Médicos de la Independencia 

De la Academia
Bicentenario de la Independencia

Zoilo Cuéllar-Montoya1

Aclaración: Esta nota es un extracto de mi extensa obra “Notas Biográficas de los Académicos”, cuyo primer tomo, compuesto de 86 biografías médicas, está próximo a salir.

Introducción

La Independencia de nuestra Patria, como tal, no se limita ni al grito de independencia del 20 de julio de 1810, ni a la gesta libertadora, ni a la gloriosa vitoria del Puente de Boyacá.

Es en realidad un extenso período de tiempo que parte de la Revolución de Los Comuneros en el Nuevo Reino de Granada, que tuvo su iniciación en la población del Socorro, Santander, el día 16 del mes de marzo de 1781, cuando Manuela Beltrán rompió el edicto virreinal referente a las nuevas contribuciones al grito de “viva el Rey y muera el mal gobierno”.

La Independencia pasa también por la publicación de los “Derechos del Hombre” por don Antonio Nariño y Álvarez del Casal a comienzos del año de 1794, quien fue inmensamente ilustrado en las ciencias médicas de la época -prácticamente un galeno lo que puso en aprietos al Doctor Juan Gualberto Gutiérrez, su médico tratante durante sus últimos 5 días de vida en la Villa de Leyva.

Siguiendo con las enseñanzas del Sabio gaditano don José Celestino Mutis, médico, cirujano, botánico y Sacerdote, llegado en 1761 a la Ciudad de Santa Fe de Bogotá quien, paradójicamente, a pesar de ser totalmente fiel al Soberano español, sembró, con sus enseñanzas de matemáticas, de botánica, la llama de la libertad en las mentes brillantes de don Francisco José de Caldas y sus compañeros en el seno de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Es así como, de las enseñanzas de un gran médico gaditano, español hasta la médula de los huesos, surge la llama de la libertad en estas tierras.

Mutis formó al maestro Miguel de Isla y con él al bugueño don Vicente Gil de Tejada y Rivera

Quienes recibieron el soporte académico de su formación en la Escuela del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en la Universidad Angélica, con quienes se inició, en el mes de octubre de 1802, la formación médica en el Virreinato de la Nueva Granada, en el Claustro del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, alma máter de quienes se convirtieron en los médicos de la Independencia de nuestra nación.

Allí, en dicho claustro y con ese ambiente científico creado en nuestro suelo con los trabajos de la Expedición Botánica, culminan su formación los doctores: Vicente Gil de Texada y Rivera, José Joaquín García Bernal, Benito Osorio Rubio, José Crisóstomo Zapata, José Félix Merizalde Solís, Santos González Chaves, José Manuel Moya Casal. Además, los Hijos de San Juan de Dios, los religiosos Fray Lorenzo Manuel Amaya, Fray Mariano Barroeta, Fray José Antonio Bohór­quez, Fray Agustín del Carmen Silva, Fray Agustín de Uscátegui. El doctor Juan Gualberto Gutiérrez Arena­les y los bachilleres don Francisco Trespalacios, don Julián Torres y don Domingo Hernández.

Pablo Fernández de la Reguera y Velasco

Naturalmente, no podemos dejar de mencionar, en primer lugar, al doctor Pablo Fernández de la Reguera y Velasco (1), médico de la Expedición de Reconquista liderada por el Pacificador don Pablo Morillo quien, independientemente del bando al cual perteneció, fue el motor de la creación de la “Real Academia Médico-quirúrgica y Farmacéutico-química de nuestro Monarca, el Sr. don Fernando VII y de nuestra Reina y señora doña Isabel Francisca de Braganza”, a la cual pertenecieron, obligados o no, los profesionales de la Medicina que se constituyeron, en realidad, en los médicos de la in­dependencia de nuestra Patria.

Nació en España, en el último cuarto del siglo XVIII (1) y falleció, proba­blemente en Granada (España), el 22 de noviembre de 1850 (2).

Formado médicamente en su Patria, alcanzó con la expedición de Morillo las costas colombianas, a fines del año de 1815, llegando a Santafé en la noche del 26 de mayo de 1816 (3). Ocupó el cargo de Director de la mencionada Real Academia, por nombramiento del entonces Gobernador Político y Militar de la Nue­va Granada, el Brigadier don Juan José Francisco de Sámano y Uribarri de Rebollar y Mazorra (4,5).

Reglamentó el ejercicio de la Medicina de ese entonces en el Nuevo Reino e incluyó tres disposiciones de la Real Academia:

La primera de las cuales fijaba, de acuer­do con la Real Cédula del 12 de mayo de 1797, “en los mismos términos en que habían sido reglamentados en España durante el reinado de Felipe V y con pe­nas similares para los que infringieran las disposicio­nes legales”, las sanciones para quienes ejercieren la profesión de médico, cirujano o boticario “sin el exa­men prevenido en las Leyes del Reino”. Segunda, acorde con el Artículo 12 de la Ley octava del Libro octavo, Título 13, de la Nobilísima Recopilación, se fi­jaban disposiciones que reglamentaban la labor de los Farmacéuticos aprobados, por un lado, y la de los “es­pecieros y drogueros (que hayan obtenido permiso)”, por el otro. En la tercera, se reglamentaban los turnos nocturnos de las boticas de la ciudad (6,7,8,9).

Vicente Raimundo Gil de Texada y Rivera 

Vicente Raimundo Gil de Texada y Rivera

El doctor Vicente Raimundo Gil de Texada y Rivera (Figura 1), natural de Buga, antiguo Cauca, nació a principios del mes de octubre del año de 1766 (10) y falleció en el Cauca, antes de la terminación de la guerra de independencia (11).

Realizó sus primeros es­tudios en su ciudad natal, bajo la dirección del padre Miguel Ortiz (12). Fue discípulo de don José Celesti­no Mutis, bajo las enseñanzas del Doctor y Maestro Fray Miguel de Isla, y se graduó el 28 de junio de 1806 (13,14,15,16,17).

Políglota autodidacta, llegó a ser conocido por sus contemporáneos como el Salomón de las Indias (10). Secundó a su Maestro de Isla en la formación de los primeros médicos graduados en territorio patrio (18), a quien, a su muerte, reemplazó en la enseñanza de la profesión en el Colegio del Rosario (19), cargo al que renunció después del Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, pues era realista (20).

José Joaquín García Bernal 

José Joaquín García Bernal

El Dr. José Joaquín García Bernal (Figura 2), nació en Santafé en 1782 (20,21) y falleció en esta ciudad a los 76 años, el 8 de febrero de 1859 (22,23). Se formó como médico también a la sombra tutelar de don José Celestino Mutis, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, culminando su carrera hacia 1807 y convalidando su título en 1809 (22,24).

Participó, como Capitán Cirujano, en las primeras campañas de la guerra, a partir de 1810, año en el cual hizo parte, como médico, del “Batallón Artillería” (22).

Cirujano del “Batallón de Nacionales” organizado por don Antonio Nariño, en 1812, perteneció también a otros cuerpos del ejército patriota (18, 24). Era sacerdote, cumpliendo su doble misión durante las acciones militares en las que intervino (22,24,25,26).

Participó en las guerras civiles durante la denominada Patria Boba, pero se abstuvo de intervenir en la rebelión del Coronel Antonio Baraya (26). Durante la reconquista española, se le privó de la libertad, en 1816, y se le asignó al Hospital Militar de las Aguas (18,22,24), donde prestó labores como Practicante Interno, hasta 1819 (18,22,24). “…Se distinguió el doctor García por su vasta ciencia, sus convicciones científicas, nacidas de larga y hábil observación, y su facilidad de llevar al ánimo de sus oyentes, con claridad y precisión, sus propias ideas” (27).

“Se preocupó – dice Serpa Flórez – por los problemas epidemiológicos que afectan la salud pública. Prueba de ello son sus estudios sobre lepra, cólera y bocio endémico” (28).

Benito Osorio Rubio

Nacido en Santafé, según Ibáñez, en el año de 1792 (29), ingresó muy joven a la Escuela de Medicina y se graduó con anterioridad a 1810, pues alcanzó a ser discípulo de don José Celestino Mutis (29,30).

Muy temprano en su vida, después del 20 de julio de 1810, reemplazó a don Vicente Gil de Texada y Rivera, ocupando la Rectoría de la Escuela de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (26).

En el curso del proceso de independencia, el doctor Osorio participó, con espíritu altamente patriota, por medio de su profesión, en las actividades del ejército insurgente, concretamente de las del “Batallón Artillería” (26,30), a órdenes del General Nariño (30) lo que dio lugar, a partir de 1816, a maltratos y persecuciones por parte de los españoles de la reconquista (29).

Al doctor Osorio se le obligó, junto con los doctores Merizalde y Lasso de la Vega, a prestar sus servicios asistenciales, profesionales, ad honorem, como “practicantes”, en los hospitales militares de la ocupación, supervisados por el entonces Inspector de Hospitales del Ejército Expedicionario (26,31), el doctor Fernández de la Reguera (15).

José Crisóstomo Zapata 

Al parecer, natural de Santafé, nacido cuando finalizaba la década de 1780, se formó médicamente en la Escuela de Medicina del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, durante la rectoría del Doctor Vi­cente Gil de Texada y Rivera (16,32).

Se graduó de médico unos meses antes del Grito de Independencia de 1810 (29,30) e intervino, activamente, en los pro­gramas de salud de la naciente República y frente a las epidemias de coqueluche, de 1814 y de 1816.

Duran­te la reconquista española, fue destinado a ayudante de cirugía médica en el Hospital de San Juan de Dios (33).

Como sus colegas de la Capital, fue recompensa­do por sus sacrificios durante la época de la Indepen­dencia por el Libertador Simón Bolívar y por el Gene­ral Francisco de Paula Santander (34).

José Félix Merizalde Solís 

José Félix Merizalde Solís

Dr. José Félix Merizalde Solís (Figura 3) nació en San­tafé, el 4 de febrero de 1790 (35,36,37) y falleció en Bo­gotá, el 19 de marzo de 1868 (38,39).

Estudió Medici­na en la Escuela del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (40), recibiéndose de Médico pocos días antes del Grito de Independencia del 20 de julio de 1810 (35,38,41,42).

Cuando la Reconquista española, Merizalde, quien por ese entonces ya había alcanzado el grado de Teniente en el Ejército Patriota, fue desti­nado al Hospital de San Juan de Dios (44,45) donde, como sus demás colegas, prestó invaluables servicios tanto a los patriotas como a los españoles hospitaliza­ dos.

El 10 de agosto de 1819, se incorporó al Ejército colombiano y ocupó el cargo, ad honorem, de Director General de Hospitales (38).

Santos González Chaves

Nació en Santafé, el 9 de octubre de 1796(46) y testó en Bogotá, el 26 de junio de 1828, muriendo a conti­nuación. Muy joven, al terminar su secundaria, ingre­só al Ejército y se dedicó de lleno a la carrera militar, afiliándose muy pronto a la causa de la Independen­cia, a partir de 1810.

Hizo parte, por nombramiento del doctor Fernández de la Reguera, de la “Real Aca­demia Mdico-quirrgica y Farmacutico-qumica de nues­tro Monarca, el Sr. don Fernando VII y de nuestra Reina y señora doña Isabel Francisca de Braganza” (15,46,47,48).

Como todos los médicos santafereños, fue apresado por el pacificador Morillo (49), en mayo de 1816 y, con José Joaquín García, JoséFélix Merizalde y JoséCrisóstomo Zapata, tuvo que prestar servicios profe­sionales en los hospitales de la capital, con nombra­miento de Ayudante de Cirugía (50), en especial en el Hospital Militar (49).

José Manuel Moya Casal

Nació el doctor Moya Casal en Santafé, el 10 de abril de 1789 (51), y falleció en Bogotá, el 26 de enero de 1852 (52). Médico del Colegio Mayor de Nuestra Se­ñora del Rosario, se recibió unos pocos días antes del 20 de julio de 1810 siendo, por lo tanto, discípulo de don José Celestino Mutis (19,53).

Hizo parte Moya Casal, por nombramiento del doctor Fernández de la Reguera, que oficializara la providencia dictada por el Gobernador Sámano, al finalizar diciembre de 1816, de la “Real Academia Mdico-quirrgica y Farmacutico-química de nuestro Monarca, el Sr. don Fernando VII y de nuestra Reina y señora doña Isabel Francisca de Braganza” (47,48,54,55). Del año 1816 al de 1833, el doctor Moya fue el encargado de conservar el fluido vacuno (56).

Juan Gualberto Gutiérrez Arenales

Juan Gualberto Gutiérrez Arenales

El Dr. Juan Gualberto Gutiérrez Arenales (Figura 4) nació en La Uvita (Boyacá), el 12 de agosto de 1787 (57,58,59,60) y falleció en Tunja, el 22 de diciembre de 1852 (61,62).

Jurisconsulto del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario del 30 de abril de 1813, para 1818, ya había recibido el título de médico y cirujano del mismo Claustro (63).

A partir del ingreso del ejército pacificador a Bogotá, en mayo de 1816 -el doctor Juan Gualberto aún no era médico graduado-, don Pablo Morillo utilizó el recurso médico neogranadino para el cuidado de sus tropas (60,63,64) y al bachiller Gutiérrez, como a sus compañeros, se les obligó a servir como médicos en los hospitales de la ciudad (58,65).

El día 5 de agosto de 1819 en la ciudad de Tunja, el doctor Gutiérrez logró evadirse de los peninsulares y pasó a asistir médicamente a las fuerzas patriotas (2,15,35,58,64,65), que acababan de vencer al ejército español en el Pantano de Vargas (25 de julio de ese año).

Francisco Trespalacios, Julián Torres y Domingo Hernández

De estos tres auxiliares médicos que, realmente, participaron de la atención en salud en la época de la Independencia, no he encontrado pruebas de que llegasen a recibir el grado de médicos.

Fray Manuel Lorenzo Amaya

No se encuentran datos de su nacimiento. No obstante, se sabe que se formó como médico en el convento- hospital de San Sebastián, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en la ciudad de Panamá y, para el 9 de noviembre de 1779, tenía una edad aproximada de 25 años (66,67).

De Portobelo (Panamá), fue trasladado a Santafé, como prior del convento-hospital (68,69,70). El 3 de mayo de 1808, por elección canónica, se le eligió como prior de la casa de Santafé (70). El 21 de marzo de 1803, el licenciado don Juan de Dios Arias le extendió el título de médico (71,72).

No escapó el hermano Amaya a las intrigas de la é poca del terror en Santafé : a é l, y al hermano José Merchá n, se les hizo comparecer ante el tribunal encabezado por el señor Villabrille, en los días 5 y 7 de junio del año 1816 (73). Fray Lorenzo Manuel ejerció, entonces, su profesión de médico en el Hospital de San Juan de Dios en Santafé, durante la época del Terror de la reconquista española e hizo parte de la Real Academia (74,75,76). 

Fray José Mariano Barroeta, Fray José Antonio Bohórquez, Fray Agustín del Carmen Silva, Fray Agustín Uzcátegui 

Estos cuatro Frailes, religiosos de la Orden Hospitalaria fundada por San Juan de Dios, tuvieron una participación activa y eficiente en el ámbito sanitario de su época, en el Convento Hospital de San Juan de Dios de Santafé.

Como no fueron médicos en propiedad, a pesar de que en esa época tuvieron todo el respaldo de su Orden Hospitalaria, que había sido su formadora, considero que quedan por fuera de quienes fueron médicos en propiedad, es decir, los ya mencionados. Tampoco encontré datos de los médicos españoles de dicha época.

Referencias

  • 1. Restrepo JM, Rivas R. Genealogías de Santafé́ de Bogotá́. Grupo de Investigaciones Genealógicas “José́ María Restrepo Sáenz”. T. VIII. No 299. Bogotá: Gente Nueva Editorial; 2011. p. 36.
  • 2. Colección legislativa de España. Edición Oficial. Primer Trimestre de 1857. Tomo LXXI. Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia. Madrid, España. 1857. Sentencia. Sala primera de la Audiencia de Granada. pp. 27–28.
  • 3.Valencia-Tovar A. La Independencia. 1810 – 1824. En: Cacua-Prada A, Director. Colombia en la Historia. Tomo II, Parte Séptima. Capítulo IX. La Reconquista Española. Bogotá: Corporación Universitaria del Meta; 2007. pp. 861-897.
  • 4. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución para la Historia de la Medicina Colombiana. Serie: Historia. No 38. Bogotá: Biblioteca Schering Corporation; 1966. p. 249.
  • 5.De Francisco-Zea A. El Doctor José́ Félix Merizalde y la Medicina de comienzos del siglo XIX en Santafé́ de Bogotá. XLIV. Santa Fe de Bogotá: Academia Colombiana de Historia; 1997. p. 39.
  • 6.De Francisco-Zea A. Op. Cit. p. 40-41.
  • 7. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Op. Cit. p. 247-248.
  • 8. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Op. Cit. p. 247.
  • 9. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Op. Cit. p. 248.
  • 10. Arboleda G. Diccionario Biográfico y Genealógico del Antiguo Departamento del Cauca. Bogotá: Editorial Biblioteca Horizontes; 1962. p. 183.
  • 11. Ibáñez-Tobar PM. Informe Reglamentario de Secretaría. Sesión Solemne del 25 de febrero de 1888. Revista Médica (Bogotá). Redactor: Dr. Proto Gómez Bohórquez. 28 de junio de 1888; 12 (126): 49.
  • 12. Gómez-González J, Briceño-Iragorri L, Rabi-Chara M. Diccionario Biográfico Medico Hispanoamericano. Cap. 4. Caracas: Ateproca; Febrero de 2007. pp. 258 – 259.
  • 13. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé́. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Imprenta Nacional; 1968. p. 48.
  • 14. Roselli-Quijano H. Los estudios de medicina en Santafé́ de Bogotá en la época de la Independencia. Revista Medicina (Bogotá).1978; 1: 66.
  • 15. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Op. Cit. p. 236.
  • 16. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé́. Op. Cit. p. 45. Biblioteca Nacional. Sección de Libros Raros y Curiosos. Escritos Varios. No. 13531. Folios 403 a 408.
  • 17. Citado por Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Op. Cit. p. 236.
  • 18. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución… Op. Cit. p. 170.
  • 19. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución… Op. Cit. p. 234.
  • 20. Archivo histórico del Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario. Miscelánea. Vol. 17. Folios 212 y 213.
  • 21. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé́. Op. Cit. p. 95.
  • 22. Roselli-Quijano H. Los estudios de medicina en Santafé́ de Bogotá en la época de la Independencia. Op. Cit. p. 65.
  • 23. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución… Op. Cit. p. 155.
  • 24. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución… Op. Cit. pp. 155-156.
  • 25. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución… Op. Cit. p. 156.
  • 26. Serpa-Flórez F. Bosquejo de la Historia de la Medicina en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Manuela Beltrán; 1999. p. 118.
  • 27. París M. Campaña del Ejército Libertador Colombiano en 1819. Bogotá: Ed. Estado Mayor General; 1919.
  • 28. Sotomayor-Tribín HA. Guerras, Enfermedades y Médicos en Colombia. Bogotá: Orión; 1997. pp. 150-151.
  • 29. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé́. Op. Cit. p. 84.
  • 30. Roselli-Quijano H. Los estudios de medicina en Santafé́ de Bogotá en la época de la Independencia. Op. Cit. p. 61.
  • 31. Wikipedia. La enciclopedia libre. es.wikipedia.org/wiki/ Iglesia_de_Nuestra_Señora_de_Las_Aguas (Bogotá).
  • 32. Roselli-Quijano H. Relación de Médicos y notables empíricos de la época de la Independencia. 1800 – 1830. Capítulos IV y V. De “La medicina en la Independencia de Colombia”. Revista Medicina (Bogotá). 1979; 3: 71.
  • 33. Sotomayor-Tribín HA. Guerras, Enfermedades y Médicos en Colombia. Bogotá: Orión; 1997. pp. 174-175.
  • 34. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé́. Op. Cit. p. 54.
  • 35. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé́. Op. Cit. p. 104.
  • 36. Rodríguez A. José F. Merizalde. Papel Periódico Ilustrado (Bogotá). Año II. T. II. 1883; 38: 217.
  • 37. Restrepo JM, Rivas R. Genealogías de Santafé de Bogotá́. Grupo de Investigaciones Genealógicas “José́ María Restrepo Sáenz”. T. V. No. 231. Bogotá: Gente Nueva Editorial; 2011. pp. 293-294.
  • 38. Rodríguez A. José F. Merizalde. Papel Periódico Ilustrado (Bogotá). Año II. T. II. 1883; 38: 218-220.
  • 39. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé. Op. Cit. pp. 105-109.
  • 40. Sotomayor-Tribín HA. Guerras, Enfermedades y Médicos en Colombia. Bogotá: Orión; 1997. p. 151.
  • 41. Roselli-Quijano H. Los estudios de medicina en Santafé de Bogotá en la época de la Independencia. Op. Cit. p. 57.
  • 42 De Francisco-Zea A. El Doctor José Félix Merizalde… Op. Cit. pp. 6-7.
  • 43. Sotomayor-Tribín HA. Guerras, Enfermedades y Médicos en Colombia. Bogotá: Orión; 1997. p.147.
  • 44. De Francisco-Zea A. El Doctor José Félix Merizalde… Op. Cit. p. 38.
  • 45. Restrepo JM, Rivas R. Genealogías de Santafé de Bogotá́. Op. Cit. T. IV. Nº 154. p. 13.
  • 46. Serpa-Flórez F. Bosquejo de la Historia de la Medicina en Colombia. Op. Cit. p. 152.
  • 47. De Francisco-Zea A. El Doctor José Félix Merizalde… Op. Cit. p. 39-41.
  • 48. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé. Op. Cit. pp. 105 – 106.
  • 49. Roselli-Quijano H. Relación de Médicos y notables empíricos de la época de la Independencia. Op. Cit. p. 63.
  • 50. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé. Op. Cit. p. 52.
  • 51. Restrepo JM, Rivas R. Genealogías de Santafé de Bogotá́. Op. Cit. T. V. No. 239. pp. 420 – 422.
  • 52. Restrepo JM, Rivas R. Genealogías de Santafé de Bogotá́. Op. Cit. T. V. No. 239. p. 422.
  • 53. Archivo del Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario. Libro de Exámenes, abierto en 1793. p. 96.
  • 54. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución… Op. Cit. p. 240.
  • 55. Biblioteca Nacional. Fondo Quijano Otero. 253. Patria Boba, 1815 a 1829.
  • 56. Ibáñez-Tobar PM. Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé. Op. Cit. p. 90.
  • 57. Martínez-Martín AF. Juan Gualberto Gutiérrez. En: Dirección de Investigaciones. Aproximación Histórica a la Medicina y la Salud Pública en Tunja en el Siglo XIX. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2002. p.1.
  • 58. Roselli-Quijano H. Los estudios de medicina en Santafé de Bogotá en la época de la Independencia. Op. Cit. p 68.
  • 59. Rojas U. El Profesor Dr. Juan Gualberto Gutiérrez médico del Precursor General Antonio Nariño y del Ejército Liberador de la Nueva Granada. Repertorio Boyacense (Tunja). Año XVI. 1940; 119–121: 3.
  • 60. Serpa-Flórez F. Bosquejo de la Historia de la Medicina en Colombia. Op. Cit. pp. 119, 176.
  • 61. Martínez-Martín AF. Juan Gualberto Gutiérrez. Op. Cit. p. 18.
  • 62. Martínez-Martín AF. Juan Gualberto Gutiérrez. Op. Cit. p. 20.
  • 63. Martínez-Martín AF. Juan Gualberto Gutiérrez. Op. Cit. p. 5.
  • 64. Serpa-Flórez F. Bosquejo de la Historia de la Medicina en Colombia. Op. Cit. p. 119.
  • 65. Rojas U. El Profesor Dr. Juan Gualberto Gutiérrez médico del Precursor General Antonio Nariño y del Ejército Liberador de la Nueva Granada. Op. Cit. pp. 532-533.
  • 66. Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. II. Cali: Carvajal; Marzo 8 de 1983. p. 837.
  • 67. Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. IV. Op. Cit. p. 1675.
  • 68. Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. III. Op. Cit. p. 1113.
  • 69. Archivo antiguo hospitalario colombiano. Citado por Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. III. Op. Cit. p. 1113.
  • 70. Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. IV. Op. Cit. pp. 1677-1678.
  • 71. Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. III. Op. Cit. p. 1113.
  • 72. Archivo antiguo hospitalario colombiano. Citado por Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. III. Op. Cit. p. 1113.
  • 73. Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. IV. Op. Cit. p. 1736.
  • 74. Roselli-Quijano H. Relación de Médicos y notables empíricos de la época de la Independencia. Op. Cit. p. 55.
  • 75. Martínez-Briceño R, Hernández-De Alba G. Contribución para la Historia de la Medicina Colombiana. Op. Cit. p. 249.
  • 76. Agudelo B. Los hijos de San Juan de Dios en Nueva Granada y Colombia. T. III. Op. Cit. pp. 1113, 1115.

Recibido: 7 de noviembre de 2019
Aceptado: 9 de marzo de 2020

Correspondencia:
Zoilo Cuéllar-Montoya
zcuellarm@hotmail.com

Autor

1 Zoilo Cuéllar-Montoya. MD. Esp. en Oftalmología, Estrabología, Neuro-oftalmología, Electrofi siología ocular. Miembro de la Academia Colombiana de Historia, Miembro de las Academias Nacionales de Medicina de México, Venezuela y España, Miembro Correspondiente y Coordinador de la comisión de Historia, Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *