Complicaciones de la Colecistectomía por Laparoscopia, Métodos

Los datos presentados son el resultado de un estudio analítico retrospectivo de tipo cohorte, que incluyó a todos los pacientes con colelitia­sis sometidos a colecistectomía por laparoscopia durante el periodo comprendido entre agosto de 2013 y enero de 2015, registrados en el sistema del Servicio de Cirugía General en un hospital universitario de IV nivel considerado como cen­tro de referencia en el manejo de la enfermedad biliar en Bogotá.

La información fue recolectada a partir de las historias clínicas digitales del hospital, y registra­da en una base de datos diseñada para tal fin. Se excluyeron del estudio los pacientes sometidos a colecistectomía abierta u operados en una insti­tución diferente, así como aquellos intervenidos por cirugía pediátrica.

Como resultado principal se evaluó un punto compuesto de complicación, con alguna de las siguientes variables: lesión de vía biliar, sangrado o colección intraabdominal.

Se consideró ‘conversión’ a aquella cirugía ini­ciada por vía laparoscópica y continuada como una intervención abierta; aunque la conversión no se considera actualmente como una complica­ción de la cirugía laparoscópica, se incluyó para fines del estudio, teniendo en cuenta que impacta la morbilidad posoperatoria.

El sangrado se consideró como significativo cuando requirió manejo quirúrgico o transfusión en el periodo posoperatorio inmediato. La le­sión intestinal y vascular mayor se tuvo en cuenta cuando se requirió algún tipo de intervención para su control.

Se consideró infección del sitio operatorio de tipo colección intraabdominal, toda colección intraabdominal que requirió intervención per­cutánea o quirúrgica para su drenaje.

Las lesiones de la vía biliar se incluyeron como complicaciones, independientemente de su grado de complejidad.

Las complicaciones médicas, como la trom­boembolia pulmonar, la trombosis venosa pro­funda, el infarto agudo del miocardio y otras, entre las que se tuvieron en cuenta la neumonía, las atelectasias, el derrame pleural, la falla renal aguda, la descompensación de la falla cardíaca, la descompensación de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y la trombosis de la porta, también fueron evaluadas.

Como antecedentes quirúrgicos, se tuvo en cuenta únicamente el antecedente quirúrgico ab­dominal. El tiempo quirúrgico considerado como factor de riesgo fue aquel mayor de 72 horas des­de el ingreso, siguiendo lo sugerido en la guía de Tokio para el manejo de la colecistitis aguda – TG13 9; como técnicas de inserción quirúrgica, solo se consideraron la abierta y el trocar óptico, debido a que en la institución de estudio solo se practica este tipo de procedimientos.

El análisis estadístico se hizo con el programa Stata 13™, calculando las medidas de tendencia central y de dispersión para las variables cuan­titativas. La cohorte total de pacientes se dividió en dos; una cohorte de derivación (75 %) y una cohorte de validación (25 %), las cuales presenta­ron un comportamiento homogéneo en cuanto a las características clínicas y demográficas.

Para evaluar la relación entre las complica­ciones y los factores de riesgo propuestos en la literatura, se hizo un análisis multivariado en la cohorte de derivación por medio de una re­gresión logística para el punto de complicación compuesto. Para la realización de este modelo, se planteó obtener 10 resultados por cada variable, y se esperaba contar con un mínimo de cinco variables en el modelo, por lo que fue necesario recolectar 50 complicaciones como mínimo.

El modelo quedó determinado por las varia­bles independientes que presentaron una sig­nificación de 0,2 en el análisis bivariado con el resultado, el cual fue valorado mediante la prue­ba de ji al cuadrado para las variables cualitativas y con la prueba de Mann-Whitney para las varia­bles cuantitativas, dada la falta de normalidad de los datos, la cual fue probada mediante la prueba de Shapiro-Wilk.

Para llegar al modelo final, se empleó el pro­cedimiento backward para la selección de las va­riables independientes, considerando un valor de p de 0,05 como significativo desde el punto de vista estadístico. Los supuestos del modelo se evaluaron por medio de gráficos de residuales; además, se evaluó la colinealidad mediante el valor de inflación de la varianza. El modelo fue validado en la cohorte de validación mediante la construcción de una curva ROC, con el fin de determinar la capacidad de clasificación del mo­delo. La bondad de ajuste se evaluó mediante los criterios de información de Akaike y bayesiano.

El estudio fue aprobado por el Comité de In­vestigaciones de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud y se clasificó como estudio sin riesgo según la Resolución 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia; se acataron todas las consideraciones éticas.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *