• INICIO
  • Academia M. 102
  • Hospitales universitarios y su implicación en la educación médica: Documentación para el reconocimiento

Hospitales universitarios y su implicación en la educación médica: Documentación para el reconocimiento

Publicidad
Documentación para el reconocimiento de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud como Hospitales Universitarios”

La resolución del Ministerio de Salud y Protección Social número 3409 de Octubre 23 de 2012 establece la documentación para efectos de reconocimiento de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud como “Hospitales Universitarios”, en siete requisitos a saber;

1º- Estar habilitado y acreditado de acuerdo con el Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad; Documentación: a) Constancia de habilitación de los servicios ofertados, expedida por la autoridad territorial en salud, correspondiente. B) Constancia de estar acreditado conforme al Sistema de Garantía de la Calidad, expedida por la entidad competente.

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

2º- Tener convenios de prácticas formativas, en el marco de la relación docencia-servicio con instituciones de educación superior IES que cuenten con programas en salud acreditados. Documentación: Copia de documentos docencia-servicio, suscritos con la IES legalmente reconocidas, mediante las cuales la IPS evidencien que es escenario de práctica de programas de especialización en áreas clínicas y que sea escenario de práctica de programas de educación en salud acreditados.

3º- Diseñar procesos que integren en forma armónica las prácticas formativas, la docencia, y la investigación con la prestación de los servicios asistenciales. Documentación: Estatutos, plan estratégico o de desarrollo o plataforma institucional, donde se evidencie su vocación docente e investigativa.

Documento con la estructura funcional de la IPS, aprobada por la autoridad competente donde se evidencie las actividades de docencia e investigación. Documento de autoevaluación donde se demuestre que secumple con las condiciones de calidad vigentes para los escenarios de práctica de programas de formación superior del área de la salud.

4º- Contar con servicios que permitan desarrollar los programas docentes preferencialmente de posgrado. Documentación: Documento con las rotaciones de los estudiantes por cada uno de los servicios de salud ofertados por la IPS, discriminado número por programa, cohorte e institución de formación e indicando la capacidad dispuesta para atender los compromisos para cada convenio en términos de áreas físicas, personal docente y producción de servicios.

Publicidad

5º- Obtener y mantener reconocimiento nacional e internacional de las investigaciones en salud que realice la entidad y contar con la vinculación de por lo menos un grupo de investigación reconocido por Colciencias.

Documentación: Demostrar la existencia de al menos un grupo de investigación que pertenezca a la IPS reconocido por Colciencias, y la producción investigativa que ha realizado dicho grupo, detallando los reconocimientos nacionales e internacionales de las investigaciones realizadas.

Documentos que demuestren que la IPS está vinculada activamente a por lo menos una red de grupos de investigación.

6º- Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los estudiantes y contar con publicaciones y otros medios de información propios que permitan la participación y difusión de aportes de sus grupos de investigación.

Documentación: a)-Documento que detalle los medios de información propios de la IPS para la difusión de los estudios realizados por sus grupos de investigación. Documento que detalle los procesos adoptados por la IPS en conjunto con las IES para fomentar la formación investigativa de los estudiantes. Listado de las investigaciones en las cuales participen los estudiantes vinculados y demostrar su participación en la misma.

7º- Contar con una vinculación de docentes que garanticen la idoneidad y calidad científicaacadémica e investigativa.

Dentro del marco legal, las recomendaciones de la Academia Nacional de Medicina sobre parámetros de vital importancia en la práctica de la docencia buscan una mejor educación médica que conduzca a la mejoría en la atención de la salud de los colombianos; el modelo académico, su evaluación y sus componentes, la investigación, la educación continuada, los escenarios de práctica y sus requisitos, la relación de los docentes con los hospitales universitarios, su compromiso laboral y los requisitos para la acreditación de los hospitales universitarios.

La conclusión es la de considerar que todo lo referente se encuentra escrito y que posiblemente el deterioro de la educación médica es debida:

Publicidad

A) El incumplimiento y la falta de vigilancia estricta de las normas establecidas por parte del Estado y de las instituciones de educación superior.

B) La proliferación de las facultades de medicina, las cuales en ocasiones no cumplen con las condiciones necesarias para asegurar el correcto desenvolvimiento de susactividades, debido a raíz de la expedición de la ley 30 de 1992.

C) La educación médica se ha convertido en un negocio en el cual priman las condiciones económicas sobre la calidad de la educación.

No pensamos terminar el presente documento sin mencionar al profesor José Félix Patiño, quien al describir la misión de las facultades de medicina dice: “Las expectativas de la sociedad, y en forma cada día más notoria de los gobiernos frente a las acultades de medicina son grandes y varían según las características de los servicios de salud que prevalezcan en el país o en la región.

En resumen se espera que las facultades de medicina formen médicos sólidamente capacitados en las ciencias biológicas y del comportamiento, con un alto sentido de dedicación y responsabilidad, capaces de mantener buena comunicación con los pacientes y la comunidad y de servir en forma desinteresada en las áreas más necesitadas”.

REFERENCIAS
1. Patiño JF. Un curriculum innovador para las facultades de medicina de Colombia y de América Latina, una propuesta. Jun de 2004
2. Flexner A .Medical Education. A Comparative Study. The Mc Millan Company. New York.1925.
3. Institute for International Medical Education (IIME). Documento de trabajo. Evaluation of global Minimum Essential Requirements. Methods and Measurement Instruments. April 2001
4. Agudelo C, Sánchez C. Robledo R y col. Modelo Académico de Hospital Universitario. Universidad Nacional de Colombia. 2008
5. Documento Técnico de Construcción del Ordenamiento de Instituciones prestadoras de Servicios de Salud basado en el Sistema Único de Habilitación y la incorporación de indicadores financieros y de resultado. Bogotá D.C Ministerio de la PS, Fedesalud, septiembre de 2.006
6. Análisis de contexto Internacional. Proyecto Hospital Universitario. Instituto de Salud Pública. Universidad Nacional de Colombia.
7. El Marco regulatorio específico está conformado por los Decretos L 190/96. 917/01.2309 /02 1665/02. 2566/03. Acuerdo 003/03 del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos de Salud. Ley 1164/07.
8. Miller TS. The birth of de hospital in the Byzantine Empire. Baltimore. MD. Johns Hopkins University Press.
9. OPS. Ministerio de la PS. Modelo de evaluación de la relación docencia-servicio. Criterios básicos de calidad para centro de prácticas formativas. Bogotá. 2004

Fecha de Recibido: Agosto 6, 2013
Fecha de Aceptado: Septiembre 3, 2013
Correspondencia: publicaciones@anmdecolobia.org.co

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hospitales universitarios y educación médica | Reconocimiento