Trauma Craneoencefálico: Discusión

DISCUSIÓN

Aunque la asociación observada entre las variables no es muy fuerte las frecuencias y los porcentajes permiten describir una realidad sobre las lesiones que generan incapacidad permanente por causa del trauma craneoencefálico, la periodicidad de los eventos en que se encuentran involucrados motociclistas crece día a día al ritmo en que aumenta el número de estos vehículos en las vías, es un fenómeno nacional que se refleja también en San Juan de Pasto, el número de motocicletas supera al número de automóviles que circulan por las calles y la imprudencia al manejar estos vehículos a altas velocidades y sin elementos de protección como el casco incrementan la accidentalidad. Aunque la tasa de accidentalidad en tránsito a nivel nacional es de 380 accidentes por cada 100.000 habitantes, en Pasto es del orden de los 490 accidentes por cada 100.000 habitantes, proporcionalmente el riesgo de sufrir un accidente de tránsito al conducir una motocicleta en esta ciudad es más alto que el nivel nacional.

La edad, el género, la escolaridad, la ocupación no son variables que influyan de alguna manera en sufrir una lesión traumática a nivel craneal, a pesar que el mayor número de accidentes se observaron en personas entre los 11 y los 40 años, que fueron más los hombres prácticamente tres por cada mujer sufrieron lesiones con incapacidad permanente y en una proporción de 7 hombres a 1 mujer es la accidentalidad en los motociclistas, no importa si se terminó primaria o es un profesional o si es empleado o independiente, el riesgo de estar incapacitado permanentemente depende de nosotros, de no adoptar las medidas preventivas para conducir una motocicleta como son usar elementos de seguridad entre ellos el casco de seguridad.

Sin embargo, hay otra variable que muestra asociación, y es la atención de los paramédicos en el lugar del accidente, así como la óptima y oportuna conducción del paciente accidentado al hospital que atenderá su lesión, un sistema eficiente que garantice un manejo especializado y oportuno del accidentado es una necesidad en la región y se propone como iniciativa para presentar al comité organizador de la estrategia mundial “Decenio de acción para la seguridad vial 2011-2020” el sistema SAIDA: Sistema de Atención Integral desde el lugar del Accidente (17) , cuyo éxito se basa en la comunicación entre los usuarios y el personal operativo, que atenderá desde un “call center” en donde dirige la labor de rescate y manejo del accidentado, orientado por los médicos que atenderán la urgencia en la IPS, de este modo se garantiza una correcta estabilización del paciente y reducir lesiones incapacitantes que afectan los años de vida saludables en la población o salvarlo de la muerte. El modelo se ve fortalecido en primer lugar, por el cubrimiento del sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) en este caso el 81% de los accidentados estaban afiliados al sistema como subsidiados o contribuyentes, más el cubrimiento del sistema obligatorio de accidentes de tránsito (SOAT), un 9% de los lesionados fueron atendidos con recursos de la oficina de atención de calamidades y un 10% pago la atención prestada, en segundo lugar, es critica la falta de personal paramédico en la atención pre hospitalaria (19).

Pero nada puede ser posible sin la voluntad de los gobernantes de la región es por eso que se propone generar políticas que mantengan en funcionamiento a SAIDA, así como fortalecer las penas por el desacato popular de los cinco factores de riesgo en tránsito: no usar casco, cinturones de seguridad, o asientos para niños, tomar y manejar y transitar a alta velocidad.

“La cifra de lesiones causadas por el tránsito es inaceptable y en gran medida evitable” www.who.int

AGRADECIMIENTOS

El grupo de investigadores del estudio, agradece al Departamento de Estadística y Registro de HUDN y a los estudiantes pertenecientes al semillero TCE adscrito al grupo de investigaciones AMEC de la Universidad Cooperativa de Colombia Programa Medicina.

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

FINANCIACIÓN

El estudio fue financiado por CONADI por ser seleccionado en la convocatoria 2008. Otras fuentes de financiación: Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto y recursos propios de los investigadores.

REFERENCIAS

Roses, M. (2011). Países de la OPS se unen al esfuerzo mundial por detener las muertes por tránsito; declaratoria de las Naciones Unidas: Decenio de acción para la seguridad vial (en línea) disponible en: https://news.ops.org.bo/, recuperado el 13 de abril de 2012.
Organización Mundial de la Salud, Banco Mundial. (2004). Informe mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito. Ginebra: OMS/BM (en línea) disponible en: https://www.who.int/, recuperado el 13 de abril de 2012.
Ministerio de Transporte. (2011). Reporte consolidado de la accidentalidad en Colombia (en línea) disponible en: http: //www.mintransporte.gov.co, recuperado el 13 de abril de 2012.
Secretaría de Tránsito y Transporte, Alcaldía de Pasto. (2011).
Tendencia de accidentes de tránsito en el periodo 2003 al 2011 (en línea) disponible en: http: //www.pasto.gov.co/, recuperado el 6 de abril de 2012.
Fondo de Prevención Vial. Accidentalidad en Colombia. (2007). Ministerio de protección social, Ministeriode transporte, Fasecolda, Policía Nacional, Bogotá. (en línea) disponible en: https://www.fasecolda.com/, recuperado el 13 de abril de 2012.
Maya, LC. (2003). “Trauma craneoencefálico” En Rojas, E. (2ª Ed.). Pediatría Diagnóstico y Tratamiento (pp.326-327). Colombia: CELSUS.
Ruíz, A., Morillo, LE. (2004). Epidemiología clínica: Investigación clínica aplicada. Bogotá: Colombia: Editorial Médica Panamericana.
Jennett, B., Bond, M. (1975). Assessment of outcome after severe brain damage: A practical scale. Lancet,1 p.p 480-85.
Rojas, E., Sarmiento F. (2003). Pediatría diagnóstico y tratamiento (2ª Ed.). Colombia: CELSUS.
Merck & Co. (2007). El Manual Merck de Diagnóstico y terapéutica (11ª Ed.). España: Elsevier
Fauci, A., Braundwald, E., Kasper D., Hauser, S., Longo, D., y Col. (2009). Harrison, principios de medicina interna (17ª Ed.). México: McGraw-Hill Interamericana Editores S. A.
Hernández, B., Velasco HE. (2000). Encuestas transversales. Salud Pública Mex, 42, p.p 447-55 Gordis, L. (2005). Epidemiología (3ª Ed.). Madrid, España: Elsevier.
Beitia, PN. (1994). Factores de riesgo asociados a la mortalidad por accidentes de tránsito en motocicleta en la ciudad de Cali. (Tesis de Maestría en epidemiología).
Santiago de Cali: Universidad del Valle. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Forensis, datos por la vida. (en línea) disponible en: https://medicinalegal.gov.co/, recuperado el 17 febrero de 2012.
Aristizábal, D., González, G., Suarez, JF. y Roldán P. (2012). Factores asociados al trauma fatal en motociclistas en Medellín, 2005-2008. Biomédica, 32(2).
Organización Mundial de la Salud. (2011). Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020. (en línea) disponible en: http: //new.ops.org.bo/, recuperado el
13 de abril de 2012.
Ministerio de Transporte. (2006). Reporte consolidado de la accidentalidad en Colombia (en línea) disponible en: https://www.mintransporte.gov.co, recuperado el 13 de abril de 2012.
Ministerio de Transporte. (2007). Reporte consolidado de la accidentalidad en Colombia (en línea) disponible en: http: //www.mintransporte.gov.co, recuperado el13 de abril de 2012.

Fecha de recibido: Dicembre 5 de 2011
Fecha de aprobado: Mayo 3 de 2012
Dirección para correspondencia:

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *