El Hombre del Siglo XXI será más Miope?, Anomalías en la Percepción de los Colores

Existen muchas teorías acerca de los mecanismos de la visión de colores. La más antigua fue esbozada por Göethe quien sostenía que el color se derivaba del contraste entre el blanco y el negro.

Hering propuso la existencia de tres pares de colores primarios, y finalmente Young Von Helmohltz difundieron la teoría tricromática, que es la más aceptada en la actualidad, según la cual la retina humana está provista de tres tipos de conos, cada uno con pigmentos diferentes sensibles a los tres colores primarios o fundamentales28.

La población sin alteración de la visión cromática es definida como tricrómata o normal, los que no pueden percibir uno de los tres colores serán dicrómatas.

El defecto más común es la confusión entre el verde y el rojo. Tradicionalmente se les llama daltónicos a todos los que padecen de problemas con los colores por haber sido John Dalton, el primero en descubrir en sí mismo y su hermano, ceguera a los colores.

Hoy en día, daltónicos son las personas que confunden el rojo y el verde, pero en realidad los hermanos Dalton eran tritanopes, es decir no percibían bien el azul29. (Lea también: El Hombre del Siglo XXI será más Miope?, Relación de la Miopía con el Arte)

Genéricamente se denomina discromatopsia a cualquier alteración de la visión del color y acromatopsia a la ceguera total a los colores. Los ciegos al rojo serán protanopes y al verde deuteranopes. Algunos autores creen que la percepción de los colores se va perdiendo con la edad y se dice que puede ser debida a la disminución de los fotoreceptores30.

Otros estudios recientes muestran que restando las posibles opacidades de los medios y otras causas médicas, las personas por encima de los 80 años ven los mismos colores que los jóvenes, e incluso se ha encontrado una mayor sensibilidad en la periferia retiniana para la percepción de algunos colores31, 32. Con la introducción de la cibernética en la medición de los colores, es probable que se establezcan en forma más clara estos parámetros33, 34.

Las anomalías existentes en la percepción de los colores son muchísimo más frecuentes en los hombres: se encuentra en un 8% de ellos, mientras que en mujeres sólo en un 0.4%.

No se ha podido dar una explicación científica satisfactoria a esta desproporción35.

Para estudiar las anomalías del color se han diseñado múltiples pruebas. Las láminas pseudoisocromáticas de Ishihara, por ejemplo, agrupan series de puntos de diferentes colores, de tal forma que las personas normales ven dibujado un número específico, mientras que los que tienen problemas de colores ven un número diferente36.

Posteriormente se introdujo la prueba de Farnsworth-Munsell, que consiste en una serie de fichas con colores de matices crecientes, que van desde el azul al rojo y la persona tiene que agrupar las fichas en un orden decreciente perfecto. Quienes padecen de discromatopsias lo harán en un orden inadecuado37.

Nosotros realizamos un estudio prospectivo en 230 pacientes con catarata efectuándoles la prueba de colores de Farnsworth antes y después de realizar una extracción de cristalino con implante de lente intraocular38.

Encontramos que un 70% de los pacientes con opacidad nuclear del cristalino manifestó tritanopia, es decir una ceguera al azul y al púrpura, pero, dos meses después de operados, el 65% de estos ojos recuperó una visión de colores normal.

El hecho de que los lentes intraoculares aún no han logrado tener la misma calidad óptica del cristalino normal, no interfirió en la recuperación de la normalidad de percepción cromática39. Similares hallazgos han sido también encontrados recientemente en pacientes diabéticos en quienes el cristalino toma un color amarilloso, al parecer responsable del trastorno en la percepción de los colores40.

La presencia de tritanopia en personas con cataratas puede ser estudiada retrospectivamente en la historia del arte del siglo pasado, en aquellos artistas en los que se pudo constatar este tipo de alteración ocular; el caso específico, lo representan muchos de los pintores longevos del impresionismo que desarrollaron cataratas, comenzaron a manifestar cambios en el colorido de sus pinturas.

Uno de los ejemplos más clásicos fue Claude Monet41. Pero también tuvieron problemas similares Mary Cassatt, Joseph Turner, George Roualt42. En la historia del arte se ha descrito repetidamente, cómo ciertas alteraciones sistémicas influyeron en los cambios de estilo de algunos pintores famosos41.

El pintor colombiano, Fernando Dávila solucionó su daltonismo, colocando un filtro rojo especial en un ojo, para darle a sus pinturas el color adecuado43.

El uso de filtros de longitud de onda amplia mejora mucho la percepción de colores en las personas con trastornos discromatópsicos44.

Relación de la miopía con el arte

La lista de pintores consagrados, a quienes se le atribuye miopía es larga; muchos de los líderes del impresionismo fueron miopes y en parte, se atribuye a este movimiento la tendencia a dibujar en líneas vagas pero con gran juego de colores.

A la explosión de colores de esta época se le conoce como el endocromismo o sea la expresión de la conciencia a través del color45. Se encuentran documentadas las miopías de: Monet, Renoir, Cézanne, Degas y Matisse46.

En un estudio hecho en la Academia de Arte de París a principio del siglo XX, se encontró que un 48 % de los artistas eran miopes47. Si analizamos cuidadosamente las diferentes pinturas a través de la historia del arte, podemos apreciar cómo en los últimos siglos la expresión de la pintura se ha hecho cada vez más polícroma.

Prevalencia de la Miopía

La prevalencia de miopía varia según la edad en la que sea analizada. En los niños es menos frecuente ya que en parte su progresión se relaciona con el crecimiento estato-pondural, debido a que la miopía se relaciona con el tamaño del ojo y se manifiesta usualmente en la adolescencia. En muchos casos la miopía sólo comienza a manifestarse después de los ocho años, cuando aparentemente el ojo llega a su estado de madurez.

En relación a la longitud axial el ojo puede seguir creciendo hasta la adolescencia tardía48. Nosotros, realizamos un estudio, en el que revisamos 30.000 historias, seleccionando aquellos miopes que tuvieron un seguimiento mayor a cinco años y encontramos que el 7% de los miopes pueden seguir aumentando su poder dióptrico aún después de los 18 años de edad49, lo cual estaría a favor de que algunos ojos continúan elongándose insidiosamente durante varias décadas.

Posterior a nuestro estudio, otros autores encontraron hallazgos similares50, cuando tradicionalmente se acepta que la miopía se detiene a partir de la segunda década de vida51.

Este hallazgo tiene gran importancia hoy en día pues incide en el pronóstico de los pacientes que después de los 20 años se someten a cirugía refractiva.

Existen regiones como Taiwan en donde la miopía en los niños se encontró en el 56%52, en contraposición con la población africana de Monrovia y Dar en Salaam, en donde sólo se encuentra en el 1% de la población53 y en Madagascar que no alcanza ni el 1%54.

A medida que las estadísticas se hacen sobre grupos escolares de mayor edad, la prevalencia de la miopía tiende a aumentar. En Taiwan la miopía pasa del 56% en niños, al 84 % en adolescentes y en Omán (Arabia) del 0.56 % en niños a 5.16 % en mayores de 13 años55.

Miopía e inteligencia

Aparentemente existe una relación directa entre la culturización de los pueblos y el grado de miopía. Después de los chinos de Taiwan con una frecuencia del 84%, le siguen en frecuencia Suecia con 49%56 y Singapore con 44%57, 58. En los Estados Unidos la miopía en grupos raciales similares, sólo llega al 26%59.

Existen diversas evidencias que muestran una relación directa entre intelectualidad y grado de miopía.

El estudio realizado por Sperduto y colaboradores en los Estados Unidos demostró que en los grupos de personas analizadas con menos de cinco años de escolaridad, la miopía era de solo 3%, ascendiendo al 28 % en personas con 9 a 12 años de estudios y pasando a 32% en aquellos con más de 12 años de educación universitaria59.

Otros estudios hechos en diferentes países, han encontrado relaciones similares. En Singapore en donde la educación se ha facilitado cada vez más, la incidencia de miopía en la población general, pasó del 26 % en 1984 al 44% en 199260.

Una investigación realizada en el Nepal, demostró una incidencia de miopía entre niños habitantes de las regiones rurales de Sherpa de 2.9%, mientras que en los sectores urbanos del Tíbet ascendió al 21%61. Estudios hechos en Dinamarca62, Checoslovaquia63 e Israel64 han sido consistentes con el mismo tipo de proporción estadística.

Por otra parte, durante diferentes pruebas para evaluar el rendimiento escolar en niños, se encuentra un menor rendimiento en aquellos que tienen hipermetropía65, 66. Teóricamente los hipermétropes tienen dificultad para la visión de cerca y a los miopes se les facilita, ya que tienen un punto focal mucho más cercano y cómodo67.

En el grupo de los intelectuales encontraremos siempre más miopes que hipermétropes. Entre los poetas y escritores abundan también los miopes, como ejemplos mencionaremos a Goethe, Milton, Keats, Shelley, Shiller, Hesse68. Entre los científicos los miopes siempre han abundado, algunos de ellos son: Koch, Ehrlich, Max Planck, Fiszcher, Ziegler69.

Algunos líderes importantes, sin embargo, fueron hipermétropes, como los Borgia, Hinderburg y Martín Lutero.

Miopía y herencia

Se ha especulado mucho acerca de la relación de la miopía y la inteligencia. Si nos atenemos a muchos de los estudios anteriormente mencionados, podríamos decir que el aumento de la miopía en grupos de población va en proporción directa con la oportunidad de culturizarse, lo cual podría asociarse al grado de intelectualidad más que a la inteligencia.

Sin embargo, en pruebas realizadas en gemelos miopes, del mismo sexo, comparados con individuos no miopes similares, los primeros tuvieron ocho puntos más de coeficiente intelectual, en relación a los controles.

Este mismo estudio, se comprobó, que las pruebas de intelectualidad superior precedieron a la aparición de la miopía70. Esta gran predisposición genética, podría sostener la hipótesis según la cual el mismo gen que tiene la capacidad del desarrollo cerebral, tiene también el de la miopía, es decir hay una relación pleitrotópica71, 72.

Una forma de explicar el fenómeno anterior, sería admitiendo que, así como se ha asociado el grado de inteligencia con el tamaño del cerebro, habría al mismo tiempo un mayor tamaño ocular, con longitud axial aumentada y consecuentemente miopía73.

Se ha demostrado alguna relación entre la circunferencia cerebral y los defectos refractivos74. Otros estudios, sin embargo, han hallado poca relación entre el diámetro anteroposterior del cerebro y la inteligencia en gemelos75.

La introducción de la morfometría con resonancia magnética, ha facilitado la cuantificación de la corteza cerebral y el volumen neuronal, encontrándose mayores volúmenes en individuos con altos coeficientes intelectuales76. Con este método se ha hallado una clara relación entre talento musical y el desarrollo de la corteza izquierda77.

Además de la influencia del estudio sobre el desarrollo y el incremento de la miopía, existen otros factores de tipo racial y genético. Hemos visto que en países en donde predomina la raza negra, la prevalencia de miopía es muy baja, en Barbados es de sólo 2.5 %78 y en Liberia del 3.7%53. Una razón racial de tipo genético es la altísima incidencia de miopía entre los esquimales, que llega a un 67 % en la edad adulta79.

El factor genético desde luego juega un papel importante y es así que se ha comprobado que los defectos refractivos se heredan: un hijo de padres miopes tiene 6 veces más posibilidades de desarrollar miopía que uno de padres emétropes80. Burgaff encontró en una serie de miopes, que en 35% había un factor hereditario dominante y en un 50% de tipo recesivo81.

Otros autores al comparar grupos de gemelos mono y dizigotes encontraron proporciones similares82.

Algunos tipos de miopía muy alta pueden tener una herencia de tipo monogénico83.

En la historia se han conocido familias muy clásicas de miopes como los Medicis84. Entre los soberanos, heredaron la miopía la mayoría de los integrantes de los Capetos y los Valois como es fácil de diagnosticar a través de los múltiples retratos de pintores famosos de la época. Si la miopía se hereda y a la vez cada vez es más frecuente el número de miopes, el aumento de la misma será exponencial con el paso de los años.

Miopía racial

Se sabe que la proporción de miopes entre las personas de la raza negra es baja. La miopía varía de acuerdo con las razas y las regiones. Hemos visto que hay una distribución geográfica que va desde menos del 1% hasta el 86% de prevalencia85, 86, 87, 88, 89.

En Alaska, entre la población esquimal, se encuentran índices de hasta un 67% de miopes, entre la población adulta90. Aunque históricamente esta raza ha permanecido en un grado muy primitivo de civilización con una tecnología limitada a la supervivencia y sin mayores documentos históricos o artísticos, esta alta proporción de miopes podría relacionarse con los efectos lumínicos tan especiales en esta región.

En Colombia hicimos una estadística comparativa entre Bogotá y Barranquilla, a fin de establecer la proporción de defectos refractivos entre las dos ciudades en una muestra consecutiva de 1000 historias clínicas.

Encontramos que en Bogotá los miopes eran el 56% del grupo estudiado, mientras que en la costa Atlántica el 49%. Un estudio realizado en Tierrabomba sólo encontró un 5 % de miopes. Podríamos hablar de un factor racial, pero quizá también de uno de tipo educacional o una mezcla de los dos64.

Miopía y otras asociaciones

Se ha documentado una serie de alteraciones físicas asociadas con la miopía, muchas de ellas, relacionadas una vez más, con coeficientes de inteligencia altos. Entre ellos personas con autismo infantil, gota, asma, alergias y la dominancia izquierda91, 92, 93. Los zurdos a su vez, curiosamente han sido estrechamente relacionados con un mayor talento musical94. Muchos de los músicos famosos han sido miopes. Entre los ejemplos bien establecidos están Beethoven, Schubert95, Wagner, Bach96, Bizet, Mahler, Schostakovitsch y Stravinski97.

Miopía y Personalidad

Los defectos de refracción se encuentran íntimamente ligados a la personalidad. Los miopes son personas que tienden a ser introvertidos y tímidos, mientras que los hipermétropes son extrovertidos y simpáticos98. Estos patrones de personalidad han sido ligados a un balance del sistema autonómico: la introversión con el sistema parasimpático y la extroversión con un simpático dominante99.

En un estudio vocacional que fuera realizado en la escuela de cadetes de Virginia en los Estados Unidos, entre 140 miopes y 118 no miopes; el primer grupo registró una fuerte predilección por profesiones de exigencia académica y de tipo creativo mientras que, el de los no miopes prefirió las actividades relacionadas con las ventas y profesiones realizadas a cielo abierto100. Sin embargo, desde el punto de vista constitucional los miopes son más altos101, más magros y con mayor capacidad aeróbica que los hipermétropes102.

Algunos autores piensan que esto puede ser debido a la forma en que se ocupa el tiempo libre103.

Conclusión Hipotética

Se podría decir que con el incremento de las facilidades educativas, la introducción de los diversos medios audiovisuales y la educación masiva y a distancia, la humanidad tendría la tendencia a ser cada vez más miope y a su vez más inteligente71.

Debemos descartar la teoría que los miopes se dedican más al estudio por preferir las ocupaciones de cerca que es donde mejor se desenvuelven. Esto no sería cierto si tenemos en cuenta que desde el siglo XIV se introdujeron los anteojos con Armato104 y que en la última mitad del siglo XX, aparecieron los lentes de contacto105 y más tarde la cirugía refractiva106 , que en teoría pone en igualdad de condiciones a los miopes, y las personas consideradas como normales desde el punto de vista refractivo, con muy buena visión tanto de lejos como de cerca.

Si nos atenemos a los diversos estudios filogenéticos, se ha comprobado que la corteza cerebral del Homo Sapiens, es cada vez más extensa y voluminosa, llegando a triplicar a la de nuestros predecesores primates107, 108. Se ha comprobado también que el cráneo ha venido aumentado su capacidad volumétrica109.

Además el aumento de la longevidad puede estar en relación directa con el volumen cerebral y la disminución en la actividad metabólica110 por célula.

Todos estos factores se suman al hecho reciente de una inusitada tendencia al incremento en la estaturaen las últimas décadas. En Polonia, por ejemplo, se encontró que en los últimos 30 años la estatura media ascendió de 170 a 176 cm en la población joven111.

En otros países se han comprobado hallazgos similares112, 113, 114. No obstante, a pesar de este aumento, la estatura del hombre progresó proporcionalmente muy poco desde la época pleitoscénica, hasta el siglo XX115, 116.

Bajo el supuesto que el tamaño del cerebro tiene una relación directa con el tamaño del ojo72, podríamos deducir que el hombre del siglo XXI será mas alto111, más inteligente, más longevo y más miope, con una capacidad de percibir y disfrutar una gama casi infinita de colores.

Además, si aceptamos que la fóvea de las aves evolucionó para ser capaz de discernir algunos rayos ultravioleta, al igual que algunos vertebrados117, en el futuro, el hombre estará acercándose a la visión de los rayos X, que son los que siguen a continuación de los ultravioleta en el espectro electromagnético.

Bibliografía

1. Holland D, Quinn N. Cultural models in language and thought. New York Cambgridge Univesity Press.1987
2. Lawson MA; Satir P. Characterization of the eyespot regions of “blind” Chlamydomonas mutants after restoration of photophobic responses. J Eukaryot Microbiol, 1994;41: 593-601
3. Duke Elder E. System of Ophthalmology. The eye in evolution. The CV Mosby Co. Saint Louis 1970 Vol 1:90-150.
4. Nornes S; Clarkson M; Mikkola I; Pedersen M; Bardsley A; Martinez JP; Krauss S; Johansen T .Zebrafish contains two pax6 genes involved in eye development. Mech Dev, 1998;77: 185-96
5. Horridge GA .The evolution of visual processing and the construction of seeing systems. Proc R Soc Lond B Biol Sci, 1987; 230:279-92
6. Solso RL. Cognition and the visual arts. A Bradford Book. The MIT Press.Cambridge Mass. 1999: 9-20
7. Autrum H Das Farbensehen der Tiere Von Carl von Hess bis heute. Klin Monatsbl Augenheilkd, 1990;197:191-4
8. Goldsmith TH.Ultraviolet receptors and color vision: evolutionary implications and a dissonance of paradigms. Vision Res 1994; 34:1479-87
9. Goldsmith TH .Optimization, constraint, and history in the evolution of eyes. Q Rev Biol, 1990;65: 281-322
10. Jacobs GH .The distribution and nature of colour vision among the mammals. Biol Rev Camb Philos Soc, 1993; 68: 413-71
11. Griebel U; Schmid A .Color vision in the California sea lion (Zalophus californianus). Vision Res, 1992;32: 477- 82
12. Jacobs GH .Primate photopigments and primate color vision. Proc Natl Acad Sci U S A, 1996;93: 577-81
13. Nei M; Zhang J; Yokoyama S .Color vision of ancestral organisms of higher primates. Mol Biol Evol, 1997;14: 611- 8
14. Osorio D, Vorobyev M. Colour vision as an adaptation to frugivory in primates. Proc R Soc Lond B Biol Sci 1996;263:593-9
101 Revista MEDICINA – Vol. 24 No. 2 (59) – Agosto 2002
15. Garavelli JS. Molecular modeling on the Commodore Amiga. J Mol Graph; 1991;9: 24-36
16. Serrano H. El enigma del color. Sociedad Venezolana de Oftalmología. 1993:72-76
17. The Iliad of Homer, translation Lattimore R.Univ, Chicago 1987
18. Gelb MJ. Inteligencia Leonardo da Vinci. Editorial Norma SA.Bogotá.1999:16-30
19. Halpern SD, Andrews TJ, Purves. Interindividual variation in human visual performance. J Cogn Neurosci 1999;11:521-34
20. O’Meara D, Fitton MH.Methods of measuring eye movements. Am Orthopt J 1966;16:50-6
21. Molnar F .Qués que ce nouveau en perception visual? Annee Psychol, 1980;80: 599-629
22. Zangemeister WH, Sherman K, Stark L. Evidence for a global scanpath strategy in viewing abstract compared with realistic images. Neuropsychologia 1995;33:1009-25
23. Noton D, Stark L. Scanpaths in eye movements during pattern perception. J Neurol Sci 2000;172:7-11
24. Nodine CF, Locher PJ, Kuprinski EA. The role of formal art training on perception and aesthetic judgement on art composition. Leonardo 1993;26:219-227
25. Zeki Semir. A vision of the brain. Blackwell scientific publications O xford.1993:136-138
26. Sakai K, Watanabe E, Onodera Y, Uchida I, Kato H, Yamamoto E, Koizumi H, Miyashita Y. Functional mapping of the human colour centre with echo-planar magnetic resonance imaging. Proc R Soc Lond B Biol Sci 1995; 22;89-98
27. Beauchamp MS, Haxby JV, Jennings JE, DeYoe EA. An fMRI version of the Farnsworth-Munsell 100-Hue test reveals multiple color-selective areas in human ventral occipitotemporal cortex. Cereb Cortex 1999;9:257-63 28. Artigas JM,Capilla P,Felipe A,Pujol J. Optica Fisiológica. Psicofisica de la Visión. Interamericana McGraw Hill.1995:220-240
29. Dickinsons C Murray I, Carden D. John Dalton’s Colour Vision Legacy: Selected Proceedings of the International Conference Taylor & Francis 1997;20-40
30. Kraft JM, Werner JS. Aging and the saturation of colors. 1. Colorimetric purity discrimination. J Opt Soc Am A Opt Image Sci Vis 1999;16:223-30
31. Enoch JM; Werner JS; Haegerstrom Portnoy G; Lakshminarayanan V; Rynders M .Forever young: visual functions not affected or minimally affected by aging: a review. J Gerontol A Biol Sci Med Sci, 1999;54: B336-51
32. Berninger T; Drobner B; Hogg C; Rudolph G; Arden GB; Kampik A . Color vision in relation to age: a study of normal values. Klin Monatsbl Augenheilkd, 1999;215: 37-42
33. Nimsgern C, Krastel H, Auffarth GU, Eggers I, Lang H. [Standardized evaluation of red, green and blue perception. Comparison between color arrangement and computer-assisted test procedures]. Ophthalmologe 1998; 95:559-63
34. Watanabe A, Pokorny J, Smith VC. Measuring short-wavelength-sensitive cone discrimination thresholds using pseudoisochromatic figures displayed on a color monitor. Jpn J Ophthalmol 1999;43:5-8
35. Hoepner JA, Shaffer DB.Genetic and chromosomal abnormalities of the eye. In Kelley VJ(ed) Brennemann´s Practice of Pediatrics. Hagerstown MD, Harper & Row 1973, Vol 4 Chap 56,1
36. Ishihara T. Test for colour blindness. 5th edition. Tokio 1925 37. Farnsworth.T. Color disks for color abnormalities. J.Opt Soc Amer 1943;33:568-590
38. Arenas MC. Arenas E. Farnsworth D. 15 test for cataract patients. Invest Ophthalmol & Visual Sciences.1996; S37:abs 3462
39. Mantyjarvi M, Syrjakoski J, Tuppurainen K, Honkonen V. Colour vision through intraocular lens. Acta Ophthalmol Scand 1997; 75:166-9
40. Kessel L, Alsing A, Larsen. Diabetic versus non-diabetic colour vision after cataract surgery. Br J Ophthalmol 1999;83:1042-5
41. Marmor MF, Ravin JG. The eye of the artist. The CV Mosby CO. Saint Louis 1997:168-190
42. Lanthony P. Dyschromatopsias et pictorial art. J Fr Ophtalmol 1991;14:510-20
43. Davila F. Fernando Dávila.Lerner Ltda.1993
44. Hovis JK .Long wavelength pass filters designed for the management of color vision deficiencies. Optom Vis Sci, 1997;74: 222-30
45. Canon-Aznar. Museo de los impresionistas-Librofilm Aguilar. Editorial Aguilar 1966:13-16
46. Mills L. Peripheral vision in art Arch Ophthalmol 1936;16:208-212
47. Patry A Welchen influss hat die refraktion aus der werk des malers- Kl.Mbl Augenhelk 1917;58:597-601
48. Fledelius HC .Ophthalmic changes from age of 10 to 18 years. A longitudinal study of sequels to low birth weight. IV. Ultrasound oculometry of vitreous and axial length. Acta Ophthalmol (Copenh), 1982;60: 403-11
49. Arenas E, Arenas MC, Nader B. Myopia in young patients. Invest Ophthalmol & Visual Sciences.,1996; S37:abs 4614
50. Ellingsen KL; Nizam A; Ellingsen BA; Lynn MJ .Age-related refractive shifts in simple myopia. J Refract Surg, 1997;13: 223-8
51. Krause UH; Rantakallio PT; Koiranen MJ; Möttönen JK. The development of myopia up to the age of twenty and a comparison of refraction in parents and children. Arctic Med Res, 1993; 52: 161-5
52. Lin LL; Shih YF; Tsai CB; Chen CJ; Lee LA; Hung PT; Hou PK .Epidemiologic study of ocular refraction among schoolchildren in Taiwan in 1995. Optom Vis Sci, 1999; 76: 275-81
53. Av Shalom A; Berson D; Blumenthal M; Gombos GM; Landau L; Zauberman H. Prevalence of myopia in Africans. Survey in Monrovia and Dar es Salaam. Am J Ophthalmol, 1967; 63: 1728-31
54. Auzemery A; Andriamanamihaja R; Boisier P .An étude sûr la prevalence et causes de les maladies des yeux entre le jeunnes d´Anttananarivo Antananarivo Sante, 1995;5: 163-6
55. Lithander J. Prevalence of myopia in school children in the Sultanate of Oman: a nation-wide study of 6292 randomly selected children. Acta Ophthalmol Scand, 1999; 77: 306-9
56. Sterner B; Obleson J; Villareal M; Abrahamson A; Sjostron A; Sjostrand J. Myopia prevalence in 12-13 years old children in Sweden. Invest Opthalmol and Visual Sciences 1999;40(abs 3664)
57. Tay MT; Au Eong KG; Ng CY; Lim MK. Myopia and educational attainment in 421,116 young Singaporean males. Ann Acad Med Singapore, 1992;21: 785-91
58. Au Eong KG; Tay TH; Lim MK. Race, Culture and Myopia in 110,236 young Singaporean males. Singapore Med J, 1993;34: 29-32
59. Sperduto RD; Seigel D; Roberts J; Rowland M. Prevalence of myopia in the United States. Arch Ophthalmol, 1983;101: 405-7
60. Tay MT; Au Eong KG; Ng CY; Lim MK. Myopia and educational attainment in 421,116 young Singaporean males. Ann Acad Med Singapore, 1992;21: 785-91
61. Garner LF; Owens H; Kinnear RF; Frith MJ. Prevalence of myopia in Sherpa and Tibetan children in Nepal. Optom Vis Sci, 1999;76: 282-5
62. Teasdale TW; Fuchs J; Goldschmidt E. Degree of myopia in relation to intelligence and educational level. Lancet, 1988; 2:8624, 1351-4
63. Dolezalová V; Mottlová D. Relation between myopia and intelligence. Cesk Oftalmol, 1995;51: 235-9
64. Rosner M; Belkin M. Intelligence, education, and myopia in males. Arch Ophthalmol, 1987;105: 1508-11
65. Stewart Brown S; Haslum MN; Butler N. Educational attainment of 10-year-old children with treated and untreated visual defects. Dev Med Child Neurol, 1985;27: 504-13 66. Williams SM; Sanderson GF; Share DL; Silva PA. Refractive error, IQ and reading ability: a longitudinal study from age seven to 11. Dev Med Child Neurol, 1988;30: 735-42

CLIC AQUÍ Y DÉJANOS TU COMENTARIO

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *