Algunos Aspectos sobre el Tratamiento de la Tuberculosis

Tratamiento de la Tuberculosis

El hombre se ha ocupado de esta enfermedad cróni­ca que, muy posiblemente, acompaña al ser humano desde su comienzo y evolución. Debemos mencionar inicialmente, que el hombre primitivo consideraba que todos los fenómenos que no comprendía se regían por poderes sobrenaturales. Así, la creencia predominante era que la tuberculosis, al igual que otras enfermeda­des. Era causada por los malos espíritus y su tratamien­to se basaba en rituales mágicos, variables según las distintas culturas.

Por su concepción de enfermedad de origen mágico o por los malos espíritus, se trataba con rituales y, en épo­cas posteriores, los tuberculosos tampoco se libraron de los tratamientos habituales en esos tiempos: sangrías, sanguijuelas, vomitivos y lavativas (1, 15, 16). Es entendible esta teoría en la antigüedad, e incluso años después, por el desconocimiento del origen infeccioso y del contagio como una de las vías de transmisión (1, 16, 17). Derivado de esta concepción, en algunos gru­pos poblacionales persisten tratamientos primitivos, muchas veces, influenciados por sus curanderos.

Areteo de Capadocia, en una de sus obras titulada “De la curación de las enfermedades crónicas”, describe al­gunas propuestas terapéuticas similares a las de Plinio, a las que añade la ingesta abundante de leche (29).

Un aspecto muy importante en el manejo de esta pato­logía a lo largo de todas las medidas implementadas para intentar su curación, que si no lo lograba por lo menos disminuiría la propagación, fue la construcción de sanatorios y hospitales exclusivos para su hospitali­zación y aislamiento.

En nuestro medio, debemos re­cordar la importancia que tuvieron hospitales como la Fundación San Carlos, el hospital Santa Clara y otros en diferentes ciudades de Colombia. En las últimas dé­cadas, muchos de ellos han virado a hospitales genera­les y otros lamentablemente desaparecieron.

Resultados del Tratamiento de la Tuberculosis completo

Finalmente, los resultados del Tratamiento de la Tuberculosis completo deben tener 3 o más cultivos negativos con intervalos de por lo menos 30 días durante los últimos meses de su tratamiento.

Pueden presentarse los fracasos en el tratamiento, por no negativización o después de haber­se negativizado se encuentra positivo, por presencia de resistencia de cepas del bacilo a medicamentos, reac­ciones adversas, presencia de baciloscopias positivas o no mejoría clínica (30).

Algunos de los medicamentos utilizados son Rifam­picina (R), isoniacida (H), Pirazinamida (Z) y Etam­butol (E). En caso de resistencia bacteriana a algunos de los medicamentos, se agrega Levofloxacina, Bedaquilina, Linezolid, Clofazilina, Cicloserina / Terizodona, y otros.

Los tratamientos requieren con­tinuarse durante varios meses hasta la negativización. No debe olvidarse la importancia de la profilaxis con trimetoprim-sulfametoxasol en aquellos pacientes en quienes coexiste la tuberculosis y el VIH, en relación con los niveles del conteo del CD4. Esto, sin olvidar la importancia del tratamiento concomitante con medi­camentos antirretrovirales.

Debe destacarse la importancia de medidas higiénicas, aislamiento mientras el paciente permanezca positivo: una vez el control bacteriológico sea negativo, mejoren las condiciones generales, disminuya la tos y expecto­ración, y persista en el tratamiento, debe suspenderse el aislamiento. Muy importante erradicar el uso del cigarrillo (30).

(Lea También: La Dama Española)

Prevención

La primera vacuna, fue introducida en 1921 en Fran­cia, denominada BCG (Bacillus Calmette y Guérin), en reconocimiento a sus descubridores (Albert Cal­mette y Camille Guérin); es una vacuna viva atenuada bacteriana, derivado purificado del Mycobacterium bovis, aplicada en forma intradérmica en el brazo iz­quierdo. En Colombia, se administra en el recién na­cido (30).

El desarrollo de una vacuna eficaz sería la única forma de erradicar esta enfermedad en un futuro. Esta posi­ble vacuna debería tener características de la vacuna existente (BCG), en cuanto al bajo costo, seguridad, prevención de la enfermedad en las personas no ex­puestas con anterioridad a la vacunación. Conociendo el genoma del Mycobacterium tuberculosis, no es difí­cil esperar el desarrollo de una nueva vacuna.

Conclusiones

La tuberculosis es una enfermedad crónica que acom­paña a la humanidad desde miles de años a.C. y hasta los tiempos actuales. Seguramente, estará presente por muchos años más antes de lograr erradicarla… Tuber­culosis, tiempo sin tiempo. En la actualidad, continúa siendo una de las diez primeras causas de mortalidad en el mundo. Según cifras de la O.M.S.. En el año 2018 se presentaron más de 10 millones de enfermos con una mortalidad cercana al 12% de ellos.

La aparición de enfermedades que comprometen al sistema inmu­nológico (por ejemplo el VIH/SIDA). Hace suscepti­bles a esta población incrementando su mortalidad y un problema mundial serio, la aparición de cepas resis­tentes a los medicamentos.

En nuestro medio, el 46% de los casos se presenta en grupos activos laboralmente (entre los 29 y 59 años), con aproximadamente 1.000 muertes anuales (tasa de 2 muertes por 100 mil habitantes), de ahí que sea considerado un problema de salud pública.

Pero en Colombia y muchos países del mundo, problemas como la vulnerabilidad social, la desnutrición, el ha­cinamiento, el fumar cigarrillo, la drogadicción. La di­ficultad para acceder a servicios de salud en algunos habitantes, enfermedades crónicas como el VIH y la poca adherencia de algunos pacientes al Tratamiento que incrementan la resistencia a los medicamentos de cepas del Mycobacterium, son aspectos que dificultan grandemente su control efectivo.

Por lo mencionado, se requieren acciones decididas y continuadas para tratar a los pacientes enfermos, pro­teger sus núcleos familiares, mejorar las condiciones de salud, disminuir y controlar el hacinamiento que no solo se da en poblaciones carcelarias. Sino en la pobla­ción con condiciones deprimidas de salud.

Plan estratégico hacia el Fin de la Tuberculosis 2016 – 2025

Por lo tanto, nuestro país, aprovechando las nuevas tecnologías, debe avanzar en el Plan estratégico hacia el Fin de la Tuberculosis 2016 – 2025 (31), fortalecien­do las medidas de prevención y el control de la enfer­medad hasta lograr la eliminación y contribuir al plan de acabar la epidemia global de tuberculosis en el año 2035 (32).

Finalmente, debo mencionar que este artículo no pre­tende ser un tratado sobre tuberculosis. El objetivo ha sido destacar la importancia de una enfermedad que ha sido epidémica y que ha acompañado a la humani­dad a lo largo de su existencia, cuyo propósito actual es intentar su eliminación.

Para mí, como Cirujano General, ha sido fascinante incursionar en aspectos históricos de una enfermedad de predominante ma­nejo clínico. En algunas oportunidades he tenido que tratar pacientes con derrames pleurales que requieren abordaje quirúrgico, al igual que algunos casos con obstrucción o perforación intestinales. No he pretendi­do reemplazar, de ninguna manera, a los médicos es­pecialistas que enfrentan diariamente la tuberculosis.

Referencias

  • 1. Farga V. La conquista de la tuberculosis. Rev Chil Enf Respir. 2004; 20 (2): 101-108.
  • 2. Ordoñez SA, López FA. Tuberculosis en Colombia, de la historia al entendimiento de la enfermedad. Med UNAB. 2014; 16 (3): 127-142.
  • 3. Simmons JG. Girolamo Fracastoro. Doctors and Discoveries. Lives that creates today´s medicine. Boston: Houghton Mifflin; 2002. p.128.
  • 4. Carrillo JL. La Medicina en el siglo XVIII. España: Ediciones Akal; 1993.
  • 5. Barberis Y, Bragazzi NL, Galluzzo L, Martini M. The history of tuberculosis: from the first historical records to the isolation of Koch´s bacillus. Prev Med Hyg. 2017; Mar. 58 (1): E9-E12
  • 6. Bailliere JB. Études sur la Tuberculose. Preuves Rationnelles et Expérimentales de sa Spécificité et Son Inoculabilité. París ; 1868.
  • 7. Moreno V, Ramírez ME, De la Oliva C, Moreno E y Cols. Biografía de Robert Koch [Internet]. Buscabiografías. com; 2004 [Acceso: 2 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3121/Robert%20Koch
  • 8. Masana JS. Tuberculosis and its eponyms: Charles Mantoux (1877-1947). Rev. Esp. Sanid. Penit. 2009; 11 (1).
  • 9. Busch U, Roentgen WC. El descubrimiento de los Rayos X y la creación de una nueva profesión médica. Rev Argent Radiol. 2016; 80 (4): 298-307.
  • 10. Rodríguez JJ. Historia y técnicas obsoletas. Abreugrafía. Imagen Diagn. 2013; 4 (2): 63-64.
  • 11. Hayward P. Ancient origins of Mycobacterium tuberculosis. The Lancet. 2005; 5(10): 604.
  • 12. Moreno-Sánchez y Cols. Las grandes epidemias que cambiaron al mundo. Na Med (Mex). 2018; 63(2): 151- 156.
  • 13. Harari YN. Capítulo 1, la nueva agenda humana. En: Homo Deus: Breve historia del mañana. España: Debate; 2016.

Bibliografías

  • 14. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) [Internet]. Boletín. Tuberculosis Bovina. Programa Nacional control y erradicación de la tuberculosis bovina Colombia; [Acceso: 2 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.ica.gov.co/getdoc/37fff3e7-2414-4129-a104-06f55f7f6c63/tuberculosis-bovina-(1).aspx
  • 15. Davies AL. A Historical Perspective on Tuberculosis and Its Control. En: Reichman LB, Hershfield (Eds). Tuberculosis, Second Edition. New York: Dekker; 2000.
  • 16. Herzog H. History of tuberculosis. Respiration. 1998; 65 (1): 5-15.
  • 17. Bates JH, Stead WW. The history of tuberculosis as a global epidemic. Med Clin North Am. 1993; 77: 1207-17.
  • 18. Curtis J, et al. Susceptibility to tuberculosis is associated with variants in the ASAP1 gene encoding a regulator of dendritic cell migration. Nat Genet. 2015; May, 47 (5): 523-527.
  • 19. Dennis R, Varón H, Paz J, Zúñiga E. La plaga blanca aún existe. Acta Med Colomb. 2006; 31 (3): 140.
  • 20. Memorias do Instituto Oswaldo Cruz. South América: Prehistoric Findings. 2003; Enero, 98 (Supl. I). 21. Allison MJ, Gerszten E. Paleopathology in South American mummies. Richmond: University of Virginia; 1982.
  • 22. Armelagos GJ. Health and disease prehistoric populations in transition. En: Swedlund AC, Armelagos GJ, (Eds.). Disease in populations in transition. Anthropological and epidemiological perpeptives. New York: Bergin and Garvey; 1990: 127-44
  • 23. Ordóñez SA, López FA. Tuberculosis en Colombia, de la historia al entendimiento de la enfermedad. MedUNAB. 2014; 16(3): 127-142.
  • 24. Sotomayor H, Burgos J, Arango M. Demostración de tuberculosis en una momia prehispánica colombiana por la ribotipificación del ADN de Mycobacterium tuberculosis. Biomédica. 2004; 24 (Supl.): 18-26.
  • 25. Idrovo AJ. Notas sobre el inicio de la epidemia de tuberculosis pulmonar en Bogotá (1870 – 1920). Biomédica. 2001; 21: 216-23.

Fuentes

  • 26. Ministerio de Salud y Protección Social. Tuberculosis, una prioridad en la agenda nacional de salud. Boletín de prensa 047 de 2019.
  • 27. Ruiz-Manzano J, Blanquer R y Cols. Diagnóstico y manejo de la tuberculosis. Arch. Bronconeumol. 2008; Vol 44 (10): 551-566.
  • 28. Anduaga-Peña MF, Quiñones-Sanpedro JE y Cols. Tuberculoma hepático que simula metástasis de carcinoma neuroendocrino gástrico. Rev. Colomb. Cir. 2018; 33: 307-10.
  • 29. García-Albea E. Areteo de Capadocia (siglo II dC) y las primeras descripciones neurológicas. Historia y Humanidades. Rev. Neurol. 2009; 48: 322-327.
  • 30. Resolución 0000227 de 20 de Febrero 2020Ministerio de salud y Protección Social. Lineamiento técnico operativo del Programa Nacional de Tuberculosis. Dirección de Promoción y Prevención. Subdirección de Enfermedades Transmisibles. Bogotá, 2020.
  • 31. Ministerio de Salud y Protección Social [Internet]. Plan Estratégico Hacia el Fin de la Tuberculosis, 2016 – 2025. [Acceso: 2 de junio de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/1NEC/INTOR/Plan-estrategico-fin-tuberculosis-colombia-2016-2025.pdf
  • 32. Organización de las Naciones Unidas [Internet]. Objetivos de desarrollo Sostenible. [Acceso: 2 de junio de 2020].Disponible en: https://www.un.org/sustainablede-velopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Recibido: 3 de junio de 2020 
Aceptado: 20 de junio de 2020

Correspondencia:
Oswaldo Borráez Gaona
oborraezg@gmail.com

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *