La Gestación: Todo un Mundo de Cuidados

Publicidad
Retomando lo discutido en la sesión anterior sobre los cambios en la ges­tación, mediante una lluvia de ideas, se describieron los cuidados que los participantes definieron que eran ne­cesarios con la mujer durante la ges­tación. A pesar de asumir este proce­so como natural, expresaron que eran necesarios unos cuidados para que la mujer gestante no tuviera complica­ciones que pusiera en riesgo a la ma­dre y al bebé.

Los cuidados, teniendo en cuenta las condiciones propias de la región y la experiencia que ellos tenían con las gestantes fueron las siguientes:

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

• Una alimentación adecuada. Se basa en evitar la comida chatarra y las bebidas gaseosas, así como las co­midas enlatadas. Tomar leche y co­mer huevo y carnes. Además, que deben tomar vitaminas.

Momentos de Discusión durante el Taller

• Disminuir el trabajo físico. Relacio­nado con el trabajo del campo y el oficio doméstico.
• Asistir a controles médicos cuando es posible.
• El aseo corporal. Se basa en el baño diario y con especial cuidado de los genitales.
• No utilizar o tomar sustancias pro­hibidas. En este elemento se rela­cionaban los medicamentos que no debía tomar la gestante, hacien­do énfasis en que sólo debía tomar los que el médico indicara. El al­cohol y el cigarrillo también están prohibidos durante la gestación.

Otros cuidados sobre los cuales se re­flexionaron:

• Las relaciones sexuales durante la gestación. En la región existe la creencia de que durante la gesta­ción éstas deben estar prohibidas. “Hacen daño al bebé y pueden pre­cipitar el parto o la mujer abor­tar”.(14) Se aclaró que la continuidad de las relaciones sexuales de la pa­reja, cuando no hay riesgo y con protección, no hace daño ni a la madre ni al feto; y que por el con­trario une a la pareja en un período que debe ser especial.
• La alimentación balanceada debe incluir frutas y verduras, lo cual, por las condiciones y costumbres alimenticias no se consumen.
• La estimulación del feto, como un proceso que une a los padres con el futuro hijo.
• La preparación para el parto, puede ser enseñada por las participantes y las parteras tradicionales.
• La identificación de los riesgos y alteraciones durante la gestación, que mediante la valoración que tanto los participantes y las parteras pueden hacer se puede conocer con prontitud para actuar.
• El disfrute de la maternidad. En este sentido, teniendo claro que éste, no es sólo biológico, sino que tam­bién entraña unas consecuencias sociales y culturales.
• La importancia de vacunarse con­tra el Toxoide tetánico para evitar el Tétanos neonatal.

Publicidad

En Difícil Contexto: El Aumento de los Factores de Riesgo para la Gestación

Desde el ethos, un factor de riesgo se define como “Una medida que refle­ja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud”.(15) Ahora bien, existe otra mirada desde lo emic o como la gente del común percibe el riesgo para la salud. Según María Díaz se puede explicar como “Los jui­cios y evaluaciones que la gente hace de los peligros a que ellas (sus cosas o el ambiente) está, o podría estar, ex­puesta. Esos juicios o evaluaciones son interpretaciones del mundo, basados en las experiencias y/o creencias”.(16)

La percepción del riesgo para la salud está muy relacionada con las condi­ciones materiales de vida: las econó­micas, políticas y sociales de una po­blación; además de su historia y cul­tura. Precisamente esto fue lo que emergió como resultado de la discu­sión en torno a los factores de riesgos para la salud de la gestante que tiene esta particular población.

Factores de riesgo referenciadas por el grupo:

Discusión durante el Taller.

• Presencia de aguas estancadas que permitían la reproducción de los mosquitos que transmiten el den­gue y la malaria.
• Cocinar con leña.
• El clima húmedo y tropical.
• La falta de recursos económicos que impactaba en la posibilidad de una adecuada alimentación.
• El trabajo físico de la mujer.
• El agua no potable para el consu­mo humano.
• La violencia intrafamiliar, la falta de apoyo familiar y del compañero.
• Las difíciles vías de comunicación
• Las diferencias y desconfianzas con el sistema sanitario y los profesio­nales de la salud.
• La presencia de roedores y vecto­res.
• El conflicto social y armado.
• El abandono estatal.

A partir de estos, se analizaron y des­cribieron los riesgos percibidos y otros, que desde la mirada del “lego” son de peso en esta población.

• Los riesgos propios de la mujer: edades extremas de la mujer, la paridad y los períodos ínter gené­sicos cortos y las enfermedades preexistentes y crónicas de la ges­tante.
• Riesgos relacionados con las en­fermedades propias de la gesta­ción: aborto, amenaza de parto pretérmino, Ruptura prematura de membranas, Hipertensión induci­da de la gestación, Enfermedades de transmisión sexual, anemia, In­fección de vías urinarias.
• La imposibilidad del control pre­natal por parte de un profesional y de la realización de los exáme­nes y procedimientos para la aten­ción adecuada de la gestación, el parto y el puerperio.
• La debilidad de las redes sociales de apoyo en la comunidad y la fa­milia.
• La convivencia con animales do­mésticos y de trabajo como los pe­rros, gatos, mulas de carga y otros que son salvajes pero domestica­dos (tucanes y guacamayas, entre otros).
• El manejo inadecuado de los ba­suras.
• El manejo inadecuado de las aguas para el consumo humano.

En relación a los factores de riesgo so­bre los cuales se discutieron, las ac­ciones definidas por los participantes y las cuales se comprometieron ade­lantar en sus veredas, con el apoyo de las Juntas de acción comunal y de toda la comunidad fueron:

Publicidad

• Sensibilizar a las comunidades acer­ca de los riesgos que tienen las mu­jeres durante la gestación.
• Sensibilizar acerca de los cuidados que se les deben brindar a las mu­jeres gestantes.
• Trabajar con las Juntas de acción comunal y la persona que ejerce el cargo de conciliador en estas para la resolución de los problemas familiares que presentan las ges­tantes.
• Realizar acciones de saneamiento ambiental en las diferentes vere­das
• Valorar periódicamente a las ges­tantes para identificar los riesgos relacionados con las enfermeda­des del embarazo.

La Evaluación: Un Proceso para Aprender

Después de tres días de intensa dis­cusión, análisis, intercambio, apren­dizaje de ambas partes llegó a su fin esta experiencia. La evaluación, como un proceso de aprendizaje y retroali­mentación dejó varios elementos por considerar para la continuación del trabajo en el futuro. Esta se hizo des­de dos vías: con el grupo de partici­pantes y con dos presidentes de Jun­tas de acción comunal de dos vere­das.

Referente a los temas tratados, los par­ticipantes expresaron que el cuidado de la gestación fue de importancia para profundizar, algunos, y como nue­vo conocimiento para otros, dado que los problemas que se presentan en la gestación es una de las principales pro­blemáticas en estas comunidades. Por esto, los tópicos abordados fueron per­cibidos como elementos valiosos que les permitirán fortalecer su papel como miembros de los Comités de salud de las veredas y para transmitir este co­nocimiento a las comunidades.

En relación con el aprendizaje de los participantes, las sesiones estuvieron diseñadas para que éste se hiciera de forma regular y mediante ejemplos de la cotidianidad de los problemas que presenten las gestantes en sus comu­nidades, se aclararan dudas y retroa­limentara el conocimiento sobre los temas tratados. Las notas tomadas y algunos de los materiales utilizados, serían según ellos, un medio para re­tomar lo analizado en estos tres días.

Algunas de las sugerencias:

• La realización de otras capacita­ciones, de tipo teórico práctico, en las cuales se traten los siguientes temas:

– Profundización en las enferme­dades de la gestación, que inclu­ya no sólo las definiciones de las enfermedades sino además, las formas de valorar a la gestan­te.
– Capacitación en el tema de la atención del parto y cuidados en el posparto.

• Utilizar un mayor número de ayu­das didácticas que contengan di­bujos sobre el tema.
• Consecución de un texto que sea claro para ellos sobre el tema de la gestación. Esto con el objetivo de continuar el estudio y profun­dización sobre el tema.
• Realización de una jornada de sa­lud en la que los profesionales de la salud valoren a las gestantes de las diferentes comunidades.

La mayoría de los y las participantes refirieron la importancia de poder ca­pacitarse y aprender un poco más para desarrollar su trabajo como agentes tradicionales en los Comités de salud de sus veredas y prestar un servicio más cualificado a las gestantes de sus comunidades. Además, agradecieron a la ACVC y a la orientadora por pensar en ellos para esta capacitación.

Referencias Bibliográficas

1. Universidad Nacional de Colombia- Contra­loría General de la República. Bienestar: macroeconomía y pobreza. Informe de co­yuntura económica 2003. Citado por: Rubia­no Y, Laza C. Situación de salud en Colom-bia y su influencia en la salud familiar de las familias colombianas. Revista Orinoquía. 2006;10(1):11.
2. Organización Panamericana de la Salud – Ministerio de la Proteccion Social. Indi­cadores de salud 2004. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila/indicadores/2004/2-documento%20tecnico%20datos%20basicossalud%20colombia%202004.xls consultado en marzo de 2007.
3. Organización Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la sa­lud: resúmenes. Washington: OPS, 2002:5.
4. Organización Panamericana de la Salud. Maternidad saludable. disponible en: www. col.ops-oms/familia/maternidad/3cifras. htm consultado en marzo de 2007.
5. Instituto Nacional de Salud. Sistema de vigilancia en salud pública. Boletín epi­demiológico semanal. Semana epidemio­lógica no. 38 septiembre 14 al 20 de 2003. Indicadores básicos de salud en Colom­bia. Disponible en: https://www.col.ops-oms.org/sivigila consultado en noviem­bre de 2005.
6. Echeverry E. La salud en Colombia: abriendo el siglo… y la brecha de las inequidades. Revista gerencia y políticas de salud. 2002: 3: 79.
7. Ministerio de Salud. Informe epidemiológico nacional. Vol 6 no. 22 del 30 de noviembre de 2001. disponible en: https://www.ins.gov. co/iquen/2001_iqen_22.pdf consultado en marzo de 2007.
8. Informe de Colombia. Seguimiento de la cumbre mundial a favor de la infancia 1990-2000. disponible en: www.un.int/colombia/informe/infancia consulta­do en marzo de 2007.
9. Ruiz C. Cuidado neonatal con apoyo del grupo familiar. En: Grupo de cuidado – Fa­cultad de Enfermería. El arte y la ciencia del cuidado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002: 218.
10. Gómez C. La profesionalización de la enfer­mería en Colombia. En: Grupo de cuidado – Facultad de Enfermería. el arte y la cien­cia del cuidado. Bogotá: Universidad Na­cional de Colombia, 2002: 63-69.S
11. Pazmiño S y colaboradores. La calidad del control prenatal como garante de salud de madres y recién nacido. revista Colom­bia médica. disponible en: https://www. encolombia.com/go_calidad_control. htm#poblacion. Consultado en marzo de 2007.
12. Rojas V y colaboradores. Metodología educativa propuesta con participación de la comunidad para solucionar problemas de salud. Revista de la facultad de medi­cina Universidad de los Andes: 1995 4 (1): 1.
13. Mujer de 42 años miembro del Comité de salud de la vereda de Santo Domingo, An­tioquia.
14. Hombre de 22 años residente de la vere­da Puerto Nuevo Ité, Nordeste antioque­ño.
15. Organización Panamericana de la Salud. Manual sobre el enfoque de riesgo en la atención materno-infantil. Washington: Serie Paltex No. 7 OPS/OMS, 1986: 24.
16. Díaz MP. El riesgo en salud: entre la visión del lego y el experto. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002: 45.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La Gestación: Todo un Mundo de Cuidados - Enfermería. 12 No. 1