Financiación y Regionalización de la Investigación en Colombia: Tres graves Problemas
Ausencia de un gran Plan Nacional
Este problema, ya señalado por Hernán Jaramillo, consiste en que con una inversión que es 3 veces la inversión que hace Colciencias al año, no hay programas de desarrollo; no hay estudios prospectivos que analicen hacia donde va el país, que quiere el país; no hay reconocimiento de las fortalezas existentes, esto no es un considerando en la distribución; no hay ningún análisis sobre necesidad y consolidación de centros y grupos; no hay ningún cruce entre capacidades y necesidades; no hay estrategias diferenciales para grupos o centros en distinta situación de desarrollo.
Es muy clara la ausencia de planes: los proyectos a financiar se definen con base en una prioridad que coincide con los planes nacionales y regionales, lo cual es altamente manipulable, la prueba muy clara de ello es que los proyectos que se aprobaron en noviembre de 2011 como de alta pertinencia regional, fueron cambiados por otros en febrero de 2012 igualmente señalados como de gran pertinencia. Propuestas casi personales y a muy corto plazo.
Las propuestas presentadas no un portafolio de proyectos, es un “costal proyectos repetidos “. Por ejemplo, hay una propuesta para la creación de un Centro de Investigación en Educación del Caribe, en Barranquilla, igual a una en Sincelejo, sin considerar que existe un Observatorio para la Educación del Caribe; hay proyectos para la creación de centros agrícolas en casi todo el territorio nacional pero no se ha tenido en cuenta al ICA, a CORPOICA.
Estrategia del “ya que”
La segunda estrategia, señaló el Dr. Wassermann, se refiere a “que ya que” vamos a invertir 10% en Ciencia y Tecnología, arreglemos los otros problemas del país. Son estrategias, acentos, ritmos e inversiones diferentes, es un error enorme tratar de cumplir todos los objetivos con el mismo Fondo que no va a resolver el problema de equidad nacional y, si resuelve este problema, tendrá serias dificultades para resolver el de Ciencia y Tecnología.
El país tiene que saber que enfrenta dos problemas distintos: uno de “equidad regional” y otro: fomentar y consolidar la Ciencia y la Tecnología. Deben ser dos esfuerzos diferentes y por lo tanto debe plantear dos estrategias distintas.
Por otro lado la equidad regional y la equidad social son dos cosas muy distintas, no se logra la segunda con la primera. “Esto es una falacia, y caímos en ella”, enfatizó el Dr. Wassermann.
Todo lo que se suma está restando en otra parte
El tercer aspecto, relacionado con el anterior, es que usualmente cuando en otros lugares se crea un programa nuevo, se invierten recursos nuevos en él, pero aquí generalmente se restan de otra parte y entonces lo que suma, resta.
Podemos verlo en el presupuesto de Colciencias que se ha mantenido constante pero con más obligaciones. Un ejemplo muy claro es el de las becas de doctorado, ya se sabe que absorben el 50% de los recursos de Colciencias, el año entrante será el 75% y para el 2014 ó 2015 el 100%.
Muy importante este programa, pero afecta la financiación de los proyectos de ciencia y tecnología; en el año 2011 solamente se financió el 5% de los proyectos aprobados, este año se financiará el 2% de los aprobados y no sabemos qué porcentaje se aprobará en el 2013. Esto generará un gran deterioro en la capacidad instalada del país.
El discurso de los dineros de regalías ha ahogado cualquier reclamo, incluso reclamos en la financiación de la educación superior, la respuesta del gobierno a los rectores era : “tranquilos que eso les llega por regalías”, no es así porque está muy claramente definido para que son las regalías.
Ya ha habido iniciativas de usar el 10% de C y T en otras necesidades (que serán fácilmente descritas como innovación) por ejemplo en el caso de los cafeteros que están en una crisis, es relevante para la región y con la definición laxa de innovación cualquier cosa cabe y se podría justificar.
Ya se conocen universidades que tienen oficinas para la prefabricación de proyectos, con las alianzas necesarias y con la tecnología del proyecto, en un sistema que es una especie detesta ferrato, no está promoviendo la investigación en otros lugares, es una situación que si progresa tendría consecuencias nefastas.
Advirtió también que no se debe seguir perdiendo tiempo en definir la “pertinencia” de determinadas investigaciones. Según él, muchos de los resultados investigativos que transformaron al mundo pudieron ser en principio considerados como “impertinentes”. Ello tiene también que ver, cuando se dictan políticas, con la definición de ”prioridades” muchas de las cuales hoy son y mañana no parecen.
Para concluir su exposición, el Dr. Wassermann planteó que Colombia tiene que hacer un Plan Nacional, que no debe ser binario, sino un gran Plan Nacional que sea un acercamiento múltiple a diferentes problemas, hay que apoyar centros de excelencia que se están ahogando por falta de presupuesto para funcionamiento; grupos muy fuertemente consolidados de presencia internacional, éstos tienen que ser apoyados con abundancia de recursos para proyectos; y a la vez atender de manera proporcionada tanto a grupos nacionales menos consolidados, como a investigadores que regresan al país y quieren venir a formar grupos pequeños incipientes.
Este plan debe surgir de un análisis de las necesidades de la comunidad científica y que sea una respuesta que lleve a tener una comunidad fuerte, científica, activa, y genere distintos programas; de lo contrario, enfatizó el Dr. Wassermann, el riesgo de desperdicio de los recursos, como lo han planteado otros expositores, es muy alto.
A continuación el Dr. Jaime Bernal, Profesor Titular de la Facultad de Medicina y Director del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana, Miembro de la Academia Nacional de Medicina y del Consejo Nacional de Acreditación(CNA), inició su exposición expresando que la asignación del 10% a la Ciencia y la Tecnología, se vendió como una “idea mesiánica de la ciencia”, se creyó que con esta asignación se podían resolver todos los problemas del sector, ese mesianismo es nocivo para la ciencia, no es la forma como se trabaja desde el punto de vista científico; la sociedad cree que esto puede ser cierto y no se necesita nada más.
Después señaló varios peligros de esta Ley, uno de ellos es la ausencia prácticamente total de la comunidad científica en todos los estamentos administradores de los recursos, no aparecen por ninguna parte ni los científicos, ni los 148 grupos de investigación de Categoría A, clasificados en Colciencias.
La C,T&I, está totalmente politizada; la ciencia no es apolítica pero todas las decisiones y la estructura no pueden estar montadas sobre la política. Antes, en Colciencias, los científicos manejaban los programas y los consejos; había una capacidad de gestión enorme desde el campo académico en la construcción de conocimiento.
La repartición de recursos a regiones, es otro peligro, puede estar muy bien repartido para otros sectores, pero muy absurdo para C y T, no parece sensato repartir los recursos de investigación de acuerdo a las necesidades básicas insatisfechas de las regiones; además, como ya lo señaló el Dr. Wassermann, esta repartición atomiza la política nacional de ciencia y tecnología de Colombia. Cada una de las 7 regiones tiene sus propios proyectos.
No hay investigadores en los órganos decisorios, no se tomaron en cuenta las áreas de fortaleza de los 148 grupos de investigación, Categoría A, que son el resultado de 30 años de trabajo, ha sido un esfuerzo muy grande de las universidades en dinero y espacio y de los investigadores, en ninguna parte en la prioridades se contempló que algunos de los grupos buenos de Colombia podría hacer esto. Simplemente se dijo a todos los investigadores sin distinguir unos de otros en función de su trayectoria, “vayan a las regiones, consigan la plata, para los proyectos que las regiones consideren que son importantes”.
Otro peligro, señalado por el Dr. Bernal, se refiere a las dificultades de gobernabilidad, y puso como ejemplo la composición del OCAD Caribe: 8 gobernadores, 16 alcaldes, 4 ministerios, invitados permanentes: 2 senadores, 2 representantes a la Cámara, representante de las comunidades indígenas, de las comunidades afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras y se preguntó: Cómo se puede gobernar con esta estructura? Para qué son invitados permanentes los senadores y los representantes a la cámara? Seguramente no va a funcionar.
No se definió un proyecto transversal, nacional, que podría haber sido la formación de capital humano, no se pueden tener estudiantes de maestrías y doctorados sin dinero para proyectos de investigación de los grupos que tienen la capacidad de hacerlo. Colciencias ya no tiene dinero para financiar estos proyectos, como se ha venido analizando en este foro.
También se requiere el fortalecimiento de las ciencias básicas, como lo señaló el Dr. Caraballo pero difícil articular la investigación básica a proyectos del fondo de regalías.
Concluyó, el Dr. Bernal afirmando con preocupación: por tiempos, Colciencias trabajó articulando los recursos para investigación de los ministerios y otras entidades del estado, pero se perdió todo este esfuerzo porque se creó una avenida paralela de financiación de la investigación, con normas totalmente distintas; a sabiendas que es contra la ley entregar recursos del estado a quien no está en capacidad de hacer buen uso de ellos.
Finalmente y antes de iniciar el debate, el Dr.Eduardo Posada, Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) inició su exposición recordando algunos procesos que se venían dando desde el año 1990 ; cuando Colciencias era todavía un Fondo, olvidado en el Ministerio de Educación, se empezó a pensar en cambiar la posición de Colciencias en la estructura del Estado.
Se había intentado que fuera un Ministerio Ciencia y Tecnología o un Departamento Administrativo; sin embargo con la Ley 29 de 1990, la primera Ley de Ciencia y Tecnología, solo logró crear un Instituto, adscrito a Planeación Nacional.
El Director de ese entonces, Dr. Pedro Amaya, consideró mejor esta posición de Colciencias, porque tenía acceso y diálogo directo con el Director del Departamento Nacional de Planeación. En ese período, basados en la Ley 29, se organizó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología; a mediados de esta década se empezó a hablar de una segunda Ley, para lograr algunas cosas que no se habían logrado con la primera, fundamentalmente un mecanismo estable de financiación ; ya se había tratado de buscar unas rentas de destinación específica, similares a las del Sena o las de Bienestar Familiar, que le dieran estabilidad financiera, pero no se logró porque el Ministerio de Hacienda de esa época, se opuso radicalmente a esto.
Cuando se aprobó la Ley 1286,( segunda Ley de C y T) que convirtió a Colciencias en un Departamento Administrativo, se pensó que se podría tener acceso directo a la Presidencia de la República en su calidad de Ministerio técnico y contar con un mecanismo estable de financiamiento, las esperanzas estaban medio alcanzadas ; se tenía un Departamento Administrativo y tenía financiación porque se creía que el 10% de las regalías entrarían al Fondo Francisco José de Caldas, que creó la ley 1286.
Pero vino la propuesta presidencial de reformar el Sistema General de Regalías y con ella de incluir el 10% para la financiación de Ciencia, Tecnología, e Innovación.
Lo que ha ocurrido, es que estos dineros no quedaron en manos de Colciencias y como se ha venido diciendo una y otra vez en este foro, la participación de la academia en las decisiones y en la aprobación de los proyectos es muy marginal y muy alta la del gobierno y los políticos; por lo tanto el resultado final de hoy es menos bueno que estar en Planeación Nacional.
La situación es bastante frustrante, en ambos sentidos, pero considera el Dr. Posada que debemos buscar mecanismos para cambiar esa frustración.
Uno de ellos es que Colciencias se posicione porque nunca aprovechó la oportunidad de haberse convertido en Departamento Administrativo y no tuvo acogida, ni interlocución con el Presidente de la Republica, pero la oportunidad está dada y hay que incidir en ella.
Como también ha sido comentado en este Foro, el Sistema de C,T&I está completamente fracturado, por una parte la innovación está en manos de Bancoldex, pero no se ve que detrás de la innovación haya un proceso de investigación serio que parta de la investigación básica.
Por otra parte está Colciencias con un presupuesto reducido, el 60% se va en becas; es muy importante la política de formación doctoral; hay que formar mucha más gente, ya que nuestros indicadores en el entorno internacional siguen siendo muy bajos y todavía estamos lejos de lograr la meta de la Misión de 1994, que proponía formar 1×1000 de la población dedicada a hacer investigación en forma activa y concreta. Hoy hay 17.000 investigadores. Pero ya hay una base que no puede abandonarse y requiere financiación para el desarrollo de sus proyectos.
En esta política de formación doctoral se ve la falta de coherencia en el discurso del sistema y la ausencia total de una política global de Ciencia, Tecnología e Innovación que vaya desde la ciencia básica, hasta la innovación tecnológica más concreta, hasta la generación de nuevas empresas, de productos que se puedan vender, hacia políticas para exportación del conocimiento que son perfectamente factibles, ya hay productos que se pueden exportar, estamos exportando tecnología a los países vecinos.
Colciencias, por Ley es la entidad coordinadora del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología esa es su misión y esta misión la perdió. Lo primero que hay que hacer es rescatar la posición de Colciencias, la que le dio la Ley al convertirla en Departamento Administrativo y sus funciones que están muy claras dentro de ese entorno.
Detrás de esto debe haber un apoyo de la Presidencia y una manifestación hacia la comunidad científica expresando que el Gobierno está muy interesado en el tema, que la investigación básica es importantísima, la investigada aplicada y el desarrollo tecnológico, igualmente, pero todo esto dentro de una política y un sistema coherente y el líder es Colciencias.
En relación al tema de las regalías, considera que la única entidad que puede dar luces sobre este tema es Colciencias, el trámite de un proyecto de regalías hoy es bastante caótico, los formularios cambian, las reglas, los formatos, etc.
Pero todo esto se puede ajustar y reglamentar a través de decretos. Colciencias, reiteró el Dr. Posada, tiene una oportunidad enorme de volver a tomar el control del sistema, lo puede hacer, pero necesita fortalecerse, tener una dirección muy fuerte, y una manifestación de apoyo de parte de la Presidencia de la República y del Gobierno.
CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO