Mortalidad en el Servicio de Cirugía, Patología no traumática

Publicidad

Representó el 55.0% de los egresos, correspondiendo el 56.2% al sexo femenino. La primera causa de egreso por patología no traumática obedeció a patología biliar con el 18.6%, seguida por hernias, 16.4%; apendicitis, 14.5%; obstrucción intestinal, várices, neoplasias, cierre de colostomía, enfermedad ácido-péptica y pancreatitis, entre otras.

De la patología biliar, el 90.7% de los afectados, lo aportó el sexo femenino. Con respecto a la patología biliar, en las Tablas 2, 3, Y 4 se presenta su distribución en cuanto a sexo, grupo de edad y tipo de tratamiento. La mortalidad en el servicio por esta patología no traumática fue del 9.5%.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Pacientes intervenidos por patología biliar, según la edad

Pacientes intervenidos por patología biliar, según la edad

Pacientes intervenidos por patología biliar, según el tipo de cirugía

Los tumores y la patología biliar aportaron respectivamente el 26.5% y el 18.3%, para un total de 44.8%. El porcentaje restante correspondió en su orden a obstrucción intestinal, enfermedad ácido-péptica, hernias, pancreatitis, apendicitis y otras.

El 57.2% de estos pacientes ingresó al Hospital por el servicio de urgencias. De los hospitalizados, el 9.2% requirió atención en la Unidad de Cuidado Intensivo, correspondiendo el 71.0~ a pacientes con patología biliar.

Estancias por patología específica

El trauma y la patología biliar fueron las causas que requirieron mayor permanencia en la institución: entre 4 a 5 días y 5 a 6 días, dentro de rangos que van de 1 a 57 días y 1 a 32 días, respectivamente. La correlación de diagnóstico de ingreso y egreso se consigna en la Tabla 5 donde se presenta el grado de acierto en cada tipo de patología.

Publicidad

Casos de patología no traumática

Discusión

El servicio de cirugía es el responsable de la atención del 40.0% de los pacientes del hospital, lo cual manifiesta su importancia en cuanto a su compromiso en el diagnóstico y tratamiento.

Su eficacia puede verse reflejada en la tasa de mortalidad que, aunque superior a la del servicio de medicina interna (58% en 1989), podría ser mayor si se tiene en cuenta que el trauma como expresión de la violencia, representa casi el 50% del total de los egresos de cirugía y aun así, la mortalidad es menor que la causada por patología no traumática: 7.7% y 9.1 %, respectivamente.

En Colombia el trauma entre 1973 y 1986, aumentó 2.6 veces, encontrándose una tasa de 49/100.000 habitantes, y los accidentes, homicidios, y suicidios aportaron aproximadamente el 17% del total general de muertes (3).

De lo anterior se desprende la importancia de que la administración hospitalaria y del servicio, continúen mejorando la calidad de la atención, con la asignación y consecución de los recursos correspondientes, más aún si se tiene en cuenta que alrededor de 1 de cada 10 pacientes con patología no traumática requieren de la Unidad de Cuidado Intensivo.

Para mejor uso de los recursos, se hace necesario realizar investigaciones más profundas con enfoque administrativo y clínico, que permitan estudiar por patologías especiales, la eficacia del servicio y establecer los correctivos del caso y la implantación de protocolos técnicos y administrativos.

El alto porcentaje de pacientes atendidos por trauma muestra un panorama de violencia creciente en nuestro medio, que afecta principalmente a hombres jóvenes en edad productiva, con un riesgo por sexo de 6 a 1.

Infortunadamente, contra su etiología social es poco lo que puede hacer el cuerpo médico para su prevención, aunque si se logra en nivel de docencia que el médico colombiano adquiera conocimientos y habilidades quirúrgicas suficientes para su eficiente desempeño profesional junto con elementos epidemiológicos y administrativos para la planeación de servicios, cuando su función así lo exija, se superarían muchos escollos de carácter social (2).

Publicidad

Por otra parte, con base en la primera causa de egreso, en la demanda de servicios para su diagnóstico y tratamiento, así como para recuperar o mantener la salud, se ve la necesidad de profundizar la investigación clínica relacionada con los tumores y la patología biliar haciendo énfasis en su causalidad, con el fin de conocer en mejor forma cómo el ambiente biopsicosocial junto con la predisposición genética, están favoreciendo su aparición temprana y la presencia de secuelas que alteran la calidad de vida, propiciando también mortalidad temprana.

De la anterior actividad, se buscaría generar un nuevo conocimiento de nuestro medio que permitiría divulgar la medicina comunitaria, especialmente en su aspecto preventivo, buscando implantar comportamientos morales y cívicos que disminuyan los conocidos factores de riesgo.

En procura de lo anterior, en nuestros centros docentes ya se vienen dando desde tiempo atrás, junto con la preparación de protocolos de manejo de entidades patológicas, líneas y normas de investigación en equipo, donde se integran en la búsqueda del conocimiento, los métodos interdisciplinarios en los diferentes niveles, en los que intervienen el profesor, el residente, el interno y el estudiante.

Valga resaltar nuevamente el valor del estudiante en este campo, pues el presente informe es el resumen de un estudio descriptivo realizado por un grupo de ellos con la tutoría y supervisión de los docentes (4).

Abstract 

We undertook a descriptive retrospective sntdy, based on a probatory sample, of the disease conditions seen in the department of surgery of San Juan de Dios Hospital, Bogotá, and of the therapeutic outcome. 

The clinical records of the study sample provided information as to the variables of age and sex, kind of disease condition (trauma tic or non trauma tic), length of /wspital stay, admission to the intensive care unit, and patients’ condition upon discharge. 

The following were the most significant findings: 64.0% of the surgical services are utilized by men; trauma was the presenting condition in 45.0% of the patients; 78.1% of the injuries were callsed by. a weapon; mortality reached 7.7%

Disease conditions unrelated to trauma showed 9.5% mortality. 

44.8% 01 the deaths were due to tumors an biliary patltology. 

More detailed clinical and administrative studies are needed. The authors also point out the pressing need lor trauma prevention and early diagnosis in the community. Sound understanding 01 the causes, especially as regards malignancies and biliary pathology, is crucial.

Referencias

1. Franco-Agudelo S: Orientaci6n BiopsicosociaI de la Educaci6n y Salud en la Sociedad. Educaci6n Médica en Salud. OPS/OMS 1990; 24 (2): 103-14
2. Pizarro 1, Carvajal et al: Ejercicio de desastre externo, en el Servicio de Salud Metropolitano, Oriente Santiago de Chile. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 1989; 107 (2): 173-6
3. Carmona F: La Salud de los Colombianos. Instituto Nacional de Salud. Serie Publicaciones Científicas. Bogotá, Imprenta INS, 1988
4. Agudelo H, Aldana J, Alvarez J et al: Morbilidad y Mortalidad en la Unidad de Cirugía. Hospital San Juan de Dios. Fac-

CURSO 25 AÑOS
Mayo 18 – 20 de 1992 Hotel Bogotá Royal
Unidad de Gastroenterología
Hospital San Juan de Dios
Facultad de Medicina – Universidad Nacional de Colombia
PROFESORES INVITADOS
Serge Bonfils (Paris)
Marc Cerf (Paris)
Daniel Dhumeaux (Paris)
Claude Liguory (paris)
Informes: Sociedad Colombiana de Endoscopia Digestiva
A.A. 55115, Bogotá, Te1.2565647

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mortalidad en el Servicio de Cirugía, Patología no traumática