General de la República. Bienestar: macroeconomía y pobreza. Informe de co­yuntura económica 2003. Citado por: Rubia­no Y, Laza C. Situación de salud en Colom-bia y su influencia en la salud familiar de las familias colombianas. Revista Orinoquía. 2006;10(1):11.
2. Organización Panamericana de la Salud – Ministerio de la Proteccion Social. Indi­cadores de salud 2004. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila/indicadores/2004/2-documento%20tecnico%20datos%20basicossalud%20colombia%202004.xls consultado en marzo de 2007.
3. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la sa­lud: resúmenes. Washington: OPS, 2002:5.
4. Organización Panamericana de la Salud. Maternidad saludable. disponible en: www. col.ops-oms/familia/maternidad/3cifras. htm consultado en marzo de 2007.
5. Instituto Nacional de Salud. Sistema de vigilancia en salud pública. Boletín epi­demiológico semanal. Semana epidemio­lógica no. 38 septiembre 14 al 20 de 2003. Indicadores básicos de salud en Colom­bia. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila consultado en noviem­bre de 2005.
6. Echeverry E. La salud en Colombia: abriendo el siglo… y la brecha de las inequidades. Revista gerencia y políticas de salud. 2002: 3: 79.
7. Ministerio de Salud. Informe epidemiológico nacional. Vol 6 no. 22 del 30 de noviembre de 2001. disponible en: https://www.ins.gov. co/iquen/2001_iqen_22.pdf consultado en marzo de 2007.
8. Informe de Colombia. Seguimiento de la cumbre mundial a favor de la infancia 1990-2000. disponible en: www.un.int/colombia/informe/infancia consulta­do en marzo de 2007.
9. Ruiz C. Cuidado neonatal con apoyo del grupo familiar. En: Grupo de cuidado – Fa­cultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002: 218.
10. Gómez C. La profesionalización de la enfer­mería en Colombia. En: Grupo de cuidado – Facultad de Enfermería. el arte y la cien­cia del cuidado. Bogotá: Universidad Na­cional de Colombia, 2002: 63-69.S
11. Pazmiño S y colaboradores. La calidad del control prenatal como garante de salud de madres y recién nacido. revista Colom­bia médica. disponible en: https://www. encolombia.com/go_calidad_control. htm#poblacion. Consultado en marzo de 2007.
12. Rojas V y colaboradores. Metodología educativa propuesta con participación de la comunidad para solucionar problemas de salud. Revista de la facultad de medi­cina Universidad de los Andes: 1995 4 (1): 1.
13. Mujer de 42 años miembro del Comité de salud de la vereda de Santo Domingo, An­tioquia.
14. Hombre de 22 años residente de la vere­da Puerto Nuevo Ité, Nordeste antioque­ño.
15. Organización Panamericana de la Salud. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno-infantil. Washington: Serie Paltex No. 7 OPS/OMS, 1986: 24.
16. Díaz MP. El riesgo en salud: entre la visión del lego y el experto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002: 45.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *