Obituario, Homenaje a Inés Durana Samper Sesión del 2 de Noviembre de 2004

Intervención de la Académica Beatriz Suárez de Sarmiento

Señor Presidente de la Academia Nacional de Medicina, Dr. Zoilo Cuéllar Montoya, Señores Miembros de la Junta Directiva, Señoras y Señores Académicos, Señoras y Señores

Es para mí un honor dirigirme a ustedes en este acto con el que la Academia Nacional de Medicina honra la memoria de una las enfermeras más ilustres de América Latina: la Doctora Inés Durana Samper, ampliamente reconocida nacional e internacionalmente y pionera en la educación de enfermería en Colombia.

Me referiré esta noche a la investigación en enfermería, un tema significativo y sobretodo esencial en el desarrollo de la disciplina de enfermería y por ende en el futuro de la profesión. (Ver: Obituario, Académica Inés Durana Samper)

Cabe entonces preguntarnos: Por qué es necesaria la investigación en enfermería?, cuáles son los propósitos de la investigación en enfermería?, Cómo desarrollarla? Cómo generar resultados en las investigaciones para que tengan impacto a corto, mediano y largo plazo? Cuál es el panorama de la investigación en enfermería en Colombia? Trataré en esta conferencia de responder uno a uno los interrogantes planteados.

En primer lugar es importante señalar que la investigación es esencial para el desarrollo de cualquier disciplina profesional; como lo señala Durán de Villalobos, en su libro: Enfermería: Desarrollo Teórico e Investigativo, en el mundo de la ciencia, investigar, significa la indagación sistemática y diligente para validar, transformar y generar conocimiento

1 . Por generaciones se ha trabajado, arduamente, en clarificar y establecer la naturaleza de la enfermería. Enfermería es una disciplina profesional constituida esencialmente de dos partes: un componente disciplinar y un componente profesional.

Como disciplina es un terreno del conocimiento, un cuerpo de conocimientos que evoluciona de manera independiente y tiene una forma individual de interpretar el objeto de su saber:

EL CUIDADO. Como profesión toma parte en los esfuerzos para mejorar el futuro de la calidad de vida al tratar de resolver los problemas que se interponen e influyen en su logro; por lo tanto, enfermería, comparte con los otros profesionales de la salud, la necesidad de la investigación científica para mejorar la salud en general.

La investigación en salud es la generación de conocimientos empleando el método científico, sobre la compleja interacción de los factores biológicos, ambientales, comportamentales y de servicios de salud que determinan el fenómeno de la salud, en función de la heterogeneidad de los perfiles de salud-enfermedad de las poblaciones.

Como lo plantea Beatriz Sánchez, en su artículo: “Identidad y Empoderamiento de la profesión de Enfermería”, “la investigación será la prioridad del desarrollo futuro de la enfermería, y se hará énfasis en la promoción y prevención. Habrá participación y trabajo por proyectos principalmente de carácter grupal, interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional”2 .

Para una disciplina profesional como enfermería, es esencial el control de la forma como se presta o brinda la atención y el cuidado de enfermería; por lo tanto, la investigación de la atención y del cuidado es fundamental para comprender la forma como se alcanza el conocimiento que los sustenta. Existen tres propósitos fundamentales para investigar en enfermería:

Generación de Conocimientos Científicos: como ya lo hemos mencionado, en la disciplina de enfermería, la investigación constituye la actividad fundamental en los avances científicos de la misma.

Enfermería debe identificar sus áreas de interés particular, conducir su propia investigación y utilizar sus propias estrategias de indagación, de manera tal que se ajusten a la naturaleza y origen de sus fenómenos y así reforzar y aumentar el cuerpo de conocimientos propios, apuntando al desarrollo teórico.

Ejemplo de investigaciones de este tipo serían las relacionadas con el proceso de valoración, diagnóstico, intervención y evaluación del cuidado de enfermería.3

Proponer, desarrollar y probar teorías de enfermería, con el fin de que el conocimiento que se genere, a través de la investigación, tenga aplicabilidad a enfermería y a su práctica, es un segundo propósito.

Ejemplo de una investigación con este propósito es el realizado por un grupo de enfermeras de la Fundación Cardio-Infantil, titulado: “Diseño de un instrumento de valoración del niño en estado crítico, para el cuidado de enfermería, basado en el modelo de adaptación de Callista Roy”.

Un tercer propósito, igualmente señalado por Durán de Villalobos, es garantizar la autonomía y responsabilidad, ya que enfermería es responsable de ofrecer a la sociedad un cuidado de calidad y buscar las formas que mejoren la calidad de ese cuidado.

Enfermería se empodera si mejora el conocimiento de los fenómenos relacionados con su quehacer ya que se tornará más responsable y autónoma. Ejemplo de investigaciones con este propósito son aquellas que buscan nuevas metodologías, o tecnologías para evaluar la calidad de la atención de enfermería.

Respondiendo a la tercera pregunta que nos hemos formulado en esta presentación, analicemos algunas estrategias que deben plantearse para lograr el desarrollo científico de la enfermería en Colombia.

Estas estrategias son:

1) Creación, fortalecimiento y consolidación de grupos de investigación.
2) Desarrollo de proyectos exitosos.
3) Formación del recurso humano en investigación.
4) Conformación de redes.

La primera de ellas y quizá la más básica es la creación, fortalecimiento y consolidación de grupos de investigación de enfermería que se ocupen de generar conocimiento sobre lo anotado anteriormente.

La unidad básica contemporánea de creación de nuevos conocimientos en el campo de la ciencia y de generación de nuevas tecnologías es el GRUPO DE INVESTIGA-CION; se entiende por éste dos o más investigadores activos que trabajan con un propósito explícito y definido en un mismo tema de investigación científica o tecnológica durante un tiempo suficiente para producir resultados de conocimiento.

El grupo se organiza con una idea previa, elabora en alguna forma un plan estratégico y ordena sus acciones a través de proyectos.4

Esta definición de GRUPO mantiene el énfasis en los resultados. El grupo es un grupo de investigación si tiene resultados de conocimiento. Se entiende por resultados de conocimiento aquellos que generan conocimiento nuevo o que son aplicaciones creativas de conocimiento.

En Colombia los grupos de investigación en ENFER-MERÍA, registrados en COLCIENCIAS son 14, de los cuales solamente 5 presentan producción científica, es decir, tienen más de dos artículos publicados en revistas científicas, ó libros, ó capítulos en libros publicados; criterio éste para haber sido clasificados como RECONOCIDOS.

Los 14 grupos registrados representan el 2% de la totalidad de los grupos del país y el 4.37% de los grupos registrados en el área de la salud. Los 5 grupos de investigación clasificados como RECONOCIDOS por COLCIENCIAS, en la Convocatoria de Grupos de 2002 son los siguientes:

· Práctica en Enfermería, Salud Familiar, Enfermería Familiar y Medición en Salud.
· Práctica de Enfermería en el Contexto Social. · Salud Reproductiva.
· Conceptualización y Práctica de Enfermería.
· Cuidado de Enfermería.

Hay tres grupos más RECONOCIDOS, que se inscri-bieron bajo un área llamada Salud de los Colectivos que son liderados por enfermeras, ellos son :

· Salud de las Mujeres
· Salud Reproductiva
· Evaluación de Tecnologías en Salud Pública.

Es necesario indicar que estos grupos RECONOCI-DOS están concentrados en las universidades que tienen una mayor trayectoria en investigación en Colombia: Universidad de Antioquia, Universidad Nacional, Universidad Javeriana, Universidad del Valle, Universidad Industrial de Santander; pero hay regiones del país cuyo desarrollo investigativo todavía es muy incipiente y esta característica se acentúa aun más en la investigación en Enfermería.5

Entre los grupos registrados hay solamente un grupo de Enfermería en el área clínica y ninguno en esta área entre los RECONOCIDOS.

En el área de Salud Pública, especialmente en Promoción de la Salud, hay grupos de investigación de los cuales forman parte un buen número de enfermeras, sin embargo, de los 64 grupos que se presentaron a la Convocatoria 2002, en el área de Salud Pública, solamente 11 fueron clasificados en la categoría de RECONOCIDOS.

Como puede observarse por los datos señalados, el número de grupos de investigación en Enfermería es todavía muy escaso, parece que aun no existe en Enfermería la cultura de la investigación en grupo, que como lo hemos indicado anteriormente, es la unidad básica contemporánea de generación de nuevos conocimientos; así como la necesidad de conformar dichos grupos.

Se requiere entonces, crear nuevos grupos de investigación en la disciplina de enfermería, estables científica-mente y sólidamente financiados; consolidar los ya existentes para fortalecer las líneas de investigación y desarrollar proyectos de investigación que logren obtener resulta-dos que se concreten en productos de diferentes tipos, es decir, que sean exitosos.

Estos productos tienen que ver con aportes al conocimiento, aportes a la definición de políticas públicas; aportes a la formación de investigadores y aportes a la apropiación social del conocimiento científico.

Para desarrollar la segunda estrategia es necesario que las enfermeras presenten propuestas de investigación que les permitan ser competitivas en las agencias financiadoras y que por lo tanto aseguren el desarrollo del proyecto.

Sin pretender dar cátedra sobre Metodología de la Investigación y ser exhaustiva en este aspecto, voy a recordar rápidamente los aspectos más importantes que debe contener una propuesta de investigación y que generalmente son los solicitados por las agencias tanto nacionales como internacionales que financian investigación.

Los descritos a continuación son los requeridos por COLCIENCIAS para evaluar la calidad, pertinencia y eficiencia en el uso de los recursos de los proyectos de investigación que se presentan como respuesta a las convocatorias que periódicamente hace esta entidad para financiar la investigación en Colombia.

Se parte de la definición del problema, identificando claramente la pregunta que se quiere responder o el problema concreto a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la ejecución del proyecto.

Por lo tanto se debe hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del problema y justificar la necesidad de la investigación en términos del aporte al conocimiento científico.6

Una vez definido el problema se revisa el marco teórico en el cual se ubica el tema de la propuesta y se revisa la literatura existente sobre el estado actual del conocimiento del problema, las brechas que existen y el vacío que se quiere llenar con el proyecto; por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, a la solución o comprensión del problema planteado.

Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema, y específica-mente con las preguntas e hipótesis que se quieren re-solver. La formulación de objetivos claros y viables facilita la estructuración de la metodología.

La metodología debe mostrar, en forma organizada y precisa, como será alcanzado cada uno de los objetivos propuestos.

La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque metodológico específico: preguntas con hipótesis fundamentadas correspondientes, diseños muestrales o experimentales, y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados.

Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organi-zación, sistematización y análisis de los datos.

Además de describir la metodología como hemos señalado, el grupo de investigación debe indicar las consideraciones éticas dispuestas en las diferentes resoluciones vigentes y someter la propuesta al Comité de Ética de la institución que la avala.

Esto es indispensable cuando se trate de una investigación en seres humanos ya que además de seguir las indicaciones requeridas, el Comité de Ética debe determinar la categoría del riesgo para los humanos que ofrece el proyecto de investigación.

En toda propuesta de investigación deben especificarse los resultados, los productos esperados y los potenciales beneficiarios, todos ellos deben ser coherentes con los objetivos y con la metodología planteada. Los resultados ó productos pueden clasificarse en tres categorías:

Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos tecnológicos: incluye resultados/pro-ductos que corresponden a nuevo conocimiento científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología.

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *