Artículo de Reflexión, Reflexiones forenses acerca de la diabetes mellitus

Publicidad
Oscar A. Sánchez1; Liliana M. Támara2; Luís E. Muñoz P.2; Germán A. Fontanilla D.2; Adriana P. Rojas2; Carlos E. Arandia3; Víctor M. Pinzón3; Laila MH. Afifi3; Ricardo Carvajal3; Liliana Dueñas4; Alberto Tejada4

Resumen

Las valoraciones clínicas forenses requieren sólidos fundamentos técnico científicos para orientar a la autoridad judicial en el proceso de una correcta administración de justicia.

Dada la prevalencia de la diabetes mellitus en el mundo y en nuestro país, que se refleja en los pacientes que asisten a los servicios clínicos forenses, se decidió realizar un proceso de revisión de guías mundiales y nacionales por parte de un grupo de estudio sobre el tema en el Grupo de Clínica forense de la Regional Bogotá del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, con el ánimo de extractar de ellas conceptos concretos que puedan aplicarse como parámetros objetivos de valoración clínica forense en las distintas poblaciones que acuden a nuestro servicio,

Encuesta sobre Vehículos en Colombia 🚘 🛣️

¡Bienvenido(a)!

Gracias por participar en esta encuesta. Su opinión es muy valiosa para conocer la percepción que tienen los consumidores sobre diferentes marcas de vehículos en Colombia. La encuesta es anónima y sus respuestas serán utilizadas únicamente con fines de investigación de mercado.

⏰ Duración estimada: 5 minutos.

Por favor, responda con sinceridad.

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

1. Ciudad de residencia*

Si no aparece su ciudad, por favor especifique cuál. 

2. Género   *

2. Género   *

3. Edad*

3. Edad*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

4. Estrato socioeconómico (NSE)*

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

5. ¿Cuál es la primera marca que viene a su mente cuando piensa en vehículos?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

6. ¿Qué otras marcas de vehículos vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

7. ¿Qué otras marcas de vehículos (Camionetas, SUV, automóviles, pickups / camionetas de platón) vienen a su mente?

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

8. De las siguientes marcas de vehículos, ¿cuáles recuerda haber visto o escuchado?*

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

9. ¿Qué tanto conoce cada una de estas marcas de vehículos?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada Conocido
Algo conocido
Muy conocido
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

10. ¿De qué marca de vehículos recuerda haber visto, escuchado o leído publicidad recientemente?*

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

11. ¿De qué otras marcas de vehículos ha visto publicidad?

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

12. ¿En qué lugar o medio recuerda haber visto, leído o escuchado sobre estas marcas?

Chery - Changan - Deepal - BYD - Geely - Great Wall - Jetour - MG - Zeekr

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

13. ¿Qué tanta publicidad ha visto de cada marca?*

Por favor responda sobre cada marca.

Nada
Poca
Mucha
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr
14. ¿Qué tan familiarizado(a) está con estas marcas?

Chery*

Chery*

Changan*

Changan*

Deepal*

Deepal*

BYD*

BYD*

Geely*

Geely*

Great Wall*

Great Wall*

Jetour*

Jetour*

MG*

MG*

Zeekr*

Zeekr*

15. ¿Qué palabras o atributos asocia con estas marcas?

Chery

Chery

Changan

Changan

Deepal

Deepal

BYD

BYD

Geely

Geely

Great Wall

Great Wall

Jetour

Jetour

MG 

MG 

Zeekr

Zeekr

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

16. ¿Cuál es su percepción general de estas marcas?*

Negativa
Neutral
Positiva
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

17. ¿Ha comprado vehículos de estas marcas anteriormente?*

No
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

18. ¿Qué tan probable es que compre un vehículo de estas marcas en el futuro?*

Muy improbable
Algo probable
Muy probable
Chery
Changan
Deepal
BYD
Geely
Great Wall
Jetour
MG
Zeekr

Para los efectos, este artículo de reflexión desarrolló una búsqueda de guías de práctica clínica a nivel mundial con criterios de prevalencia, actualidad, accesibilidad, convergencia de recomendaciones, respaldo de asociaciones científicas y representatividad geográfica, extrayendo posteriormente de ellas los principales conceptos para luego contextualizarlos en el ámbito de las valoraciones clínicas forenses, para su puesta a punto en unas reflexiones finales. (Lea además: Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus)

Palabras clave: Diabetes Mellitus, Medicina forense, prisiones.

Forensic reflections on diabetes mellitus

Abstract

Forensic clinical assessments require solid technical-scientifi c basis to guide the judicial authority in the process of the proper administration of justice.

Given the prevalence of diabetes mellitus in the world and in our country, refl ected in patients attending forensic clinical services, it was decided to conduct a review process of global and national guidelines by a study group on the topic in the forensic group Bogotá Regional Clinic of the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences, with the aim of extracting from them concrete concepts that can be applied as objective parameters of forensic clinical assessment in different populations who come to our service.

Publicidad

This article developed a reflective search for clinical practice guidelines worldwide using the following criteria: prevalence, timeliness, accessibility, convergence of recommendations, backed by scientific associations and geographical representation. Subsequently it extracted from them the main concepts to contextualize in the field of forensic clinical assessments.

Key words: Diabetes Mellitus, Forensic medicine, prisons.

Introducción

Actualmente, en el mundo hay cerca de 387 millones de personas con diabetes mellitus (DM); sin embargo se considera que una cifra similar permanece aún sin diagnóstico (1).

La Organización Mundial de la Salud determinó que en el 2012, aproximadamente cada 7 segundos murió una persona por diabetes, y que la tasa de mortalidad en el mundo por esta patología varió entre 3 a 170 por cada 100.000 habitantes, dependiendo de las condiciones sociodemográficas y culturales de cada región, y que la mortalidad relacionada con diabetes reportada para Colombia en 2012 fue de 16,5 por cada 100.000 habitantes (2).

La prevalencia de la DM en diferentes pobla-ciones colombianas varía actualmente entre 0,7% y 8,7%, siendo más alta para las mujeres en la ciudad de Bogotá (3). En Colombia, el 4,6% de la población mayor de 45 años afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud tenía diabetes mellitus en el año 2013, y para el mismo año, en el régimen contributivo había 5 personas más diagnosticadas con diabetes mellitus por cada 100 afiliados, en comparación con el régimen subsidiado (4).

Son pocos los datos existentes sobre la prevalencia real de la diabetes en nuestra población carcelaria. En uno de los estudios encontrados (5), se observó una prevalencia alta de factores de riesgo modificables (poca ingesta de vegetales, obesidad, sedentarismo y tabaquismo) y alto riesgo calculado para diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

Otra información, derivada de manera indirecta de datos recientes emitidos por el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) (6), determina que la población de internos intramuros para esa fecha fue de 116.760 personas, de las cuales el género masculino constituye el 93% (108.587) y considerando que la prevalencia de diabetes en Colombia entre población adulta residente en zona urbana es de 7,4% en hombres y de 8,7% en mujeres (7), se calcula una cifra aproximada de 7.600 hombres diabéticos que están en las cárceles colombianas.

En el caso de las mujeres, la cifra de reclusas intramuros es de 8.173, de las cuales alrededor de 711 serían diabéticas. Finalmente, las estadísticas de informes periciales por Estado de Salud en el periodo 2005 – 2008 (15) en el Grupo Clínico Forense de la Regional Bogotá, demuestran que la segunda patología más prevalente fue la de causa endocrina, específicamente la obesidad y la diabetes, por debajo de la enfermedad de origen cardiovascular (8).

Publicidad

En este Grupo de Clínica Forense de la Regio­nal Bogotá, recientemente se realizó una revisión de algunas guías actuales, publicadas en Estados Unidos, Europa, Australia, Canadá, y de los linea­mientos de la Organización Mundial de la Salud sobre el manejo de la Diabetes Mellitus.

Existe un gran número de guías en Diabetes Mellitus con diferentes grados de reproducibilidad y de peso respecto a Medicina Basada en la Evidencia (MBE); para la presente revisión, se llegó por acuerdo a establecer que dada la magnitud de la población, la prevalencia de diabetes en Estados Unidos y en Europa, la convergencia de criterio y consenso de sus asociaciones para emitir recomendaciones conjuntas, en un reconocimiento mutuo sobre su labor científica sobre el tema, aún con concepcio­nes políticas y culturales diversas, trabajar con base en sus guías se constituía en la estrategía más adecuada para los propósitos del presente artículo de reflexión. En este sentido se tomaron como referencia las siguientes guías:

• Guía de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2014 (9).
•  Guía de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) 2015 (10).
•  Guía de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) 2010 (11).
•  Declaración de la Posición sobre el manejo de la hiperglucemia en la Diabetes tipo 2, de la ADA y la EASD. 2015 (12).
•  Guías de Práctica clínica del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, versión 2015 (13):

– Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes mayores de 15 años con diabetes mellitus tipo 1.
– Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 en mayores de 18 años y diabetes gestacional.
– Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la diabetes gestacional.

Es importante señalar que estas Guías Na­cionales son para nuestro caso el parámetro de referencia de primera línea, dado que reúnen los lineamientos internacionales ajustados a las con­diciones de nuestro país y de nuestros habitantes.

Además, es necesario referir que las guías son estándares para el manejo de la DM, pero precisando que cada paciente posee condiciones particulares, y que se deben realizar las modifica­ciones terapéuticas enfocadas hacia su manejo integral individual tanto farmacológico como de estilo de vida.

La revisión general de los conceptos de las guías permitirá tener un panorama de referencia para el abordaje práctico forense en la valoración clínica de los pacientes. Para establecer el nivel de evidencia y el grado de recomendación de cada postulado se remite al lector a revisar cada una de las fuentes.


Los autores son médicos del Grupo de Clínica Forense, de la Regional Bogotá, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 1 Especialista en Medicina Forense. 2 Especialista en Bioética. 3 Especialista en Salud Ocupacional. 4 Especialista en Epidemiología.

¿QUIERES DEJAR UN COMENTARIO?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reflexiones forenses acerca de la diabetes mellitus | Artículo