Artículo de Reflexión: Estado actual de la educación médica en Colombia

Publicidad

Eduardo Álvarez Peñalosa1, Ricardo Salazar López2 

Resumen

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Con el objeto de expresar algunos conceptos referentes a la Educación Médica Continuada (EMC) y al estado actual de la educación médica en nuestro país, se ha preparado este docu- mento, teniendo en cuenta los conceptos emitidos en la Academia Nacional de Medicina por algunos de sus miembros y en especial en el seno de la Comisión de Educación Médica de esta Institución.

La Academia Nacional de Medicina a través de la Comisión de Educación médica, contribuye así a la mejoría de la educación y formación de los profesionales de la salud.

Como órgano asesor del Estado pensamos que es responsabilidad compartida con el mismo y que como lo establecen sus estatutos, es deber de la Institución aportar sus comentarios, teniendo en cuenta las experiencias de sus miembros, quienes en su mayoría han participado o participan de alguna manera en la formación de los profesionales de la Salud.

Palabras clave: Educación médica continuada, pares académicos, educación médica permanente.

Publicidad

Current situation of medical education in colombia

Abstract

Aiming to express current concepts in continuing medical education (CME) in Colombia, the Commission of Education of the National Academy of Medicine has prepared this state-of- the-art document, that also include opinions on the subject expressed by some distinguished members of the Academy, contributing this way to the improvement of education and training of health professionals.

As a government advisory body and because it has been established in its By-laws, we want to share this responsibility with government officials, taking into account the experiences of academicians, most of whom have participated or currently participate in in the training of college students and graduate health professionals.

Key words: Continuing medical education, permanent medical education, academic peers.

Introducción

La práctica de la medicina es dinámica y de evolución permanente; constantemente apare­cen nuevos avances en la tecnología, nuevos descubrimientos en los campos del diagnóstico y el tratamiento.

Por tales razones la práctica de la profesión y la enseñanza de la medicina, son una experiencia y un aprendizaje continuo que se inicia con la admisión en la escuela de medicina y termina con el retiro definitivo del profesional en el ejercicio de sus actividades (1).

Publicidad

La educación médica continua tiene como objetivo mantener actualizado al profesional en ejercicio para aplicar sus conocimientos científicos en la prevención y tratamiento de las enfermedades que afectan al ser humano y en el alivio de los síntomas de las enfermedades clasificadas como incurables.

La educación médica continua involucra de igual manera las normas éticas del pensamiento y la conducta del médico. (Vea también: Costo de atención del paciente de dengue)

Es fundamental que para el ejercicio adecuado de sus funciones, el profesional médico se encuentre actualizado en sus conocimientos; de ello depende el resultado en la calidad en la prestación de sus servicios así como en la calidad de la atención a los pacientes.

El desarrollo científico permanente de la medicina transforma los conceptos y los mé­todos en el ejercicio lo cual establece la necesidad de la educación Médica Continua (EMC). De igual manera las demandas de la ética y los desarrollos socioeconómicos afectan de forma permanente a la profesión y se constituyen en nuevos retos para el médico. (2).

La motivación asumida por el médico y que lo obligan a la EMC desde la perspectiva como individuo y profesional de la medicina, se deriva de tres fuentes principales:

• La motivación profesional para proveer la atención óptima al paciente como individuo.
• La necesidad de asumir las demandas en la prestación de los servicios que le imponen las Instituciones donde desempeña sus ac¬tividades y en la comunidad.
• La obligatoriedad de mantener su propia satisfacción en el trabajo, reflejado por los resultados obtenidos y valorados por las Instituciones a su servicio, las Facultades de Medicina y los pacientes.

El profesor Fernando Sánchez Torres, expre­sidente de la Academia Nacional de Medicina, refiriéndose a la EMC afirma: “Es un deber ético de todo nuevo profesional de la medicina reves­tirse de afán y perseverancia para actualizar e incrementar sus conocimientos. Se supone que quien recibe su grado en medicina se encuentra apto para desempeñarse sin tropiezos a lo largo del ejercicio profesional, principio que desafortu­nadamente no acontece”. (3)

Para el ejercicio de la profesión en forma apropiada, es necesario que el médico se en­cuentre al día en sus conocimientos, para lo cual requiere de la necesidad de involucrarse en programas de EMC, con el fin de mejorar la más alta calidad en la atención de los pacientes; el contenido de los programas de EMC deben estar dirigidos a mejorar las funciones y las competen­cias que se orienten tanto hacia las habilidades clínicas como hacia los conocimientos teóricos, la organización del trabajo, la comunicación, la ética médica, la docencia, la investigación y la gestión (2).

Educación Médica Continua (EMC)

Definición. La EMC se define como “el proceso educativo de actualización y perfeccionamiento continuo, sostenido y verificado, realizado a través de un conjunto de actividades educativas médicas cuyas finalidades son las de mantener, desarrollar o incrementar los conocimientos, habilidades téc­nicas y las relaciones interpersonales orientadas a mejorar el ejercicio de la profesión y prestar me­jores servicios de calidad a la población” (4).

Los Colegios médicos del Perú y Costa Rica definen la EMC como el proceso educativo y permanente de actualización y perfeccionamiento cuantificable, el cual se traduce en el conjunto de actividades y experiencias de aprendizaje con el fin de mantener, desarrollar, implementar los conocimientos y des­trezas de modo que mejoren la práctica profesional y se mantenga el excelente nivel en el ejercicio profesional.

Haciendo nuevamente referencia, al profesor Sánchez Torres, él plantea el concepto sobre la razón por la cual el médico debe recibir EMC afirmando que “puede pensarse que quien recibe su grado de médico se encuentra apto para desempeñarse sin tropiezos a lo largo de su ejercicio profesional, lo cual desafortunadamente no es cierto”. (2) Se comenta más adelante acerca de las diversas causas que motivan éste concepto.

Organización. Un requisito básico establece la responsabilidad del profesional médico en de­mostrar y ejercer su interés en la EMC, mediante su vinculación con programas de obligatoriedad a cargo de las Facultades de Medicina de donde egresaron, o de las Instituciones asistenciales a las cuales prestan sus servicios profesionales, de las sociedades científicas, los colegios médicos.

La participación de la industria farmacéutica es muy importante mientras esta respete la auto­nomía del médico y los principios fundamentales de la ética, descartando cualquier compromiso que lo involucre en el ejercicio de sus actividades, del trabajo investigativo, docente y de extensión.

Justificación. La ley 1164 del año 2007 referen­te al Talento Humano en Salud, (art. 25) establece el aseguramiento permanente de la idoneidad de los profesionales de la salud mediante la Recer­tificación de manera periódica, pero esta ley fue declarada inexequible por el Consejo de Estado, dejando en esta forma en poder de la EMC y de la recertificación voluntaria el proceso de actualización de los médicos.

Una justificación de la EMC y de la Recertificación voluntaria se deriva de la velocidad de renovación del conocimiento científico y de la tecnología en las diversas áreas relacionadas con la salud. Es necesario articular la EMC con la recertifi­cación, teniendo en cuenta el impacto en la calidad científica de los profesionales y su implicación en la atención a la comunidad.

La experiencia actual en la América Latina y en otras latitudes, demuestra la necesidad de desarrollar modelos que relacionen la educación médica con el avance científico y la práctica pro­fesional mediante los procesos de EMC y Recer­tificación voluntaria.

En estos procesos se deben conceptualizar e implementar las relaciones entre la calidad, la formación y la práctica profesional. Se considera de mucha importancia el control de estas actividades por parte de las autoridades gubernamentales.

Estrategias

La Educación Médica en general requiere coordinar adecuadamente la práctica integral de la Educación Médica Continua (EMC), la Educación Médica Permanente (EMP), el Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPC) y la Recertificación volunta­ria, a las cuales en su orden se hará referencia (6).

Educación Médica Continua (EMC)

Su definición y desarrollo vienen siendo co­mentados desde el inicio del presente escrito. (Ver definición).

Educación Médica Permanente (EMP)

La Organización Panamericana de la Salud la define como “el proceso permanente de naturaleza participativa mediante el cual el aprendizaje se adquiere gracias al trabajo habitual y supervisado“. Como su definición lo menciona, esta metodología requiere de asesoría y tutoría en el desarrollo de las actividades del profesional por parte de docentes o personal especializado, quienes deben tener funciones de carácter administrativo.

En la EMP deben participar personal o bien, de las Escuelas de Medicina o las Entidades Promotoras de Salud (EPS) o las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) o finalmente las Aseguradoras. Sería esta la mejor forma de mantener actualizada la Educación Médica porque reúne en principio la experiencia y la capacitación del Instructor en beneficio del mayor conocimiento del médico y de la calidad de atención al paciente.

Desarrollo Profesional Médico Continuo (DPMC)

El DPMC engloba los conceptos de EMC y EMP, haciendo énfasis en la formación periódica durante el tiempo del ejercicio médico, lo cual per­mite mantener la sana competencia profesional. Para su desarrollo requiere de la elaboración de programas de especialización, de formación y de capacitación de Especialistas y de la participación obligatoria de docentes pertenecientes a las Es­cuelas de Medicina.

Recertificación Voluntaria (RCV)

La Recertificación es el resultado de un acto en el cual una Entidad o un Comité Competente, me­diante criterios previamente establecidos asegura un proceso de evaluación del profesional previamente certificado.

El fin principal es el de perfeccionarlo y actualizar sus conocimientos, así como desarrollar su habilidad en la práctica dentro de un riguroso marco de ética; se requiere que el profesional posea un nivel de conocimientos, habilidades y destrezas actualizados, acordes con el avance de la ciencia. (Consejo Argentino de Oftalmología).

La sociedad requiere de la confiabilidad en las Instituciones y en las personas responsables en el desarrollo y la atención de la salud; teniendo en cuenta la importancia de sus actividades que justifica y obliga a una valoración periódica del proceso de evaluación continua y permanente que asegure mantener un nivel de competencia profesional adecuado.

Esta preocupación ha sido reconocida en el mundo entero vinculado o no a la medicina; pacientes, médicos, hospitales y clínicas, sociedades científicas, aseguradoras y entidades estatales (Ministerios de Salud y Educación) (7,8).

Es necesario articular la EMC con la RCV, en forma tal que esta constituya parte importante en la capacitación de los médicos, teniendo en cuenta, el impacto de estas acciones en la cali­dad de la atención a los pacientes.

El modelo de recertificación debe ser voluntario como lo es en otros países de América Latina, recordando que el Estado Colombiano la declara inexequible como un acto obligatorio. Debe ser de igual manera libre de costo alguno.

La concertación de múltiples Instituciones con el fin de viabilizar los procesos, se refiere a la necesaria participación en las actividades de EMC de todos los actores involucrados en la acre­ ditación de la calidad del ejercicio profesional, lo cual constituye una garantía para la visualización en proceso referente a la EMC.

En los esfuerzos de autorregulación deben participar la Academia Nacional de Medicina a través de la Comisión de Educación, el Colegio Médico, la Federación Médica, las Sociedades Científicas y la Asociación Colom­biana de Facultades de Medicina (ASCOFAME).


1 MD, Esp Pediatría, Profesor Emérito, Universidad Nacional de Colombia. Miembro de Número, de la Comisión de Educación Médica, Academia Nacional de Medicina, Bogotá. 2 MD, Esp Cirugía Plástica. Miembro de Número, Coordinador de la Comisión de Educación, Academia Nacional de Medicina, Bogotá.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículo: Estado actual de la educación médica en Colombia