Capitulo XIII. Obesidad en el Niño Adolescente

Diagnostico

La medición del grosor de los pliegues cutáneos es útil para valorar el grado de adiposidad. Los pliegues más utilizados son: tricipital, bicipital, subescapular, suprailíaco y el de la pantorrilla. En la práctica se utiliza sólo a nivel tricipital. Se considera que un niño obeso cuando el grosor del pliegue tricipital es superior a la centila 95 o dos desviaciones superiores a la medida.

(los interesados pueden consultar también las tablas del NIH (IMC /talla ) o los gráficos clasificatorios de Rolland Cachera ).

Implicaciones en la Salud

Obesidad en niño adolescentePsicosociales : los niños obesos presentan trastornos de conducta, signo de depresión o angustia, con baja autoestima. Ortopédicos : pueden presentar pie plano, escoliosis, coxa- vara, etc. Dermatológicos : verrugas en caderas. Muslos, pecho, infecciones cutáneas, intertrigos, forunculosis y acantosis nigricans. Cardiorrespiratorios : hipertensión arterial y apnea del sueño. Riegos futuros : los niños obesos tienen mayores posibilidades de convertise en adultos obesos ; el 40 de los niños obesos se hacen adolescentes obesos y el 80 % de estos se convierten en adultos obesos. Endocrino – metabólicos :como consecuencia del estado nutricional alterado : hiperinsulinemia, insulino- resistencia, aumento de lípido y disminución de la GH.

Tratamiento

El tratamiento contempla aspectos de la alimentación, actividad física, educación nutricional, apoyo psicológico y modificación.

Aspectos Alimenticios

El manejo de la ingesta energética es uno de los pilares fundamentales en el tratamiento. En el niño menos de dos años : revisar el plan de alimentación, frecuencia y cantidades de alimentos. Mantener la lactancia materna o artificial correspondiente y ablactación adecuada . No hay indicaciones especiales.

En preescolares : alimentación isocalórica de 1.000 calorías por el primer año más 100 calorías por año de edad restante constituida por 50% de carbohidratos, 20% de proteínas y 30 % de grasa (10% saturadas,10 % poliinsaturadas, 10% monoinsaturadas ), repartidas en tres comidas y meriendas. Promover la actividad física.

Escolares: igual recomendación que en preescolares. Puede utilizarse leche semidescremada. Recomendar la practica de algún deporte.

Adolescentes : la alimentación puede ser hipocalórica hasta con un 25% de calorías menos o aportar no menos de 1.200 kcal/dìa con igual composición de 50% carbohidratos, 20% de proteínas y 305 de grasas (10% saturadas, 10% poliinsaturadas, 10% monoinsaturadas), distribuir en tres comidas y tres meriendas.

No consumir bebidas alcohólicas ni alimentos fritos. Actividad física regular : deporte aeróbicos. Apoyo psicológico y familiar, educación nutricional y cambios de hábitos de vida y alimentación. No recomendamos : dietas ni ayuno, dietas de ayuno con proteínas de alto valor biológico, dietas cetogénicas ni dietas con alto contenido en grasa y proteínas y bajo contenido en carbohidratos.

Lea También: Capítulo XIV. Obesidad en el Embarazo y Lactancia

Actividad Física

El ejercicio debe ser individualizado de acuerdo con las características del niño. Pues algunos niños padecen trastornos ortopédico o su uso excesivo de peso hace que algunos tipos de ejercicios no se recomienden.

Por otra parte, los niños con gran exceso de peso tienen un gasto energético mayor. Recomendamos: las actividades aeróbicas (marcha, carrera, ciclismo, patinaje, danza natación ) comenzando con un mínimo de tres sesiones semanales hasta convertirla en parte de las actividades de la vida diaria. En los adolescentes recomendamos la incorporación a grupos de deportes colectivos (béisbol, balompié, baloncesto, caminatas o natación ) .

Apoyo Emocional

Es necesario estimular al niño a llevar una vida normal con plena participación de las actividades escolares y extraescolares, a la vez modificar su conducta y hábitos de vida con el fin de lograr resultados más positivos y duraderos en su tratamiento.

Apoyo Familiar y Modificación de Hábitos

La participación del paciente y la familia es absolutamente necesaria en el tratamiento y prevención de la obesidad. Es en la familia donde se aprenden y desarrollan los hábitos de vida (nutrición, actividad física, concepto de salud, sentimientos estéticos y culturales ). Por lo que es necesario proporcionar la información suficiente y permanente a la familia sobre la obesidad, sus complicaciones , su prevención y tratamiento.

Medicamentos y Cirugía

No están establecidos los criterios para utilizar estos métodos en pediatría.

Prevención

1. Evitar la obesidad en la gestación limitando la ganancia de peso de la embarazada hasta 10 a 12 kg.
2. Favorecer la lactancia materna absoluta hasta los cuatro meses.
3. Retrasar la introducción de alimentos no lácteos hasta los cuatro meses.
4. Evitar los alimentos muy dulces.
5. Fomentar la actividad física.
6. Controlar y vigilar frecuentemente el peso.
7. Promover la educación nutricional y de hábito de vida saludable, tanto en lo particular como en la oblación general.

Hacer énfasis en que la obesidad es una enfermedad difícil de curar y que todos tienen que luchar por su prevención.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *