Hospital San Juan de Dios – Cuna de la Cirugía Colombiana Parte I

XXXII Congreso Nacional Avances en Cirugía Conferencia Inaugural Rafael Casas Morales

Artículo especial

AUGUSTO CASTRO BERDUGO, MD*

Señores expresidentes de la Asociación Colombiana de Cirugía, señor presidente Stevenson Marulanda Plata y demás miembros de la Junta Directiva, doctor Hernando Abaúnza O., director ejecutivo de la Asociación, señores participantes y asistentes.

Agradezco el honor que me ha dado la Asociación Colombiana de Cirugía de dirigirme en la Conferencia Inaugural Rafael Casas Morales.

Quiero hacer un homenaje a dos caídos en estos últimos años que son el Hospital San Juan de Dios y al profesor Rafael Casas Morales. Espero que el primero pueda resurgir para beneficio de la medicina colombiana y de la enseñanza de la misma.

Hago referencia a la iniciación de los hospitales en el Nuevo Reino de Granada, que se remonta al 28 de diciembre del año 1513. Cuando en cumplimiento de la Cédula Real de Fernando el Católico se crea el Hospital Santiago, cuya vida tan sólo fue de once años.

La creación del primer hospital en Santa Fe de Bogotá se remonta al año de 1564 con el nombre de Hospital de San Pedro, localizado en la calle San Felipe. Hoy carrera 6 a espaldas de la catedral.

Felipe IV mediante Cédula Real da licencia al Arzobispo de Santa Fe para fundar un colegio donde se estudie las doctrinas de Santo Tomás. La jurisprudencia y la medicina. En esta forma. El 18 de diciembre de 1653 el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario obtuvo el privilegio de la enseñanza de la medicina en el Nuevo Reino de Granada.

Lea También: Hospital San Juan de Dios – Cuna de la Cirugía Colombiana Parte II

Sin embargo, fue el sabio José Celestino Mutis quien en 1801 implementó la Facultad de Medicina en el Colegio del Rosario y nombró como director del Hospital San Juan de Dios al doctor Miguel de Isla

A su muerte en 1807 fue sucedido por Vicente Gil de Tejada. Quien se retiró del mismo en la fecha de la Independencia, ya que era partidario de los realistas.

El antiguo Hospital de San Pedro en su última etapa fue refugio de todo género de personas eclesiásticas, seculares, regulares, junto con indios de la provincia, los incurables y los locos.

Posteriormente la antigua construcción que llevó el nombre de Hospital de San Pedro fue demolida y con el producto de la venta del terreno se inició la construcción del Hospital San Juan de Dios, en la calle de San Miguel cerca del río San Francisco.

Dicha construcción tenía iglesia, vivienda de los religiosos y el hospital propiamente dicho. Durante más de dos siglos el San Juan de Dios estuvo ubicado junto a la iglesia del mismo nombre, cuyos linderos eran calles 11 y 12 y carreras 9 y 10.

Hospital San Juan de Dios

Es un hecho importante en la historia del Hospital San Juan de Dios que el general Santos Acosta en 1867 hubiera sancionado la ley que presentó a la Cámara de Representantes el diputado Vicente Plata Azuero. Creando la Universidad Nacional y anexándole el Hospital San Juan de Dios que pertenecía al estado de Universidad un local para la Escuela de Medicina en el claustro principal contiguo al edificio del Hospital San Juan de Dios y se nombró a todo el profesorado de la Escuela de Medicina en dicho hospital.

En 1870 el Hospital entró a hacer administrado por la Junta General de la Beneficencia de Cundinamarca. Tan sólo en 1926 pasó a ocupar los amplios terrenos de La Hortúa en la calle primera. Donde se encuentra actualmente. La construcción del nuevo bloque se inició en 1948 y culminó en el año de 1953.

En la década de los setenta la Universidad Nacional

Facultad de Medicina, construye la torre docente que fue destinada para el funcionamiento de las unidades académicas. Auditorio Casas Morales y Dirección Científica del hospital.

Con la creación de los programas de posgrado comienza la época dorada del Hospital, que a pesar de no estar aprobados oficialmente se inician el 1 de febrero de 1957.

En el año de 1979, siendo presidente Julio César Turbay Ayala. Por decretos 293 y 1374 de ese mismo año se declara al Hospital San Juan de Dios como fundación privada con el objetivo de desvincularlo de la parte oficial que era la Beneficencia de Cundinamarca que lo administraba.

El 6 de agosto de 1994 se promulga la Ley 100 y de esta forma comienzan todos los traspiés que tuvo el hospital, ya que ésta no considera nunca el funcionamiento de un hospital universitario, cuya misión es la atención óptima del paciente y una enseñanza del más alto nivel.

Por este motivo, infortunadamente y sin que nadie hubiera sido deudo real. Es cerrado por las directivas administrativas y sin ninguna oposición de la Universidad ni la Facultad el día 21 de septiembre de 2001.

Esto se debe al desconocimiento que por lo general se tiene de la historia, ya que por Ley de la República desde 1867 el Hospital, como vimos anteriormente, era anexo a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.

Quiero recordar que en fallo reciente del Consejo de Estado responsabiliza del apoyo económico para esta institución a la Beneficencia de Cundinamarca, al departamento de Cundinamarca y al Ministerio de Hacienda.

Haciendo un recuento del funcionamiento del Hospital San Juan de Dios en el área quirúrgica durante el período 1900 a 1957

Éste contaba con servicios al estilo francés, los cuales tenían la dirección del gran patrón y entre ellos podríamos enumerar a los profesores Pompilio Martínez, Juan N. Corpas, Pedro Eliseo Cruz, Hernando Anzola Cubides, César Augusto Pantoja, Hernando Luque y Jorge Hello.

El doctor Santiago Triana Cortés estaba encargado de la Cátedra de Técnica Quirúrgica.

Pompilio Martínez Pedro Eliseo Cruz
Juan N. Corpas Hernando Anzola Cubides

Anexos a dichos grupos como profesores o jefes de clínica voy a enumerar algunos de ellos. Espero que los que omita no se sientan excluidos voluntariamente: Ernesto Andrade Valderrama, Alfonso Bonilla Naar, Hernando Velásquez, Luis Vaca, Rafael De Zubiría, Álvaro Caro, Jaime De la Hoz, Víctor Covelli, Javier López Llano, Juan Jacobo Muñoz, Alberto Chaya, Bernardo Tirado, Orlando Jiménez y otros.

Los primeros enunciados que eran los jefes de servicio y profesores adscritos estaban ad honorem y de tiempo parcial, porque ser profesor de la Universidad Nacional y trabajar en el Hospital San Juan de Dios era un gran honor.

Su ejercicio profesional lo hacían en sus consultorios privados y en esta forma podían tener un digno vivir.

El cierre de múltiples instituciones de salud entre las cuales enumero primero las de Bogotá y en orden cronológico: Instituto Neurológico, Clínica Fray Bartolomé, Clínica Santa Rosa de la Caja Nacional de Previsión, Hospital Infantil Lorencita Villegas, Hospital San Juan de Dios, Hospital Universitario de Cartagena, Hospital Universitario de Caldas, Hospital Ramón González Valencia, que cambió su carácter universitario, y otros.

Recientemente los cierres operados en la asistencia médica del Seguro Social en la Costa Atlántica muestran que la violencia en el país no sólo se hace en la zona rural sino en la zona urbana haciendo que la atención médica sea cada vez más difícil, a pesar de las estadísticas de gran cobertura.

Me refiero a los problemas existentes en la capital, donde una consulta en medicina general o especializada hay que solicitarla desde las 3 a.m. para que sea asignada 15 días o un mes después si tiene éxito el paciente.

Hay que anotar que las cirugías electivas y especialmente las de alta complejidad no tienen la oportunidad que amerita el paciente y en muchas ocasiones éste fallece antes de su programación, lo cual es común no sólo para la medicina subsidiada sino para la contributiva.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *