Prevalencia y Severidad de Síntomas Urogenitales Mujeres, Discusión

En ambos grupos indígenas involucrados, la menopausia se presentó en promedio entre los 46 y 47 años de edad, edad francamente menor que la comunicada en investigaciones que estudian a mujeres de países desarrollados, en los cuales se presenta la menopausia natural entre 40 y 58 años con una media aproximada de 51.4 años (21). Incluso, en indígenas de otras partes del mundo la edad de menopausia está alrededor de los 50 años (22). La población estudiada, conformada por mujeres con edad promedio de 52 años, ya llevaba en promedio 5 a 6 años en estado de post menopausia. Estos nuevos datos avalan el concepto de que las indígenas latinoamericanas tienen la edad de la menopausia muchos antes que otras poblaciones del mundo.

En un estudio realizado en mujeres Mayas de Chichimila, México, la edad media de menopausia encontrada fue de 44.3 años (23) y en indígenas Movima de Bolivia fue de 42.3 años (24). Con los datos presentados en las dos poblaciones indígenas involucradas, se observa una edad de menopausia temprana, sin importar la diferencia en su residencia con respecto al nivel del mar, la población colombiana es residente a nivel del mar, mientras que la peruana está sobre los 3000 metros. Se ha señalado que la menopausia a edades más tempranas, observada en indígenas de los andes latinoamericanos, pudiese relacionarse con la altura sobre el nivel del mar, no obstante aquí se presentan datos que muestran que incluso indígenas a nivel del mar también tienen menopausia más temprana.

Ya que es menor la edad de menopausia entre indígenas latinoamericanas, y considerando que es importante su presencia dentro del mestizaje en este subcontinente, es concordante esperar una amplia variabilidad en la edad de menopausia entre diferentes poblaciones, ello es observado en los resultados de un trabajo multicéntrico, donde el presente grupo ha participado (25), estudiando mujeres de 47 ciudades en quince países de Latinoamérica que encontró que la edad media de menopausia fluctuaba desde 43.8 años en Asunción, Paraguay, en una población de mujeres con presencia de importante componente indígena hasta 53.0 años en Cartagena de Indias, Colombia, donde se involucró una población en su mayoría afro descendiente, habiéndose establecido la mediana de edad de menopausia para Latinoamérica de 48.6 años, cifra inferior en tres años a la encontrada en países desarrollados.

Al analizar los puntajes promedios de cada síntoma de la escala Menopause Rating Scale, se observa que las mujeres quechuas tienen más sintomatología que las zenúes en los once síntomas que evalúa esta escala, excepto en síntomas vasomotores y trastornos de la sexualidad en que los puntajes son prácticamente iguales. Estas diferencias se expresan muy gráfi camente al evaluar el porcentaje de mujeres que tienen síntomas severos agrupados por dominios; alrededor del 60% de las mujeres quechuas tienen trastornos severos de la calidad de vida originada en síntomas somáticos o psicológicos, mientras que este porcentaje es del 5% en las mujeres zenúes. A su vez, ambos grupos presentan un similar e intenso compromiso de la sintomatología urogenital, presentándose en más del 90% de sus integrantes.

La presencia real de un mayor compromiso urogenital entre las mujeres de las etnias indígenas latinoamericanas, podría explicar los resultados obtenidos en un estudio multiétnico realizado en siete sitios diferentes de los Estados Unidos con 16.065 mujeres de 40 – 55 años de edad, donde encontraron que las mujeres hispánicas, que en general se acepta que tienen un componente signifi cativo de genes amerindios, presentan con más frecuencia incontinencia urinaria y sequedad vaginal que las mujeres pertenecientes a las etnias caucásicas, chinas, japonesas y afroamericanas (26). Igualmente el estudio WHI, estudiando a casi 100.000 mujeres norteamericanas, encontró una elevada prevalencia de síntomas urogenitales entre las mujeres que tenían origen hispánico. También confirmó la más alta prevalencia de sintomatología menopáusica entre las mujeres norteamericanas de este origen étnico (27).

Interesantemente, no todas las indígenas del continente americano tienen igual severidad de la sintomatología climatérica. Webster (28) señaló que las mujeres aborígenes naturales del Canadá, experimentan menores síntomas vasomotores que otras mujeres norteamericanas. Martin (23) señala que en un estudio realizado a mujeres post menopáusicas Mayas de México, que ninguna admitió presentar oleadas de calor y no manifestaron síntomas menopáusicos signifi cativos, sin embargo con esa misma etnia, otro estudio (29) realizado en Guatemala, reveló que la mayoría de las indígenas presentaban síntomas menopáusicos, atenuando la importancia del factor étnico en la severidad de sintomatología climatérica.

Se ha pensado que la ingesta de hierbas u otras medicinas alternativas pudieran modular la severidad de estos síntomas; sin embargo, no se ha podido demostrar la utilidad de estas terapias. Dentro del estudio SWAN, se estudió el uso de 21 tipos de medicinas alternativas o complementarias en 5 etnias diferentes, encontrando que su uso varía entre los diferentes grupos étnicos de mujeres y no se relaciona con los síntomas o con la menopausia, sino con factores sociales y demográficos (30). Todas estas observaciones orientan a señalar que la sintomatología climatérica es el resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y socioculturales que pueden variar ampliamente en las diferentes poblaciones o comunidades.

Otra diferencia encontrada en este estudio entre los dos grupos aborígenes estudiados, es que las mujeres quechuas a medida que aumentan de edad tienen más sintomatología climatérica en los dominios somático y psicológico, cosa que no se observa en las zenúes, en las cuales la sintomatología de estos dominios se mantiene baja aunque aumente la edad tienen más sintomatología climatérica en los dominios somático y psicológico, cosa que no se observa en las zenúes, en las cuales la sintomatología de estos dominios se mantiene baja aunque aumente .

Monterrosa (18) ha mostrado que mujeres negras del Caribe de Colombia, después de controlar factores de confusión, tienen mayor riesgo de presentar síntomas climatéricos intensos que las hispánicas, apuntando que la etnicidad “per se” es un importante factor de riesgo para el deterioro de la calidad de vida. También ha señalado (31) que las mujeres indígenas, al menos la etnia zenúes, tienen la peor calidad de vida entre tres grupos étnicos, que involucran además a hispánicas y afro descendientes. En las indígenas ejerce gran influencia para esos resultados adversos en calidad de vida, el severo y temprano deterioro de la dimensión urogenital, con presencia de manifestaciones genitourinarias que son significativamente más prevalentes. Las indígenas colombianas de la etnia zenúes tienen más problemas sexuales, problemas de vejiga (incontinencia) y sequedad vaginal, que las afro descendientes del Caribe colombiano y que mujeres cartageneras (9).

Con los datos presentados, se identifica al parecer por primera vez, la similitud de los resultados entre dos poblaciones indígenas distantes, en lo que tiene que ver con la magnitud de los síntomas urogenitales. Las cifras observadas entre mujeres post menopáusicas quechuas, solidifican los datos encontrados en mujeres post menopáusicas zenúes (10), y pudiese ser éste el punto de partida para la hipótesis que las indígenas latinoamericanas puedan por alguna razón no bien definida aún, tal vez genética y con un componente cultural o social, tener una predisposición a presentar cambios urogenitales precoces y severos, que conllevan a modificaciones en la fisiología vaginal, que a su vez se expresa con sintomatología, lo cual impacta negativamente la salud sexual y la calidad de vida.

Los hallazgos de estos estudios (9,10,18) realizados en poblaciones colombianas también puede ser el punto inicial para generar consciencia gubernamental de la necesidad de implementar programas tempranos de atención en promoción y prevención a las mujeres en etapa de climaterio y menopausia, teniendo presente las etnias a las cuales pertenecen.

Ya el estudio CAVIMEC ha puntualizado que las manifestaciones músculo articulares, y no las oleadas de calor, es el síntoma más prevalente en mujeres climatéricas del Caribe colombiano (32). Mientras las afro descendientes colombianas del Caribe, durante todo el climaterio tienen una mayor presencia de molestias musculares y articulares (33), las indígenas en post menopausia tienen una mayor presencia de síntomas urogenitales severos, que comprometen al 90% de las mujeres que están por debajo de los 50 años de edad y son una queja de la totalidad de los mujeres cuya edad está en el rango de 55 – 59 años. Ello es una importante anotación para identificar la afectación de la calidad de vida y deducir una elevada presencia de disfunción sexual femenina, que amerita le puesta en práctica de acciones de tratamiento.

Síntomas urogenitales severos tenían el 95% de las indígenas quechuas y 92.3% de las indígenas zénues en post menopausia, mientras que existen datos que señalan la presencia de síntomas urogenitales severos en el 8.8% de mujeres asiáticas, en el 25% de las mujeres europeas y en el 31% de las mujeres de Latinoamérica, aunque debe anotarse que en estos últimos datos poblacionales están incluidas mujeres en todas las etapas del climaterio (14).

No hay datos específi cos con respecto a aspectos nutricionales y el comportamiento del cese menstrual en poblaciones indígenas, aunque es conocido que estados carenciales y el bajo peso pueden producir impacto desfavorable en la presencia del ciclo menstrual. El estudio tiene como limitantes las inherentes a los estudios transversales, además por la forma de involucrar a las mujeres puede existir la posibilidad de sesgo de selección y existir la duda si las mujeres involucradas son real mente representativas de las mujeres en climaterio de sus respectivas etnias.

A la luz de estos resultados podríamos concluir planteando la hipótesis que la mayor sintomatología climatérica, sobre todo urogenital, que presentan las latinoamericanas, podría deberse a su componente genético amerindio. El dominio sintomático más afectado es el urogenital, y esta característica es tanto de la etnia quechua como de la zenúes. Nuevas etnias colombianas van a ser estudiadas al interior del estudio CAVIMEC, para solidificar los datos y las conclusiones, y precisar si diferentes etnias indígenas colombianas, así como algunas latinoamericanas, tienen iguales manifestaciones y afectaciones.

Agradecimientos

A los Asesores Internacionales del Grupo de Investigación Salud de la Mujer: Doctor Juan Enrique Blumel, profesor del Departamento de Medicina Sur, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, y del Hospital Barrios Luco -Trudeau, Santiago. Chile. Y al Doctor Peter Chadraui, profesor del Instituto de Biomedicina, de La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Especial agradecimiento a las encuestadoras que llegando a las comunidades indígenas involucradas, aplicaron correctamente los formularios.

Financiación

Parte del presente estudio y parte del Proyecto de Investigación: Calidad de Vida en La Menopausia y Etnias Colombianas (CAVIMEC), es realizado con aportes económicos, obtenidos dentro de las convocatorias de proyectos de investigación, realizadas por La Vicerectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena. Colombia.

Referencia      

1. Appling S, Paez K, Allen J. Ethnicity and vasomotor symptoms in postmenopausal women. J Womens Health (Larchmt) 2007; 16: 1130-1138.
2. Sievert LL, Morrison L, Brown DE, Reza AM. Vasomotor symptoms among Japanese-American and European-American women living in Hilo, Hawaii. Menopause 2007; 14: 261-269
3. Freeman EW, Sherif K. Prevalence of hot fl ushes and night sweats around the world: a systematic review. Climacteric 2007; 10: 197-214
4. Dennerstein L, Lehert P, Koochaki PE, Graziottin A, Leiblum S, Alexander JL. A symptomatic approach to understanding women’s health experiences: a cross-cultural comparison of women aged 20 to 70 years. Menopause 2007; 14: 688-96.
5. Del Popolo F, Oyarce AM. Población indígena de América Latina: perfi l socio demográfi co. En el marco de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y de las Metas del Milenio. En Pueblos indígenas y afro descendientes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 2005. Ediciones CEPAL.
6. Chedraui P, Blümel JE, Baron G, Belzares E, Bencosme A, Calle A, Danckers L, Espinoza MT, Flores D, Gomez G, Hernandez-Bueno JA, Izaguirre H, Leon-Leon P, Lima S, Mezones-Holguin E, Monterrosa A, Mostajo D, Navarro D, Ojeda E, Onatra W, Royer M, Soto E, Tserotas K. Impaired quality of life among middle aged women: a multicentre Latin American study. Maturitas 2008; 61(4):323-329.
7. Blümel JE, Chedraui P, Baron G, Belzares E, Bencosme A, Calle A, et al; for the Collaborative Group for Research of the Climacteric in Latin America (REDLINC). Sexual dysfunction in middle-aged women: a multicenter Latin American study using the Female Sexual Function Index. Menopause. 2009;16(6): 1139 -1148.
8. Schnatz PF, Serra J, O’Sullivan DM, Sorosky JI. Menopausal symptoms in Hispanic women and the role of socioeconomic factors. Obstet Gynecol Surv 2006; 61: 187-93.
9. Monterrosa A, Blumel JE, Chedraui P. Calidad de Vida de Mujeres en Postmenopausia. Valoración con Menopause Rating Scale, de tres etnias colombianas diferentes. Med-Unab. 2009; 12: 80 – 85.
10. Ojeda E, Monterrosa A, Blumel JE, Escobar-Lopez J, Chedraui P. Severe menopausal symptoms in mid-aged Latin American women can be related to their indigenous ethnic component. Climacteric 2010. [Epub ahead of print].
11. Soules MR, Sherman S, Parrott E, Rebar R, Santoro N, Utian W, et al. Executive summary: Stages of Reproductive Aging Workshop (STRAW). Climacteric 2001; 4: 267-272
12. Brett KM, Chong Y. Hormone Replacement Therapy: Knowledge and Use in the States Unites. Hyattsville, Maryland: National Center for Health Statistics; 2001.
13. Heinemann K, Ruebig A, Potthoff P, Schneider HP, Strelow F, Heinemann LA, Do MT. The Menopause Rating Scale (MRS) scale: a methodological review. Qual Life Outcomes 2004; 2:45 – 52.
14. https://www.menopause-rating-scale.info/documents/Int_MeanSD.pdf (7/8/2009).
15. Aedo S, Porcile A, Irribarra C. Calidad de Vida Relacionada con el Climaterio en una Población Chilena de Mujeres Saludables. Rev Chil Obstet Ginecol 2006; 71: 402 – 409.
16. Del Prado M, Fuenzalida A, Jara D, Figueroa R, Flores D, Blumel JE. Assessment of quality of life using the Menopause Rating Scale in women aged 40 to 59 years. Rev Med Chil 2008; 136: 1511 – 1517.
17. Aedo S, Schiattino I, Cavada G, Porcile A. Quality of life in climacteric Chilean women treated with lowdose estrogen. Maturitas 2008; 61: 248-251.
18. Monterrosa A, Blumel JE, Chedraui P. Increased menopausal symptoms among Afro-Colombian women as assessed with the Menopause Rating Scale. Maturitas 2008; 59: 182 – 190.
19. Chedraui P, Aguirre W, Hidalgo L, Fayad L. Assessing menopausal symptoms among healthy middle aged women with the Menopause Rating Scale. Maturitas 2007; 57: 271 – 278.
20. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Journal of the American Medical Association. 1997; 277, 925 – 926.
21. North American Menopause Society. Menopause core curriculum study guide. (2002) Cleveland, OH: North American Menopause Society.
22. Syed Alwi SA, Lee PY, Awi I, Mallik PS, Md Haizal MN. The menopausal experience among indigenous women of Sarawak, Malaysia. Climacteric. 2009; 12(6): 548 – 556.
23. Martin MC, Block JE, Sanchez SD, Arnaud CD, Beyene Y. Menopause without symptoms: the endocrinology of menopause among rural Mayan Indians. Am J Obstet Gynecol 1993; 168(6 Pt 1):1839 -1843.
24. Castelo-Branco C, Palacios S, Mostajo D, Tobar C, von Helde S. Menopausal transition in Movima women, a Bolivian Native-American. Maturitas 2005; 51: 380 – 385.
25. Blumel JE, Chedraui P, Calle A, Bocanera R, Depiano E, et al. Age at menopause in Latin America. Menopause 2006; 13: 706 – 712
26. Gold EB, Sternfeld B, Kelsey JL, Brown C, Mouton C, Reame N, Salamone L, Stellato R. Relation of demographic and lifestyle factors to symptoms in a multi-racial/ethnic population of women 40-55 years of age. Am J Epidemiol 2000; 152: 463 – 473.
27. Pastore LM, Carter RA, Hulka BS, Wells E. Selfreported urogenital symptoms in postmenopausal women: Women’s Health Initiative. Maturitas 2004; 49: 292 – 303.
28. Webster RW. Aboriginal women and menopause. J Obstet Gynaecol Can; 24: 938 – 940.
29. Stewart DE..Menopause in highland Guatemala Mayan women. Maturitas 2003; 44: 293 – 297.
30. Gold EB, Bair Y, Zhang G, Utts J, Greendale GA, Upchurch D, Chyu L, Sternfeld B, Adler S. Crosssectional analysis of specific complementary and alternative medicine (CAM) use by racial/ethnic group and menopausal status: the Study of Women’s Health Across the Nation (SWAN). Menopause 2007; 14: 612 – 623.
31. Monterrosa A, Blumel JE, Chedraui P, Gomez B, Valdez C. Quality of life impairment among postmenopausal women varies according to race.
32. Gynecol Endocrinol. 2009; 25 (8): 491 – 497.
33. Monterrosa A, Romero I, Paternina A. Manifestaciones músculo articulares, y no las oleadas de calor, es el síntoma más prevalente en mujeres climatéricas del Caribe colombiano. In-prensa.
34. Monterrosa A, Blumel JE, Chedraui P. Frecuencia y severidad de síntomas menopáusicos en una población de mujeres afro descendientes colombianas. Med-Unab. 2008; 11: 113 – 119.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *