La Gestación: Todo un Mundo de Cuidados
Los cuidados, teniendo en cuenta las condiciones propias de la región y la experiencia que ellos tenían con las gestantes fueron las siguientes:
• Una alimentación adecuada. Se basa en evitar la comida chatarra y las bebidas gaseosas, así como las comidas enlatadas. Tomar leche y comer huevo y carnes. Además, que deben tomar vitaminas.
• Disminuir el trabajo físico. Relacionado con el trabajo del campo y el oficio doméstico.
• Asistir a controles médicos cuando es posible.
• El aseo corporal. Se basa en el baño diario y con especial cuidado de los genitales.
• No utilizar o tomar sustancias prohibidas. En este elemento se relacionaban los medicamentos que no debía tomar la gestante, haciendo énfasis en que sólo debía tomar los que el médico indicara. El alcohol y el cigarrillo también están prohibidos durante la gestación.
Otros cuidados sobre los cuales se reflexionaron:
• Las relaciones sexuales durante la gestación. En la región existe la creencia de que durante la gestación éstas deben estar prohibidas. “Hacen daño al bebé y pueden precipitar el parto o la mujer abortar”.(14) Se aclaró que la continuidad de las relaciones sexuales de la pareja, cuando no hay riesgo y con protección, no hace daño ni a la madre ni al feto; y que por el contrario une a la pareja en un período que debe ser especial.
• La alimentación balanceada debe incluir frutas y verduras, lo cual, por las condiciones y costumbres alimenticias no se consumen.
• La estimulación del feto, como un proceso que une a los padres con el futuro hijo.
• La preparación para el parto, puede ser enseñada por las participantes y las parteras tradicionales.
• La identificación de los riesgos y alteraciones durante la gestación, que mediante la valoración que tanto los participantes y las parteras pueden hacer se puede conocer con prontitud para actuar.
• El disfrute de la maternidad. En este sentido, teniendo claro que éste, no es sólo biológico, sino que también entraña unas consecuencias sociales y culturales.
• La importancia de vacunarse contra el Toxoide tetánico para evitar el Tétanos neonatal.
En Difícil Contexto: El Aumento de los Factores de Riesgo para la Gestación
Desde el ethos, un factor de riesgo se define como “Una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud”.(15) Ahora bien, existe otra mirada desde lo emic o como la gente del común percibe el riesgo para la salud. Según María Díaz se puede explicar como “Los juicios y evaluaciones que la gente hace de los peligros a que ellas (sus cosas o el ambiente) está, o podría estar, expuesta. Esos juicios o evaluaciones son interpretaciones del mundo, basados en las experiencias y/o creencias”.(16)
La percepción del riesgo para la salud está muy relacionada con las condiciones materiales de vida: las económicas, políticas y sociales de una población; además de su historia y cultura. Precisamente esto fue lo que emergió como resultado de la discusión en torno a los factores de riesgos para la salud de la gestante que tiene esta particular población.
Factores de riesgo referenciadas por el grupo:
• Presencia de aguas estancadas que permitían la reproducción de los mosquitos que transmiten el dengue y la malaria.
• Cocinar con leña.
• El clima húmedo y tropical.
• La falta de recursos económicos que impactaba en la posibilidad de una adecuada alimentación.
• El trabajo físico de la mujer.
• El agua no potable para el consumo humano.
• La violencia intrafamiliar, la falta de apoyo familiar y del compañero.
• Las difíciles vías de comunicación
• Las diferencias y desconfianzas con el sistema sanitario y los profesionales de la salud.
• La presencia de roedores y vectores.
• El conflicto social y armado.
• El abandono estatal.
A partir de estos, se analizaron y describieron los riesgos percibidos y otros, que desde la mirada del “lego” son de peso en esta población.
• Los riesgos propios de la mujer: edades extremas de la mujer, la paridad y los períodos ínter genésicos cortos y las enfermedades preexistentes y crónicas de la gestante.
• Riesgos relacionados con las enfermedades propias de la gestación: aborto, amenaza de parto pretérmino, Ruptura prematura de membranas, Hipertensión inducida de la gestación, Enfermedades de transmisión sexual, anemia, Infección de vías urinarias.
• La imposibilidad del control prenatal por parte de un profesional y de la realización de los exámenes y procedimientos para la atención adecuada de la gestación, el parto y el puerperio.
• La debilidad de las redes sociales de apoyo en la comunidad y la familia.
• La convivencia con animales domésticos y de trabajo como los perros, gatos, mulas de carga y otros que son salvajes pero domesticados (tucanes y guacamayas, entre otros).
• El manejo inadecuado de los basuras.
• El manejo inadecuado de las aguas para el consumo humano.
En relación a los factores de riesgo sobre los cuales se discutieron, las acciones definidas por los participantes y las cuales se comprometieron adelantar en sus veredas, con el apoyo de las Juntas de acción comunal y de toda la comunidad fueron:
• Sensibilizar a las comunidades acerca de los riesgos que tienen las mujeres durante la gestación.
• Sensibilizar acerca de los cuidados que se les deben brindar a las mujeres gestantes.
• Trabajar con las Juntas de acción comunal y la persona que ejerce el cargo de conciliador en estas para la resolución de los problemas familiares que presentan las gestantes.
• Realizar acciones de saneamiento ambiental en las diferentes veredas
• Valorar periódicamente a las gestantes para identificar los riesgos relacionados con las enfermedades del embarazo.
La Evaluación: Un Proceso para Aprender
Después de tres días de intensa discusión, análisis, intercambio, aprendizaje de ambas partes llegó a su fin esta experiencia. La evaluación, como un proceso de aprendizaje y retroalimentación dejó varios elementos por considerar para la continuación del trabajo en el futuro. Esta se hizo desde dos vías: con el grupo de participantes y con dos presidentes de Juntas de acción comunal de dos veredas.
Referente a los temas tratados, los participantes expresaron que el cuidado de la gestación fue de importancia para profundizar, algunos, y como nuevo conocimiento para otros, dado que los problemas que se presentan en la gestación es una de las principales problemáticas en estas comunidades. Por esto, los tópicos abordados fueron percibidos como elementos valiosos que les permitirán fortalecer su papel como miembros de los Comités de salud de las veredas y para transmitir este conocimiento a las comunidades.
En relación con el aprendizaje de los participantes, las sesiones estuvieron diseñadas para que éste se hiciera de forma regular y mediante ejemplos de la cotidianidad de los problemas que presenten las gestantes en sus comunidades, se aclararan dudas y retroalimentara el conocimiento sobre los temas tratados. Las notas tomadas y algunos de los materiales utilizados, serían según ellos, un medio para retomar lo analizado en estos tres días.
Algunas de las sugerencias:
• La realización de otras capacitaciones, de tipo teórico práctico, en las cuales se traten los siguientes temas:
– Profundización en las enfermedades de la gestación, que incluya no sólo las definiciones de las enfermedades sino además, las formas de valorar a la gestante.
– Capacitación en el tema de la atención del parto y cuidados en el posparto.
• Utilizar un mayor número de ayudas didácticas que contengan dibujos sobre el tema.
• Consecución de un texto que sea claro para ellos sobre el tema de la gestación. Esto con el objetivo de continuar el estudio y profundización sobre el tema.
• Realización de una jornada de salud en la que los profesionales de la salud valoren a las gestantes de las diferentes comunidades.
La mayoría de los y las participantes refirieron la importancia de poder capacitarse y aprender un poco más para desarrollar su trabajo como agentes tradicionales en los Comités de salud de sus veredas y prestar un servicio más cualificado a las gestantes de sus comunidades. Además, agradecieron a la ACVC y a la orientadora por pensar en ellos para esta capacitación.
Referencias Bibliográficas
1. Universidad Nacional de Colombia- Contraloría General de la República. Bienestar: macroeconomía y pobreza. Informe de coyuntura económica 2003. Citado por: Rubiano Y, Laza C. Situación de salud en Colom-bia y su influencia en la salud familiar de las familias colombianas. Revista Orinoquía. 2006;10(1):11.
2. Organización Panamericana de la Salud – Ministerio de la Proteccion Social. Indicadores de salud 2004. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila/indicadores/2004/2-documento%20tecnico%20datos%20basicossalud%20colombia%202004.xls consultado en marzo de 2007.
3. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resúmenes. Washington: OPS, 2002:5.
4. Organización Panamericana de la Salud. Maternidad saludable. disponible en: www. col.ops-oms/familia/maternidad/3cifras. htm consultado en marzo de 2007.
5. Instituto Nacional de Salud. Sistema de vigilancia en salud pública. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica no. 38 septiembre 14 al 20 de 2003. Indicadores básicos de salud en Colombia. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila consultado en noviembre de 2005.
6. Echeverry E. La salud en Colombia: abriendo el siglo… y la brecha de las inequidades. Revista gerencia y políticas de salud. 2002: 3: 79.
7. Ministerio de Salud. Informe epidemiológico nacional. Vol 6 no. 22 del 30 de noviembre de 2001. disponible en: https://www.ins.gov. co/iquen/2001_iqen_22.pdf consultado en marzo de 2007.
8. Informe de Colombia. Seguimiento de la cumbre mundial a favor de la infancia 1990-2000. disponible en: www.un.int/colombia/informe/infancia consultado en marzo de 2007.
9. Ruiz C. Cuidado neonatal con apoyo del grupo familiar. En: Grupo de cuidado – Facultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002: 218.
10. Gómez C. La profesionalización de la enfermería en Colombia. En: Grupo de cuidado – Facultad de Enfermería. el arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002: 63-69.S
11. Pazmiño S y colaboradores. La calidad del control prenatal como garante de salud de madres y recién nacido. revista Colombia médica. disponible en: https://www. encolombia.com/go_calidad_control. htm#poblacion. Consultado en marzo de 2007.
12. Rojas V y colaboradores. Metodología educativa propuesta con participación de la comunidad para solucionar problemas de salud. Revista de la facultad de medicina Universidad de los Andes: 1995 4 (1): 1.
13. Mujer de 42 años miembro del Comité de salud de la vereda de Santo Domingo, Antioquia.
14. Hombre de 22 años residente de la vereda Puerto Nuevo Ité, Nordeste antioqueño.
15. Organización Panamericana de la Salud. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno-infantil. Washington: Serie Paltex No. 7 OPS/OMS, 1986: 24.
16. Díaz MP. El riesgo en salud: entre la visión del lego y el experto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002: 45.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO