Financiación y Regionalización de la Investigación en Colombia: Debate

DEBATE

Una vez terminadas las exposiciones, el Académico Alberto Gómez Gutiérrez, profesor titular de la Facultad de Medicina e investigador del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana, abrió el debate en calidad de moderador, señalando cuatro aspectos en síntesis de lo presentado hasta ese momento por los expositores:

1) La nueva ley privilegia la dispersión geográfica (incentivo distorsionador) y no la distribución ponderada de acuerdo con las capacidades académicas y científicas de investigación.

2) En desafortunada sintonía con la experiencia negativa del sector salud, parece estarse creando un nuevo sistema de intermediación (o “agente principal”), esta vez de carácter estatal (con vicios de trámites y confusos formularios), para definir los derroteros de la ciencia en Colombia.

3) Se está sobredimensionando la “pertinencia” política de los temas de investigación, y no la necesaria “impertinencia virtuosa” de la creación de nuevas ideas de las ciencias básicas y aplicadas.

4) No es clara aún la estructura y la funcionalidad mecánica de lo que se ha denominado desde la Presidencia “locomotora de investigación”.

Debe redactarse un Plan Nacional de Investigación que asegure el adecuado desarrollo científico de Colombia.

En términos generales, el Dr. Gómez propuso que tanto las opiniones aisladas de los investigadores en los corredores de los institutos e universidades, como las ponencias que han tenido lugar en el presente foro, se consoliden en un documento de referencia para el gobierno, que surja de las Academias de Ciencias y de Medicina en su calidad de asesoras permanentes.

Opiniones de los asistentes al Foro:

Las siguientes son las opiniones expresadas por algunos de los asistentes al Foro, sobre las cuales los ponentes contestaron y reforzaron lo expresado en sus exposiciones iniciales.

Dr. Hernando Groot, Secretario Perpetuo de la Academia Nacional de Medicina, insistió, una vez más, en la importancia de la investigación básica y recordó que la ciencia es una sola. Consideró que las universidades más productivas son aquellas en las cuales no se informa solamente, sino que se forma a los estudiantes en la solución de problemas. Felicita a los organizadores del Foro por la decisión de la publicación de este encuentro.

Dr. Efraím Otero, Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina, Ex –Director de Colciencias, explicó que la firma Kroll, una transnacional Latinoamericana, experta en riesgos de inversión, ha hecho al Gobierno Nacional una propuesta de Integridad Institucional, cuyo eje temático son las regalías.

Se parte de la premisa de que la corrupción se concentra donde está el dinero, las áreas más vulnerables son entre otras son: el manejo de las finanzas del estado, la contratación pública, las obras de infraestructura, el pago de las regalías a los departamentos etc.

Una de las áreas prioritarias del actual Gobierno son las regalías, confirmando lo que se ha venido afirmando en este foro, que la ciencia y tecnología no son una prioridad. Esta firma plantea una metodología de prevención y detección para mitigar el riesgo de corrupción en el pago de regalías.

Dra. María Mercedes Zambrano, Investigadora de CORPOGEN, expresó que aunque en esta crisis la comunidad científica “ha puesto la cara”, ha hecho propuestas, ha enviado cartas, se ha movido, etc considera que los investigadores no tienen fuerza política, ni poder económico y por eso quizá no se tengan en cuenta, ni hayan sido consultados para aprobar esta Ley de Regalías.

Le parece que el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología debe fortalecerse que sea transversal, que sea para todo el país, como lo han expuesto los ponentes, pero se pregunta con preocupación: “¿qué podemos hacer? y ¿cómo lo podemos hacer?”

Dra. Paola Andrea Riaño, Coordinadora de Grupos de Investigación de la Universidad Santo Tomás, hizo énfasis en dos temas, que habían sido tratados por los ponentes. Uno de estos temas es que en la política de asignación de recursos para proyectos, los grupos de investigación no están diferenciados de acuerdo con las categorías A, B, C, y D.

El otro tema, muy preocupante, es que se considere la investigación como una fuente de financiación para las universidades, sobre todo en las privadas; por otra parte considera grave que para que una investigación sea financiada con dineros del Fondo de Regalías haya “que venderle la idea a un político” y si la investigación es un tema muy específico y no le llama la atención, no se puede pasar este primer filtro. Una buena estrategia sería permear el sector político.

Dra. Gloria Vásquez, Profesora de la Universidad de Antioquia, propone estructurar rápidamente el grupo que empiece a dar los lineamientos para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, partiendo de la Ley de Regalías.

Dr. Manuel Sánchez, Profesor, Universidad Simón Bolívar, expresó cómo los grupos de investigación de la costa Caribe, especialmente los de Barranquilla y Cartagena, estuvieron discutiendo y haciendo sus propuestas desde antes de la aprobación de la Ley 1286.

Proponían entre otras cosas, la descentralización de Colciencias y la financiación por parte de los departamentos y municipios de un porcentaje para Ciencia y Tecnología. Aunque esto último quedó en la Ley, no se reglamentó.

Propone la creación de un observatorio con el sector de las universidades y los grupos de investigación para definir una política pública de la Ciencia, la Tecnología y la investigación en Colombia.

El Dr Gómez, moderador del Foro, advirtió sobre la evidencia e inconveniencia de enmarcar la actual situación de la ciencia nacional en el contexto de centralismos y federalismos que llevan 200 años sin resolverse, y propuso concentrarse en la inercia positiva que ha demostrado la investigación más que en una participación igualitaria de los recursos sin atender a los potenciales de investigación consolidados a través de años de esfuerzos de individuos, grupos e instituciones.

Finalmente el Dr. Antonio Iglesias, Profesor Titular de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, clausuró el Foro, agradeciendo a los ponentes, a los participantes y a los organizadores y proponiendo multiplicar las ideas expuestas, no permanecer en silencio y presionar para sea escuchada la comunidad científica.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *