Frecuencia de Síntomas de Depresión en Pacientes Adolescentes con Epilepsia, Metodología

Diseño: Estudio de cohorte transversal de asociación (cross sectional)

Antes de proceder con la recolección de datos, el estudio fue aprobado por el Comité de Ética Médica de la Fundación Hospital de la Misericordia, la Fundación Liga Central Contra la Epilepsia y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia.

Se consideró que no presentaba riesgos de tipo físico, social o legal, puesto que el estudio no implicó procedimientos más allá de responder las preguntas que se hicieron o autorizar la revisión de la historia clínica. Se garantizó total confidencialidad y sólo los investigadores tuvieron acceso a los cuestionarios.

Entre mayo del 2007 y abril del 2008 se identificaron los pacientes adolescentes con epilepsia en el servicio de consulta externa de neuropediatría de las 2 instituciones que cumplían con los criterios de inclusión.

Previo consentimiento informado de los padres y de los pacientes se tomaron datos demográficos y variables clínicas de interés y se aplicó el Children´s Depression Inventory (CDI) (el cual ya esta validado en español y en nuestro país)99,100. Se calificó tomando como punto de corte para positividad un puntaje de 12 o más confirmando que el tiempo de evolución de los síntomas era de 6 meses o más para evitar confusión con otros trastornos con síntomas depresivos agudos.

Estos pacientes fueron remitidos prioritariamente al servicio de psiquiatría infantil para su valoración, confirmación del diagnóstico y posterior tratamiento.

Se aplicó la misma escala a un grupo de adolescentes de un colegio de Bogotá con nivel académico entre 8° y 11° de secundaria que cumplieran con los criterios de inclusión y firmaran el consentimiento junto a sus padres. De igual manera se calificó la escala, se averiguó acerca del tiempo de evolución de los síntomas en caso de resultados positivos y se remitió a psiquiatría infantil (Fig. 2).

Diagnostico tratamiento psiquiatría infantil

Con los datos obtenidos se realizaron estadísticas descriptivas en variables clínicas y socio demográficas. Para variables continuas se realizaron diferencia de medias por medio de una prueba student para variables con distribución normal o prueba de Wilcoxon para variables sin distribución normal, para datos categóricos se realizo una prueba de diferencia de proporciones. Con el fin evaluar independencia entre la presencia de síntomas depresivos y las variables medidas en este estudio se realizará una prueba chi2, en caso de que la prueba sea significativa se calcularan OR.

Para los análisis multivariados se empleará regresión logística para determinar que variables clínicas y sociodemográficas pueden estar asociadas al desarrollo de síntomas depresivos en pacientes con epilepsia. La pruebas serán a dos colas con un = 0,05.

Para el análisis de los datos se uso paquete estadístico STATA.

Criterios de inclusión para pacientes con epilepsia

• Diagnóstico clínico de epilepsia con o sin tratamiento para la epilepsia.
• Más de seis meses de evolución clínica.
• Paciente de consulta externa.

Criterios de inclusión para adolescentes sin epilepsia

• Sujetos sanos sin epilepsia entre los 13 y 17 años

Criterios de exclusión para ambos grupos

• Pacientes que no den el asentimiento
• Pacientes cuyos padres que no den el consentimiento informado.
• Pacientes analfabetas.
• Pacientes que estén imposibilitados para realizar la encuesta por trastornos motores, cognitivos, sensoriales (IMOC, RM, sordera, ceguera).

Resultados

Adolescentes con epilepsia

Se aplico la escala a 93 pacientes con diagnóstico confirmado de epilepsia de los cuales 3 no se incluyeron pues posteriormente se encontró que tenían retardo mental confirmado por pruebas de coeficiente intelectual. Figura 3.

Número de pacientes con epilepsia

Las datos demográficos mostraron que 49 pacientes eran mujeres (54.4%) y 41 hombres (45.5%). El 77.8% vivían en la ciudad de Bogotá, la mayoría en estrato socioeconómico 3 (55.5%). El 60% eran estudiantes y el 95.6% habían alcanzado la secundaria como nivel académico máximo.

En cuanto a las variables relacionadas con la epilepsia se encontró que el 53.3% de los pacientes tenían crisis generalizadas, el 30% crisis focales, el 6.7% crisis focales con generalización secundaria y 10% con crisis focales y generalizadas. El 73.4% fueron diagnosticados hacia más de un año y el 59% presentaban al menos una crisis al año.

86 pacientes de los 90 evaluados permanecían en tratamiento farmacológico, 69 en monoterapia y 17 en politerapia, usando como medicaciones de elección el ácido valproico o la carbamazepina según el tipo de síndrome epiléptico. Solo 4 pacientes no usaban ningún fármaco pues sus crisis estaban controladas completamente.

Solamente 2 pacientes habían cursado con diagnóstico de depresión previamente al inicio de la epilepsia, y en 1 solo caso había antecedentes de depresión en la familia.

Los resultados del Children’s Depression Inventory (CDI) fueron positivos en el 60% de los pacientes. Al hacer el análisis de variables demográficas como factores de asociación para presentar síntomas depresivos no se encontró ninguna relación significativa en cuanto al género, nivel socioeconómico, ocupación o escolaridad Tabla 2.

En cambio se encontró que todos los pacientes con crisis focales con generalización secundaria y con crisis mixtas (focales y generalizadas) tenían síntomas de depresión. También se evidenció una tendencia mayor a presentar depresión en los pacientes con más tiempo de evolución de la epilepsia, pero no se pudo establecer una p estadísticamente significativa (p 0.098) que permitiera confirmar el resultado. No hubo asociación en cuanto al uso o no de tratamiento de la epilepsia ni al fármaco antiepiléptico utilizado. Tampoco con los antecedentes personales o familiares de depresión Tabla 2.

Síntomas depresión pacientes con epilepsia

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *