Artículo de Reflexión: Situación de la Salud en Colombia

Gustavo Malagón- Londoño*

Resumen

Antes de 1993 el sistema de salud colombiano estaba diseñado para brindar un aseguramiento a la mayoría de la población trabajadora y permitir que entidades con fuero especial ofrecieran la atención a sus propios servidores.

Las demás personas eran atendidas en hospitales públicos o por médicos en consultorios particulares. A partir de la ley 100 de 1993 el sistema de atención en salud cambió, se basó en un sistema asegurador privado que daría eventualmente cobertura a la totalidad de la población colombiana, que obtendría sus recursos de la población trabajadora que aportaría para ellos mismos, sus familias, y a través de un plan solidario, a las personas vinculadas del régimen subsidiado.

Después de más de tres lustros de funcionamiento, se aprecian grandes fallas del sistema actual, tales como la inadecuada utilización de los recursos económicos, fallas en los sistemas de información, abusos en la intermediación, inequidad en los servicios, desconocimiento de la autonomía profesional y menosprecio por su labor, desprotección del personal sanitario, debilitamiento de los indicadores de salud pública y de los servicios que se prestan, colapso de los hospitales públicos y altos costos de medicamentos, con enriquecimiento de intermediarios.

Ante estas falencias, la Academia Nacional de Medicina de Colombia ha propuesto a los gobernantes como que el sistema debe operar bajo la rectoría del estado, debe ser de carácter público, debe contar con un modelo de atención integral, debe ser participativo, debe contar con capacitación del talento humano, hacer énfasis en la investigación, debe establecer mecanismos de estabilidad laboral, debe garantizar la calidad, respetando la autonomía, debe garantizar la sostenibilidad financiera de un sistema que permita la universalidad, equidad, calidad é integralidad.

Finalmente, debe cambiar el sistema de aseguramiento con fines lucrativos por un sistema integral de seguridad social que responda con eficiencia al derecho constitucional de toda la población.

Palabras clave: salud pública, atención en salud, seguridad social, autonomía médica, cobertura universal.

Abstract

Before 1993, colombian health system was based in health care for able to pay actual workers, letting jobless people and those working independently to go to goverment supported public hospitals and or to private clinics and hospitals.

Since law 100 of 1993 was implemented, health care became an insurance business committed to good quality services, universal coverage, obtaining financial support from income and stipends of those who have a job, moneys also financing care for their own families and the uninsured, affiliated the former to a subsidized program.

Almost two decades later, a number of health system failures are detected: inefficiency in utilization of allocated sums, inadequate information systems, abuses from intermediating insurance companies, service inequality, erosion in physician s autonomy whose work is underestimated, no social coverage for health personnel, weakening of public health indicators, public hospitals going broke while highly priced medicines give good dividends to intermediating people.

Seeing these shortcomings, the National Academy of Medicine of Colombia proposes a public system thereby handled by government officials, giving integral care, participative, with continued education and training of human resources, emphazising research; job quality and stability, granting medical autonomy and financial sustainability of health care system; this way, it will give universal coverage, equal, integral and of good quality.

Profit making available insurance system should be replaced by a social security integral system that is efficient in solving people constitutional right to health care.

Key words: public health, health care, social security, physician autonomy, universal coverage.

Introducción   .

Antes de 1993 el sistema de salud colombiano estaba diseñado para brindar un aseguramiento a la mayoría de la población trabajadora y permitir que entidades con fuero especial ofrecieran la atención a sus propios servidores. (Lea: Museo de Historia de la Medicina, Seringue Louis Jubé Pour la Transfusión Du Sang Pur)

Las personas sin ningún tipo de aseguramiento y las familias de los trabajadores sin protección eran atendidas en los hospitales públicos con inconvenientes naturales de accesibilidad. Pese a lo cual, la población en general, aceptaba los servicios de salud que se le ofertaban.

El Estado tomaba la mayor parte de la responsabilidad directa de la salud y reglamentaba a través del Seguro Social, Cajas de Previsión, hospitales públicos; muchas empresas privadas ofrecían directamente los servicios a sus afiliados, la fuerza pública atendía a sus dependientes con régimen especial a través de servicios de sanidad militar y de policía, buen porcentaje de población especialmente de estratos cuatro y cinco se acogían a planes privados de atención, era muy aceptable el servicio hospitalario público.

La salud pública especialmente lo relacionado con los cuidados del medio ambiente, las inmunizaciones, planes generales de fomento y prevención eran manejados directamente por el Ministerio de Salud, por medio de las denominadas campañas directas, dirigidas especialmente contra el paludismo, la TBC, el Pian, el Dengue, el Chagas, la fiebre amarilla; se introdujo el plan de medicamentos genéricos que abarataban notablemente el costo de la atención (1).

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *